
Alba Guerrero
G.D.
Alba Guerrero
Dirigentes
G.D.
Isabel Garrido
Dirigentes
G.D.
Alba Guerrero
G.D.
G.D.
Alba Guerrero
Isabel Garrido
G.D.
G.D.
Un respaldo para quienes más lo necesitanDirigentes
Headhunters tecnológicos: cómo dar con los mejoresPablo R. Robles
La democratización de la retribución flexibleEl gas renovable está llamado a jugar un papel central en la transición energética en España y tiene un gran potencial para impulsar una descarbonización sostenible y eficiente del consumo residencial. El mejor ejemplo es el biometano, que reúne cualidades similares a las del gas natural y puede ser utilizado en las calderas de condensación de las viviendas para ayudar a reducir las emisiones de consumos energéticos vinculados, por ejemplo, con la calefacción. Con la finalidad de abordar el presente y el futuro de este gas renovable en el sector residencial, la Fundación Naturgy ha organizado la jornada ‘Energía para hogares de emisiones cero: el papel del biometano’.
El encuentro ha servido para que distintos representantes de numerosas ramas de la actividad económica ofrezcan su punto de vista sobre el papel que el gas renovable debe jugar en la descarbonización. La oportunidad es enorme, según ha explicado Óscar Barrero, socio líder del sector Energía de PwC. “España tiene potencial para producir anualmente 163 TWh de biometano, en todo el territorio. Esta cifra es ocho veces superior al objetivo que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”. Este experto ha puesto el ejemplo contrario de Francia, un país con características similares a España, pero donde el despliegue del biometano va muy delante. “El objetivo de Francia es de 50 TWh y el país está poniendo en operación prácticamente 100 plantas al año gracias a un modelo de apoyo muy fuerte a su sector agrícola y ganadero”, ha destacado.
Otro ejemplo de país europeo con un desarrollo muy superior en producción y consumo de biometano es Dinamarca. “Aquí tenemos aproximadamente 60 plantas de distinta capacidad y el Gobierno ha acelerado el plan para cumplir los objetivos ambiciosos de 2040 ya en el año 2030”, ha explicado el danés Torben Brabo, senior VP de Energinet. “El biometano es seguro y verde, dos caras de la misma moneda. Nuestra actual producción es de 10 TWh y ahora trabajamos en producir aún más, cubrir el 100% de la demanda en 2030, y exportar”, ha comentado.
Por su parte, Luis del Barrio, partner de Práctica de Energía (EN&UTL) de Arthur D Little (ADL), explicó las conclusiones del estudio “Descarbonización de la demanda de calor de los hogares: palancas de aceleración del proceso”. En este informe, ADL concluye que “la bomba de calor en determinadas zonas y condiciones de operación y para determinados grupos de población no es la solución más eficiente, por lo que se debe contar con otras alternativas de alta eficiencia y/o uso de combustibles renovables”. “Las soluciones basadas en las nuevas calderas de gas se presentan como sencillas y eficientes, y el mayor uso de gases renovables incrementará esta eficiencia en el largo plazo”, añadió.
Según datos del informe, el cambio completo de instalación por bomba de calor que cumpla criterios de renovable puede suponer entre 10.000 y 20.000 euros (el 50% de la renta media anual de un hogar español), y requiere dejar la vivienda entre 12 y 16 días para la instalación, además de que también requiere incrementar la potencia a contratar (entre 1,5-4,5kW adicionales) durante todo el año. Más del 66% de las viviendas de España se encuentran en edificios, lo que limita el uso de la bomba de calor dado el espacio disponible, la normativa del edificio o de las comunidades de propietarios, y la proximidad de los equipos entre sí en los patios, que podría afectar a su rendimiento.
En la misma línea se ha pronunciado Nicolás Klingenberg, presidente de la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (Fegeca). “Estimamos que en el 70% de las viviendas no se podría instalar una bomba de calor en los hogares por falta de espacio, por lo que las calderas son una vía eficiente de descarbonización. No se puede confundir la tecnología de combustión con qué gas se está utilizando, y en el caso de las calderas tenemos una ventaja porque la utilización de biometano en todo el parque es susceptible”, ha remarcado.
El gas renovable también ha entrado con fuerza en el sector inmobiliario y son varias las promotoras que ya están trabajando de la mano de Nedgia, la distribuidora de gas del Grupo Naturgy, para introducir su suministro en las nuevas edificaciones. Una de ellas es Aedas Homes. “El gran caballo de troya que nos queda ahora es el de las emisiones de CO2. El tema de la eficiencia está superando y nos tenemos que centrar en emisiones. Hay tecnologías ya existentes y lo que hay que ver es el combustible que utilizar. Habrá una transición en la que el biometano será fundamental”, ha destacado Diego Demaría López, director de Sostenibilidad de AEDAS Homes.
Por último, Raúl Suárez, CEO de Nedgia, concluyó la jornada destacando el rol fundamental que tiene que jugar el gas en la descarbonización y remarcando el compromiso de Naturgy y el sector energético con la reducción de emisiones. En este sentido, apuntó que el papel del biometano será clave en la descarbonización del consumo residencial y pidió que el consumidor esté dentro del proceso porque cualquier solución de descarbonización que se plantee debe ser sostenible económica y socialmente.
“España necesita y puede tener mucha más ambición e impulso en materia de gases renovables, pero sin embargo nos estamos quedando muy limitados en relación con nuestro potencial. El biometano es la gran oportunidad que tiene que aprovechar España en materia de energía renovable y es la forma más sostenible de alcanzar la descarbonización residencial”, finalizó.
El fabricante líder en soluciones de software empresarial, Zucchetti Spain, ha presentado sus soluciones para la digitalización inteligente de la logística y almacén en la Feria Logistics & Automation, el punto de encuentro de referencia para profesionales de este sector logístico que buscan conocer de primera mano las novedades y tendencias para mejorar la eficiencia en la gestión de almacén.
Logistics & Automation reúne cada año a empresas y profesionales del sector logístico para conocer las innovaciones que están ayudando a transformar la gestión de la logística y optimizar los procesos de almacén.
Uno de los aspectos esenciales que se ha promovido desde la Feria Logistics & Automation 2023 ha sido sin duda la necesidad de apostar por la innovación y las nuevas tecnologías para afrontar los retos de la gestión de almacenes. Las industrias y las empresas del sector requieren de herramientas avanzadas que les permitan automatizar procesos, simplificar la gestión administrativa y documental, hacer una mejor previsión de la demanda, llevar la gestión de un inventario permanente en tiempo real y tener el control de la tasa de posesión en almacenes.
Para hacer frente a estos desafíos, Zucchetti Spain propone su solución SGA-WMS, un software avanzado y potente para una gestión eficaz del almacén que permite abordar los principales cuellos de botella que dificultan la gestión logística de las empresas y que, integrada con el software ERP, facilita una verdadera gestión integral del negocio. A través de esta solución flexible, vanguardista y avanzada que ayuda a llevar un control eficaz de la trazabilidad de producto o la implementación de soluciones de automatización de almacén, las empresas pueden mejorar su productividad, reducir los errores humanos, así como sustituir tareas manuales por procesos automatizados y estandarizados mucho más rápidos.
El software SGA-WMS de Zucchetti Spain ayuda a los departamentos de logística y operaciones en todas las tareas de gestión de almacén, desde la recepción de mercancías e identificación de productos hasta la ubicación y distribución del almacén, así como la extracción de productos, el desplazamiento o los procesos de picking y embalaje.
Al ser una solución que se integra con el ERP y otros software empresariales, las empresas ven cómo mejora su nivel de servicio, pudiendo ofrecer una mejor atención al cliente y hacer una mejor gestión de los pedidos y devoluciones. Además, al implantar este tipo de solución, se logra un mejor control de los gastos de mantenimiento de las mercancías en el almacén, así como un control eficaz y en tiempo real del inventario.
La logística 4.0 implica aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías y los datos para poder mejorar el servicio y aumentar la escalabilidad de las empresas. Una de las claves que las industrias y fabricantes necesitan para mejorar su productividad y rendimiento es precisamente la implementación de soluciones ERP que faciliten un control eficaz e inteligente de la logística de almacén, integrando todos los procesos en un solo software.
En esta línea, Zucchetti Spain ha mostrado su solución Solmicro ERP, reconocida con el “Premio al Mejor Software de Gestión Empresarial 2023” por la Revista Byte TI. El software ERP-CRM de Zucchetti se integra con el resto de soluciones de gestión empresarial para evitar las duplicidades y los errores humanos derivados de los procesos manuales, la falta de un registro único de datos y las dificultades para que haya un flujo de información precisa, fiable y automatizada entre los distintos departamentos, desde la gestión de las ventas a la gestión de almacén o la contabilidad. La apuesta constante de Zucchetti Spain por la innovación, le ha hecho merecedora de importantes reconocimientos en los últimos años, entre los que destacan los premios “Innovación” e “Innovación en el Desarrollo de Software” recibidos en 2022 y 2021 respectivamente (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial y Premios Nacionales de Investigación, Ciencia e Innovación Isaac Peral otorgado por la AEDEEC).
Desde esta misma perspectiva, y en la línea de las novedades que se han tratado en la Feria Logistics & Automation 2023, Zucchetti Spain ha lanzado recientemente la guía didáctica gratuita Logística y gestión de almacenes, SGA-WMS, donde se abordan los principales retos de las empresas para evolucionar hacia almacenes inteligentes y procesos de logística adaptados a la era digital, el comercio electrónico, las nuevas tecnologías y la necesidad de una mayor inmediatez en el nivel de servicio y mayor transparencia en los datos, y que está disponible de forma gratuita en la web del fabricante de software.
La Jornada de Innovación Tecnológica al servicio de la Dinamización del Turismo de Interior ha tenido lugar en el Enclave Monumental del Castillo de Vélez-Blanco, donde representantes de la Organización Mundial del Turismo, la Junta de Andalucía, la Universidad de Almería, Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, o Escapada Rural, entre otras, se han dado cita para abordar la importancia de aplicar tecnologías como la IA al turismo rural para reflotarlo. El evento está organizado por la empresa tecnológica y de innovación turística MyStreetBook junto con la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de Almería.
MyStreetBook, es un startup turísticas que, en palabras de Natalia Bayona, directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo: "ha sido ganadora de la Competición OMT de Turismo Rural en 2020. Integrando la Inteligencia Artificial y el turismo sostenible, ha demostrado que la tecnología es un acelerador de desarrollo económico e impacto social en destinos. Muestra de su escalabilidad es que su modelo ha alcanzado más de 200 mil usuarios en 2022 y se ha implementado en 180 municipios de España”. La jornada ha estado patrocinada por Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A. y por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con Fondos FEDER de la Unión Europea. Además, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Vélez-Blanco.
Se trata del primer acontecimiento llevado a cabo a nivel nacional con esta temática, donde el foco queda fijado en las soluciones innovadoras y en las tecnologías relacionadas o aplicables al turismo de interior, rural y de la España vaciada. En este escenario de entornos rurales, herramientas como el sistema de recomendación por inteligencia artificial de MyStreetBook suponen un aumento de la visibilidad, la atracción y la fidelización de los viajeros a través del descubrimiento de lugares no tan conocidos, pero muy afines al turista al que se recomienda.
El uso de la IA en entornos rurales fomenta el conocimiento y el feedback del viajero sobre un territorio habitualmente desprovisto de plataformas de valoración e interacción. Los sistemas de inteligencia están capacitados para recoger respuestas, reacciones, impresiones y retorno de información por parte del turista. En 2022, la plataforma de MyStreetBook recogió un total de 55.764 visitas de viajeros a territorios rurales.
Y, tan importante es aprovechar la IA para potenciar el turismo rural y su desarrollo tecnológico, como para el establecimiento de flujos turísticos, es decir, crear iniciativas como la distribución de viajeros a zonas menos conocidas, recomendando a los turistas entornos menos consolidados o tractores para distribuir la economía y reducir la huella de carbono, así como la capacidad de carga de las infraestructuras de los lugares más saturados.
Según los números de distribución en diferentes comarcas obtenidos a través de la IA de MyStreetBook, gracias a la aplicación de este tipo de tecnología en el sector rural, la dimensión de la población como indicador de capacidad de atracción turística ha perdido relevancia. Con la aplicación de la IA se pretende que municipios muy pequeños puedan incrementar su visibilidad y convertirse así en polos tractores del turismo rural. De hecho, con su utilización, se consiguieron repartir las visitas entre los municipios más conocidos del territorio y los más pequeños, con un aumento del 188%. Es decir, los municipios menos visibles de dichas comarcas incrementaron sus visitas en un 36% cada uno gracias a la Inteligencia Artificial.
Durante la mañana, se ha informado y debatido sobre el presente y el futuro de una rama con tanto potencial en el turismo español. En palabras de José Ángel Vélez-Delegado, territorial de Turismo, Cultura y Deporte de Almeria: "El turismo de interior es una de las modalidades turísticas con mayor potencial de crecimiento en Almería. Cuenta con una gran riqueza natural, cultural y patrimonial, y ha animado a los profesionales del sector a aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica para los viajeros, siendo una prioridad para la Junta de Andalucía potenciar e incentivar el mismo" Además, se ha presentado la implantación del sistema de IA de recomendación turística y creación de rutas inteligentes en las comarcas de Los Vélez y el Valle de Almanzora.
Algo que no sería posible sin un incentivo en el uso de datos que ayude a mejorar la oferta y la gestión turística, ambas basadas en el conocimiento del visitante. Por otro lado, se ha creado un catálogo de soluciones innovadoras centradas en dinamizar el turismo para los destinos de interior, presentado en la jornada, que se seguirá editando con más empresas en aras de establecer una hoja de ruta común, centrada en un interior ‘Smart Rural’ como polo tractor de la diversificación y reparto, y de la lucha contra la estacionalidad del principal motor de nuestra economía. Algunas de las iniciativas de innovación turística que están presentes son Rural Delivery, Ideas for Change, IN2destination, Orión Madrid Astroturismo o Almería Trending, entre otras.
El respaldo del sector a la aplicación de la IA es mayoritario. Según los estudios de la Guía de Casos de Uso de Inteligencia Artificial y Ética, el 75% de las empresas turísticas españolas usa alguna forma de IA en sus procesos y el 65% de las empresas turísticas rurales considera que este tipo de tecnologías supone una ayuda de cara a mejorar la experiencia de los clientes. Por ello, y en base a una investigación paralela de la Universidad de Alicante, 8 de cada 10 agentes locales considera que la IA es útil para lograr el desarrollo del turismo inteligente en la España vaciada y similares porcentajes afirman que usarían los mencionados avances con tal de planificar su viaje y recibir recomendaciones personalizadas durante su estancia.
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha anunciado en su reunión del Capital Markets Day con inversores un acuerdo plurianual de 3.000 millones de dólares con Compass Datacenters. El acuerdo amplía la relación existente entre las empresas, e integra sus cadenas de suministro para fabricar y suministrar soluciones modulares prefabricadas para centros de datos.
El aumento vertiginoso de la generación y el consumo de datos, en gran parte debido al floreciente mercado de la inteligencia artificial, requiere una nueva clase de centros de datos que puedan estandarizar su diseño, fabricarse de forma eficiente y entregarse más rápidamente a un coste menor.
Desde el inicio del acuerdo inicial entre ambas empresas, Schneider Electric ha fabricado y suministrado a Compass unas 150 soluciones de centros de datos modulares desde sus instalaciones de West Chester, Ohio. A medida que aumente la demanda de más soluciones de centros de datos, la planta de Red Oak, Texas, de 110.000 pies cuadrados – que las empresas anunciaron conjuntamente en verano – también se utilizará para dar apoyo al crecimiento previsto.
"Estamos muy agradecidos por el apoyo inquebrantable y la experiencia sin igual que Schneider Electric ya nos ha proporcionado al suministrarnos salas de energía prefabricadas para centros de datos", dijo Chris Crosby, CEO, Compass Datacenters. "Nuestra colaboración permitirá satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes para ofrecer soluciones de centros de datos de vanguardia de forma innovadora."
"Estamos orgullosos de que Compass haya elegido a Schneider Electric como partner para sus centros de datos porque podemos proporcionarles la infraestructura que necesitan de forma predecible y fiable", afirma Aamir Paul, Presidente de Schneider Electric North America. "La ampliación de nuestro acuerdo para seguir innovando abordará las demandas futuras para atender a clientes de sectores que van desde la nube y los proveedores de servicios hasta los semiconductores y los vehículos eléctricos, la sanidad y las telecomunicaciones, entre otros."
A través de este acuerdo de 5 años, Schneider Electric y Compass Datacenters pueden cumplir la promesa de centros de datos modulares y escalables que ofrecen un diseño simplificado, una fabricación racionalizada y la capacidad de desplegarse fácilmente en muchos entornos.
Compass Datacenters, una de las 5000 empresas de más rápido crecimiento de Inc. Magazine, diseña y construye centros de datos para algunos de los mayores hiperescaladores y proveedores de nube del mundo en campus de todo el planeta. Nuestra cultura empresarial se basa en la mejora continua y la innovación, y nos ha permitido combinar la tecnología con modernos métodos de fabricación para mejorar nuestra capacidad de entregar los proyectos de nuestros clientes con mayor rapidez y sin sacrificar la calidad. Desde nuestros inicios, nuestros esfuerzos en materia de sostenibilidad han abarcado todo el centro de datos, desde su diseño hasta su funcionamiento posterior a la entrega, incluido el uso eficiente del suelo, la refrigeración sin agua y un enfoque en la reducción de gases de efecto invernadero en los materiales utilizados para construir nuestras instalaciones y en su funcionamiento. Compass adopta una perspectiva a largo plazo con la solidez financiera y la experiencia operativa de los inversores Brookfield Infrastructure y Ontario Teachers' Pension Plan.
“Sin miedo sientes que la suerte está contigo. Jugando con los duendes abrigándote el camino. Haciendo a cada paso lo mejor de lo vivido. Mejor vivir sin miedo.” Esta es la primera estrofa de un tema que Rosana lanzó en 1996 para rendir homenaje a un familiar que había sido diagnosticado de cáncer. Ahora, 27 años después, la canción vuelve a sonar para todos convertida en la banda sonora de la campaña “Sin miedo a vivir” con la que probablemente sea la versión más emotiva hasta ahora escuchada.
Pero, no es una campaña emocional y navideña al uso, es la punta de lanza de un movimiento. Un MOVIMIENTO en mayúsculas. El primero en torno al mundo de la oncología que presenta a un paciente de cáncer como ejemplo de inspiración para la sociedad. La Fundación MD Anderson Cancer Center España y Havas han trabajado de la mano para presentar este proyecto social que pretende remover las emociones y las consciencias de la sociedad y especialmente de los pacientes de cáncer, familiares o amigos, para que su leitmotiv sean las ganas de disfrutar de la vida.
“Desde la Fundación MD Anderson Cancer Center España hemos puesto en marcha el movimiento con el principal objetivo de actualizar la realidad social del cáncer y qué toda la sociedad pueda aprender de la experiencia que viven los pacientes y familiares de cáncer, una experiencia dura, que los convierte en maestros de vida de los que aprender día a día. Porque la vida es impredecible, y aunque surgen obstáculos y dificultades, también encontramos momentos de alegría y felicidad. No Tener Miedo a Vivir significa aprender a aceptar todas las facetas de la vida, y estar dispuestos a recorrerlas, sin dejar de disfrutar de la vida” indica Isabel Oviedo, directora gerente de la Fundación MD Anderson Cancer Center España.
El movimiento se presenta con una pieza larga de 3 minutos de duración que sumerge a la audiencia en la cotidianeidad del día a día con la enfermedad de seis pacientes muy diferentes. Porque el diagnóstico de cáncer cambia la vida, pero por ello no debería dejar de ser vivida. Un mensaje esperanzador y positivo para exprimir cada día y vivir a lo ancho y no a lo largo.
Varios de los pacientes protagonistas de la campaña, parte del elenco, miembros del equipo de producción y del equipo impulsor del movimiento son pacientes de cáncer, y son los que han inspirado este trabajo, con su ejemplo de vida. Y es que se trata de una acción sin ningún fin lucrativo o comercial. Con una aspiración mucho más importante como es abrir un diálogo con la sociedad en el que aceptemos que todos tenemos miedo a morir pero que existe otro miedo peor que nos debemos quitar: el miedo a vivir. “Se trata de una campaña de esas que tocan desde el primer momento, y no me refiero al espectador, sino a los que hemos estado involucrados en ella. Cada conversación que tenías durante la creación de la campaña ya sea en el rodaje o en las propias reuniones, tanto con los pacientes como con los miembros de la Fundación, te hacían mirar la vida de una forma completamente distinta, y es precisamente ese mensaje el que hemos querido lanzar, un mensaje positivo, lleno de verdad y sensibilidad ante un problema que por incongruente que parezca nos puede enseñar a vivir”, señala Nacho Soria, Director Creativo Ejecutivo de Havas Creative.
Grandes corporaciones como Atresmedia, Grupo Prisa, Shine Iberia, Stage Entertainment, exclusivistas de exterior, son partners e impulsores de este movimiento para que, en época prenavideña, el mensaje llegue al mayor volumen posible de población.
Sin Miedo a Vivir es un movimiento transmedia. La activación incluye desde un programa especial de Masterchef Junior para trasladar este mensaje a las familias y a los más pequeños, hasta un plan de medios en televisión con piezas de 30 segundos de las diferentes historias de los pacientes que podremos disfrutar en los canales de Atresmedia; cuñas de radio en las emisoras del grupo, un potente plan de exterior en mupis y marquesinas, y la amplificación digital en medios y redes sociales.
Con el objetivo de mantener este espíritu a largo plazo, el movimiento cuenta con una comunidad digital. En www.sinmiedoavivir.org, pacientes, familiares, amigos, personal sanitario y, en general, todos aquellos interesados en el proyecto podrán encontrar en este espacio recursos informativos de la enfermedad, testimonios de pacientes y doctores, videos motivadores y otros contenidos sobre la gestión emocional del diagnóstico, tratamiento y superación del cáncer. La comunidad se actualizará de forma constante para ser reflejo de la sociedad y los avances en la investigación oncológica, propósito fundamental de la Fundación.
Las empresas del IBEX 35, por su peso en la economía, la gestión de grandes volúmenes de datos y su interconexión con socios comerciales, proveedores y clientes en todo el mundo, son un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Comunicar de forma transparente la información relativa a su ciberseguridad no es solo una muestra de responsabilidad corporativa, sino también un factor clave para proteger los intereses económicos de la compañía y la confianza de sus grupos de interés. Así lo recoge el ‘III Informe de transparencia en la información sobre ciberseguridad en las empresas del IBEX 35’ de Watch&Act Protection Services, presentado con motivo del Día Mundial de la Seguridad de la Información.
Este documento, elaborado a partir de un exhaustivo análisis de los informes anuales de información no financiera de estas compañías correspondientes al año 2022, no evalúa la presencia de medios técnicos de ciberseguridad ni su efectividad, sino la manera en que informan a sus accionistas, clientes y proveedores sobre todo lo relacionado con sus medidas en materia de seguridad informática. A partir de esta información, Watc&Act Protection Services elabora el único ranking que existe en España que clasifica a las compañías IBEX 35 según la evidencia de actuaciones que llevan a cabo para proteger y garantizar la integridad, confidencialidad y accesibilidad de la información.
“Las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas y van siempre por delante de la capacidad de respuesta de las organizaciones. Según un reciente estudio de Deloitte, el 94% de las compañías españolas sufrió un incidente de ciberseguridad en el último año, situando a España como tercer país del mundo en volumen de ciberataques a sus empresas. La transparencia en materia de ciberseguridad no sólo es una obligación desde el punto de vista regulatorio; también es una apuesta de excelencia en la gestión que promueve la seguridad y confianza en el ecosistema empresarial”, sostiene Javier Huergo, responsable de Watch&Act Protection Services y autor del informe.
A la hora de evaluar la información sobre ciberseguridad presente en los citados informes se han tenido en cuenta criterios como su accesibilidad, su visibilidad, la calidad de la información o su actualización. Asimismo, se han seguido los requisitos de sistemas de gestión de la seguridad de la información recogidos en la norma ISO 27001. Y a ellos se han añadido, en esta edición, dos nuevos criterios adicionales: la mención y descripción de ciberataques sufridos durante ese año, y la mención al control y requisitos en materia de ciberseguridad exigidos a los proveedores en la cadena de suministro. Este es el resultado del ranking de 2023:
AENA, Enagás, Inditex y Telefónica están empatadas en primera posición. Enagás es la única que repite en el Top 5 respecto al ranking del año anterior (formado, por este orden, por Santander, Ferrovial, Enagás, Mapfre y Naturgy, que siguen ocupando este año posiciones destacadas, dentro del Top 10). Cabe destacar la mejora significativa obtenida por AENA, Inditex e Indra, que suben desde los puestos 8, 16 y 19, respectivamente, hasta introducirse en el Top 5 de 2023. Asimismo, también es reseñable la gran mejora experimentada por BBVA, IAG y Meliá, que suben desde las posiciones 14, 23 y 24, respectivamente. En el extremo opuesto de la tabla apenas ha habido variaciones, siendo un año más ArcelorMittal, Laboratorios Rovi y Acerinox las que presentan el nivel más bajo de transparencia sobre ciberseguridad.
Por sectores económicos, tomando como referencia la media de las puntuaciones obtenidas por las respectivas empresas, en esta III edición las Telecomunicaciones se colocan en primera posición, que ya ocupaban en 2020, pero habían caído a la cuarta el pasado año. Finanzas y Seguros pierden, por tanto, el liderato del pasado año, quedándose en el segundo puesto.
El sector energético, en tercera posición, muestra un interés claro por informar, entendiendo que, como empresas de servicios esenciales, su negocio es muy sensible a cualquier comportamiento que pueda resultar negativo desde el punto de vista reputacional. Por el contrario, resulta llamativo que el sector inmobiliario recoge de forma general en sus memorias anuales que la ciberseguridad es un elemento crítico para su negocio, pero apenas ofrece detalles de las medidas que está llevando a cabo.
A nivel general, de esta edición del informe de Watch&Act Protection Services se extraen cuatro conclusiones relevantes: 1) Que existe una implicación clara de la alta dirección en las estrategias de ciberseguridad y el cumplimiento de su normativa (a partir de 2024, la Unión Europea tiene previsto endurecer las sanciones por incumplimiento). 2) El incremento de los presupuestos dedicados a innovación y tecnología, con especial mención a la ciberseguridad. 3) El aumento de la relevancia concedida a las medidas de protección de proveedores y en la cadena de suministro, aunque es necesario abundar más en la información aportada al respecto. Y 4) Una mejora sustancial en el capítulo de la formación en ciberseguridad, tanto por el detalle de los cursos realizados como por su alcance dentro de las organizaciones.
Por último, el documento ofrece dos recomendaciones a las compañías del IBEX 35. Por un lado, la búsqueda de alternativas en la transferencia de los riesgos cibernéticos, como puede ser la contratación de pólizas de seguros de ciberriesgo. “En este sentido, el Informe de Inversiones en Ciberseguridad 2022 de ENISA indica que el 42% de las entidades de servicios esenciales y de los proveedores de servicios digitales adquirieron un seguro de ciberriesgo el pasado año, lo que representa un incremento del 30% respecto a 2021”, explica Javier Huergo.
La segunda recomendación hace referencia a la inteligencia artificial (IA), que presenta una dualidad marcada por el valor que aporta desde el punto de vista de la ciberseguridad, ofreciendo nuevas posibilidades para defenderse frente a ciberataques, y el riesgo que también genera, dando lugar a nuevas amenazas. “La IA representa, por un lado, una revolución en la manera de identificar vulnerabilidades o mejorar la eficiencia operativa mediante el aprendizaje automático; y por otro, proporciona a los ciberdelincuentes nuevas herramientas para optimizar mensajes de phishing, el acceso a programas maliciosos o ataques de generación de datos falsos, entre otras cosas. Sólo con un uso responsable de la IA se podrá garantizar una transformación digital positiva”, concluye el autor del informe.
Esta expansión representa otro paso significativo para su Hub Creativo en Asia, con la ambición de ayudar no solo a marcas coreanas sino también a marcas europeas que deseen expandirse y explorar oportunidades en Japón.
En la ceremonia de firma del MOU, que tuvo lugar en la sede de ADK en Tokio, Japón, ejecutivos de ambas compañías, incluyendo a Lee y al Presidente & CEO del Grupo ADK HD, Toshiya Oyama, celebraron la asociación estratégica para explorar nuevos negocios y oportunidades de inversión conjunta además de intercambiar capacidades creativas.
Fundada en 1956, ADK es una agencia de publicidad integral con 11 oficinas en todo Japón además de su sede en Tokio, así como oficinas en 13 países alrededor del mundo. ADK es conocida por ofrecer una gama completa de servicios de marketing con gran experiencia y conocimientos en planificación/producción creativa, consultoría de marca, UI/UX, diseño web, diseño de espacios, marketing digital, planificación/compra de medios, planificación/producción de contenidos, IP y negocio de fidelización.
INNOCEAN y ADK establecerán un equipo específico de colaboración basado en este MOU, y ambas compañías se comprometieron a participar activamente en intercambios de recursos y capacidades creativas, explorar nuevos negocios y buscar oportunidades conjuntas de inversión. INNOCEAN planea asumir un papel principal, no solo para las empresas coreanas sino también para las europeas que buscan desarrollar activamente oportunidades de nuevo negocio en el mercado japonés.
Además, se espera que los clientes japoneses de ADK también entren al mercado coreano a través de INNOCEAN.
Este acuerdo de asociación forma parte del proyecto "Asia Creative Hub" de INNOCEAN, que la compañía está implementando agresivamente. Recientemente, INNOCEAN ha firmado MOUs con agencias líderes en Singapur y Tailandia con el objetivo de aumentar y promover una diferenciación sustancial del poder de la red en Asia. Con esta asociación japonesa (ADK) INNOCEAN amplía con éxito su red en Asia Oriental.
Se espera también que la sinergia entre ADK e INNOCEAN crezca, ya que ADK está concentrando sus capacidades en expandirse en el mercado asiático con sus recientes adquisiciones de VietBuzz, una agencia digital vietnamita, y Rage Communication, una agencia digital india.
Lee declaró: “Es crítico establecer una asociación con una compañía de gran envergadura y capacidad al entrar en el mercado publicitario japonés”, y añadió “INNOCEAN y ADK están planeando ofrecer un servicio global sin precedentes combinando las fortalezas y capacidades únicas de las dos agencias.”
Sam (Wooksang) Ryu, CEO & Presidente de INNOCEAN Europa, añadió “Esta asociación estratégica es más que un movimiento empresarial; es un compromiso para desbloquear las posibilidades ilimitadas que surgen cuando culturas diversas convergen. Y esto no se limita solo a las marcas asiáticas; es una promesa a nuestros clientes europeos de poder acceder a una creatividad infusionada con Asia y un acceso inigualable a mercados importantes como Japón."
Innocean es la agencia coreana de servicios de marketing y comunicación que posee 33 oficinas a nivel mundial con casi 3.300 empleados en todo el mundo.
Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha sido galardonada en los Premios Nacionales de Logística Diario del Puerto 2023, destinados a reconocer los profesionales logísticos del país. Este premio, otorgado durante la Gala Conmemorativa del 30º aniversario del Diario del Puerto, celebrada ayer en el Centro de Convenciones IFEMA de Madrid, ha distinguido a Sorigué por su destacada trayectoria y contribuciones en el sector logístico.
En concreto, se ha reconocido la labor de Blanca Sorigué por su aportación para revalorizar el papel de la logística en la economía 4.0 con eventos referentes como el Salón Internacional de la Logística (SIL), el Barcelona New Economy Week (BNEW) o la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) y por haber apostado por dar un impulso a la innovación a través de diversos proyectos liderados por la institución. Por la creación de la 3D Incubator, la primera incubadora europea de alta tecnología en impresión 3D, inaugurada en 2019 y que desde entonces ha incubado a más de 100 startups. Y por el liderazgo en el momento de impulsar otro proyecto disruptivo como es la Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0, la primera incubadora de España dedicada a la industria 4.0 en el ámbito de la logística, cuenta con el soporte de los Fondos FEDER e Incyde y que con menos de un año de actividad ya ha incubado 30 iniciativas tecnológicas.
Además, la directora general del CZFB, también directora general del SIL Barcelona – la feria de referencia de la Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain en España, el Mediterráneo y América Latina – ha ido un paso más allá consiguiendo posicionar esta feria como el evento más representativo del sector logístico en España y uno de los certámenes sectoriales más importantes de Europa. Actualmente todo el equipo del CZFB ya está trabajando en la organización de su próxima edición, que se celebrará del 5 al 7 de junio de 2024.
Siguiendo la misión del Consorci de impulsar la actividad económica y la transformación de la industria, la directora general también promovió el que ahora ya es el ecosistema tecnológico de referencia a escala mundial, el DFactory Barcelona. Actualmente el hub tecnológico cuenta con proyectos de 30 empresas dedicadas a la robótica, sensórica, inteligencia artificial, Blockchain y Cloud Computing, entre otras. Un espacio diáfano que ya cuenta con 30 compañías, más de 500 empleados y el 80% de ocupación; una auténtica fábrica de oportunidades.
El liderazgo de Sorigué también ha sido reconocido por haber elaborado el Plan Estratégico del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, iniciado en el año 2019 y que actualmente ya cuenta con la ejecución del 90% de las acciones definidas. Unas acciones basadas en los tres pilares clave de la institución, como son la sostenibilidad del CZFB a largo plazo, el desarrollo económico y social del territorio y la integración urbana y la sostenibilidad medioambiental.
Blanca Sorigué, directora general del CZFB, relató después de recibir el galardón que "_este premio es un estímulo para seguir liderando iniciativas innovadoras y sostenibles. Desde el Consorci trabajamos cada día para impulsar el crecimiento y alcanzar estándares de excelencia en el ámbito logístico. Este premio no solo es un reconocimiento personal, sino un testimonio del esfuerzo colectivo que impulsa nuestra misión de innovar y contribuir al progreso sostenible de la industria”._
Sorigué ha compartido este reconocimiento con destacados líderes del sector, como son Guillermo Belcastro, CEO de Hutchison Ports BEST; Jesús Cuéllar, presidente de Foro MADCargo y Francisco Lorente, director general de MSC España, entre otros.
SANDSIV, destacado proveedor global de tecnología de Voz del Cliente (VoC) impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para la Gestión de la Experiencia del Cliente (CXM), ha anunciado la incorporación de Jorge Martínez-Arroyo a su Consejo Asesor (AB, por sus siglas en inglés). Esta colaboración marca un hito significativo en el fortalecimiento de la dirección estratégica de la compañía y su expansión en mercados consolidados y emergentes, reafirmando así su posición global en la innovación de la Customer Experience (CX).
Jorge Martínez-Arroyo, es el fundador de la Asociación DEC España, la primera asociación corporativa de Experiencia de Cliente del mundo, donde también ejerció como Presidente durante 9 años. Con más de dos décadas de experiencia en estrategia, transformación digital y CX, Martínez-Arroyo ha colaborado con prestigiosas marcas como Santander, McKinsey y Accenture. Como apasionado de la innovación y compromiso con el cliente, actualmente lidera COREangels EnterpriseTech (primer fondo de capital riesgo Total Experience del mercado) y trabaja estrechamente con clientes como Telefónica, Inditex y con IESE Business School. Además, el experto en CX es también un respetado profesor y conferencista sobre temas de innovación y capital riesgo.
Frank Warnsing, Cofundador de SANDSIV y Head of Alliances, ha remarcado que, con esta incorporación, SANDSIV ha alcanzado otro hito importante en la formación de su Consejo Asesor, muestra de su "incesante búsqueda de la innovación en el ámbito de la Experiencia de Cliente" y su "compromiso inquebrantable" de elevar el reconocimiento de la marca, aumentar su visibilidad y avanzar en su estrategia de expansión. "Martínez-Arroyo, destacado experto por derecho propio, mejorará nuestro liderazgo en la exigente industria de la Experiencia de Cliente y respalda nuestra dedicación como pioneros en soluciones innovadoras de CX, aprovechando al mismo tiempo, las capacidades de vanguardia del software sandsiv+ para un camino de excelencia continua", ha afirmado Warnsing.
Según el propio Jorge Martínez-Arroyo "formar parte del Consejo Asesor de SANDSIV es una oportunidad extraordinaria. Mi extensa experiencia en el ámbito de la Experiencia de Cliente, combinada con mi rol como fundador de CX en DEC en España, me permitirá aportar una perspectiva única. Nuestra misión es establecer nuevos estándares en la industria y remodelar el panorama de la CX, no sólo en España sino a nivel global, a través de ideas estratégicas y enfoques innovadores".
Además de Martínez-Arroyo, SANDSIV también ha anunciado la incorporación de Jim Davies a su Consejo Asesor (AB), un relevante experto en el ámbito de la Voz del Cliente (VoC) con más de 22 años como VP Analista en Gartner, del que han destacado su conocimiento en la optimización de los agentes de centros de contacto, y la gestión del engagement de los empleados, respaldando así la innovación tecnológica de SANDSIV en el mercado de Reino Unido y su compromiso continuo con soluciones revolucionarias en el ámbito de la Experiencia de Cliente.
La experiencia de ambos profesionales, que seguirán siendo expertos independientes y líderes de opinión de la industria, servirá para impulsar el éxito de los nuevos proyectos de SANDSIV en el mercado durante los próximos años.
La firma suiza de software especializada en soluciones complejas, ERNI Consulting [2], tiene un nuevo director general en España. Albert Alsina, que hasta ahora ejercía como director de negocio del área de Health, sustituye en el cargo a Gerard Esparducer, que ha liderado ERNI España desde el año 2016.
Alsina, que se incorporó en ERNI en el año 2014, afronta esta nueva etapa profesional “con mucha ilusión”. “ERNI es la empresa de mi vida, aquella cuyos valores se alinean más con los míos y cuyo modelo fundamentado en las personas es una realidad”, comenta el nuevo director general de ERNI Consulting España, quien se define como “un apasionado de la tecnología, los clientes y las personas que conforman la empresa”.
Formado en ingeniería de telecomunicaciones en la Universitat Ramon Llull, Alsina llegó a ERNI como Consultor Senior. Con el paso del tiempo fue adquiriendo nuevas responsabilidades dentro de la compañía, desempeñando distintos roles en las diferentes áreas que conforman la organización, como el de Delivery Manager en el área de operaciones, Global Account Executive dentro de ventas y director del area ‘People’ para definir la estrategia del liderazgo de personas en la empresa, hasta dirigir el área de Health y formar parte del board directivo de ERNI España.
En los últimos años, ERNI se ha enfocado en ofrecer soluciones de tecnología en varios sectores de alta complejidad. “Ya tenemos una fuerte presencia en sectores relacionados con la salud, especialmente en MedTech. Ahora queremos consolidarnos y ser líderes también en sectores como la ingeniería y la robótica, ofreciendo soluciones de software muy robustas”.
Con Alsina al frente, el objetivo es seguir consolidando el modelo de negocio y escalándolo, manteniendo la cultura empresarial y el enfoque en las personas que nos caracteriza en ERNI.
“Actualmente nuestro equipo en España lo conforman unas 300 personas, distribuidas entre Madrid, Barcelona, Sant Cugat y Valencia; mi reto es ampliar la plantilla hasta las 450 personas a dos o tres años vista”, revela Albert Alsina, quien señala Pharma como un sector clave para expandir el negocio a través de tecnologías punteras como el Big Data y la Inteligencia Artificial.
“Como apasionados por el progreso, queremos acercar toda esta tecnología e innovación a todos nuestros clientes que puedan necesitarlo; queremos ayudar a nuestros clientes a dar un salto de calidad y acompañarlos para conseguir sus retos”, concluye el experto.
Gonzalo Blanco se ha incorporado a Berkshire Hathaway Specialty Insurance (BHSI) dentro del equipo de Executive & Professional Lines como suscriptor de D&O y reportando a Rocío Sánchez, D&O Manager para España
Gonzalo es Licenciado en Administración y dirección de empresas por la Universidad de CUNEF, con 5 años de experiencia en el sector asegurador en España y Reino Unido. Ha trabajado en su última etapa como bróker especializado de Líneas Financieras en WTW.
Rocío ha comentado "la llegada de Gonzalo muestra nuestra firme apuesta por el talento y por la proximidad a clientes y brokers". Destaca además que "su experiencia, conocimiento y carácter nos ayudará a expandir y consolidar nuestro negocio de Líneas Financieras a nivel nacional".
Gonzalo por tanto, se suma a la amplia lista de profesionales que se han incorporado a BHSI en 2023 en sus oficinas de Madrid y Barcelona, y que demuestra la apuesta a largo plazo que tiene el grupo en España.
Contents.com, la scale up internacional especializada en soluciones basadas en Inteligencia Artificial que genera todo tipo de contenidos multimedia, ha nombrado a Sergio Álvaro Povedano como nuevo Country Manager en España y Portugal.
Povedano, como experto en marketing digital y reconocido en el mundo del business administration en España, está capacitado para afrontar los planes de expansión y desarrollo de Contents.com en España y Portugal. A lo largo de su carrera ha trabajado en diferentes empresas y marcas reconocidas en el desarrollo de negocio e implementación de estrategias de marketing 360ª omnichannel, consiguiendo mejorar resultados anualmente.
A lo largo de su trayectoria, Sergio ha trabajado con todo tipo de marcas y empresas reconocidas. En ellas ha desarrollado diferentes estrategias de marketing digital y de e-commerce para lograr el mayor éxito. Todo ello le ha servido para conseguir el reconocimiento de Amazon Web Service como una de las 30 personas más influyentes en el campo del marketing digital en nuestro país.
Previamente a su incorporación en Contents.com, Sergio trabajó como CDO. Head of Marketing and Sales Europe & Latam en la agencia Feel Marketing; Mentor and Consultant en The Power MBA; Country Manager de Europa y Latinoamérica en Lowpost S.L; y también ha trabajado para Movistar como director comercial y de marketing.
Ahora, en su nuevo cargo en Contents.com, Sergio Álvaro Povedano lidera el equipo de marketing, ventas y gestión de cuentas para alcanzar los objetivos de la empresa y promover su desarrollo profesional. Desde su posición en España busca construir la imagen de marca de Contents.com y el conocimiento de su tecnología en el mercado de España, Portugal y Latinoamérica.
En Contents.com Sergio Álvaro Povedano trabaja para ayudar a las empresas y usuarios a generar todo tipo de contenido de calidad en diferentes formatos utilizando herramientas de IA Generativa y soluciones a medida.
Las marcas cada vez implementan más el uso de la Inteligencia Artificial aprovechando su potencial para mejorar su eficiencia. Por ello, para Sergio “es un reto enorme llevar Contents.com a todas las pymes del país, democratizando así la IA Generativa dentro del mundo de la generación de contenidos”. Ha querido destacar que “en Contents.com, creemos que es el momento de que las empresas construyan experiencias seguras, innovadoras y eficientes basadas en la confianza de los clientes”.
G.D.
Alba Guerrero
Crece un 30% la inversión de las empresas en inteligencia artificialIsabel Garrido
Arranca REDIT Summit 2023Alba Guerrero
Amenaza o apoyo: el papel de la IA en ciberseguridad