Del "no le va a costar un euro" el rescate de las cajas de Rajoy a 946 euros por habitantes va un trecho largo. El rescate a Bankia precipitó al Gobierno a solicitar ayuda a Bruselas con un límite de 100.000 millones. Al final se solicitó 41.000 millones, pero el Ejecutivo inyectó en forma de […]
Dirigentes Digital
| 13 abr 2015
Del "no le va a costar un euro" el rescate de las cajas de Rajoy a 946 euros por habitantes va un trecho largo. El rescate a Bankia precipitó al Gobierno a solicitar ayuda a Bruselas con un límite de 100.000 millones. Al final se solicitó 41.000 millones, pero el Ejecutivo inyectó en forma de capital hasta 56.000 millones. En ese momento, el mantra utilizado para calmar a la opinión pública en 2012 es que no iba costar nada al contribuyente. Sin embargo, la realidad es muy tozuda y mientras otros países que se encontraron un problema parecido como Estados Unidos, Francia o Italia están obteniendo réditos económicos en sus intervenciones, en España según pasa el tiempo las cifras de números rojos van engordando.
Un año después del gran rescate a Bankia, Novagalicia (NCG), Catalunya Banc, Banco de Valencia, Caja España Ceiss y BMN, las cuentas del Frob, el instrumento que se utilizó para inyectar capital, desveló que 36.000 millones los consideraba irrecuperables tras provisionarlos en su totalidad, mientras el computó de las ayudas totales, teniendo en cuenta garantía adicionales, ponía números en la factura del rescate hasta en 107.0000 millones, según la CNMC, añadiendo avales.
El BCE acaba de publicar un informe en el que pone de relieve que el Estado ha perdido 44.000 millones, que representa el 4,2% del PIB. El documento titulado ‘Medidas de asistencia financiera en la zona del euro 2008-2013: marco estadístico e impacto fiscal’, firmado por Henri Maurer y Patrick Grussenmeyer señala que la recapitalización dentro de la zona euro ha supuesto 200.000 millones.
Los expertos analizan como los Estados han gestionado los rescates de sus sistemas financieros. Solo aprueban Francia e Italia que han conseguido obtener ingresos para sus arcas públicas.
Recuerdan que tres cuartas partes de los 200.000 millones fueron inyectados en las entidades alemanas, irlandesas y españolas. De todas formas, España no ha sido de los países más retrasados y que mayor coste ha supuesto para sus economías. Los países europeos a los que más caros les han salido los rescates han sido Irlanda, 26,7% del PIB, Grecia (12,7%), Eslovenia (10,9%), Chipre (10,6%) y Portugal (6,8%). España está justo detrás del país vecino, por delante de Alemania que le ha costado un 1,26%.
En España la reestructuración del sistema financiero ha entrado en su fase final el Frob solo mantiene participaciones en Bankia, un 62% a través de la matriz BFA de la que tiene la totalidad del capital, y BMN. De la privatización de ambas entidades dependerá si el Estado acumula más pérdidas.