Viviendas inteligentes: la casa que te reconoce
Innovación y construcción se unen para conseguir viviendas más sostenibles y con una mayor capacidad de adaptación al entorno y a los nuevos hábitos de vida

Alba Guerrero

Autónomo, evite multas presentando sus facturas de la siguiente manera
Los autónomos deberán presentar con rigurosidad las facturas emitidas, según los parámetros de Hacienda, para no ser sancionados

Paz Pineda

Recibe un email al día con las noticias de Dirigentes Digital
La polémica del día en LinkedIn... Un campus de sobresaliente (en PIB)
DIRIGENTES le ofrece de un vistazo los temas más comentados hoy sobre economía y empresa

Dirigentes

“Como organizaciones, abordar necesidades inmediatas no nos puede desviar de los retos a largo plazo”
DIRIGENTES entrevista a José María Carulla, director del servicio de estudios de Marsh España y director general de Marsh Risk Consulting.

Pablo R. Robles

Salomon: “"Durante la pandemia se incrementó la presencia de mujeres en el mercado financiero"
El triunfo del renting sostenible
En la actualidad, el 13% de los contratos realizados en ReDrive corresponden a vehículos de energías alternativas

G.D.

Qué se necesita para reinventarse
"La vida nos cambia radicalmente cuando sabemos vendernos a nivel personal y profesional", Isra Bravo

Paz Pineda

“Los proyectos provenientes del PERTE tienen mucha letra pequeña y mucha complejidad administrativa y burocrática”
DIRIGENTES entrevista a Pilar Burgueño, directora de innovación de 7Experts, para conocer el proceso de concesión de ayudas puesto en marcha a trav...

Pablo R. Robles

“La tecnología es el principal motor para crear soluciones que den respuesta a las necesidades del nuevo cliente”
Dirigentes entrevista a Javier Álvarez, director de IT de Vueling

Alba Guerrero

Telefónica transforma sus redes para liderar la nueva era digital
La compañía de telecomunicaciones ha aprovechado el MWC para mostrar su propuesta tecnológica más innovadora a través de las diversas demos

G.D.

"Las mujeres somos grandes líderes y prestamos atención al detalle, lo que nos hace únicas"
Entrevista a Laura Pérez, country Manager de España en WeRoad

Isabel Garrido

Europa se rinde al tomate murciano
DIRIGENTES entrevista a Antonio Molina, CEO de Cool Vega, la compañía galardonada con el premio Mediterranean Taste Awards al tomate con mejor sabor

Paz Pineda

El sector bancario se tambalea, a las quiebras de SVB, Signature Bank y Silvergate se podría unir Credit Suisse
Credit Suisse acaba de solicitar un préstamo de 50.000 millones de euros para sortear la quiebra.

Funds&Markets

Startup Olé Colombia consolida en Bogotá la internacionalización del emprendimiento y la innovación

El HUB de la Universidad El Bosque de Bogotá ha acogido este miércoles 22 de marzo el cuarto evento de STARTUP OLÉ LATAM ROADSHOW 2023, después del éxito cosechado en las anteriores jornadas, celebradas en Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Sao Paulo (Brasil). Un total de 65 startups, 15 ponentes de primera fila y más de 100 asistentes se dieron cita en este encuentro, que contó también con la participación de 20 inversores, 3 corporaciones y 4 aceleradoras.

La Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, la Universidad El Bosque, Innpulsa Colombia, Écija Abogados y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España colaboraron en la organización del evento.

La ceremonia de inauguración contó con las intervenciones de doña María Clara Rengel, rectora de la Universidad El Bosque; don Hernán Ceballos, gerente general de Innpulsa Colombia, doña María Andrea Villanueva, subdirectora de ColCapital y don Emilio Corchado, CEO de Startup OLÉ.
 
La programación también contó con un panel institucional, que fue moderado por la conocida periodista doña Gabby Baptista, CEO de Vibra Latina, y en él participaron don Víctor Galindo, director de Economía Digital de Innpulsa Colombia; doña María Andrea Villanueva, subdirectora de ColCapital y don Manuel Vargas Barrantes, gerente de emprendimiento del Hub IEX de la Universidad El Bosque.

También se realizaron dos presentaciones: una por don Julio Cesar Castañeda, socio de Écija Colombia, y la otra por doña Victoria Valbuena, responsable de Internacionalización del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), esta segunda mediante un vídeo. Por último, se ofreció un panel sobre inversión e innovación, moderado por don Emilio Corchado, donde aportaron sus opiniones don Iván Pérez, senior investment officer de Invest in Bogotá; doña Angélica Giraldo, investment analyst de AlphaMundi Group; don Erik Diaz, general partner de Blackshiip y don Martín Madariaga, CVC del Grupo Bolívar.

Un total de 14 startups han participado en la competición de pitch, alzándose finalmente como ganadora Mi3hogar; AUCO y FLAPZ obtuvieron el segundo y tercer premio, respectivamente. Estas tres startups tienen pase directo a la competición de pitch de la próxima edición de STARTUP OLÉ, que se celebrará en el mes de septiembre en Salamanca (España); además, recibirán asesoramiento de la prestigiosa firma de abogados Ecija. Las startups que han ocupado los puestos siguientes -del cuarto al décimo- tienen pase directo a STARTUP OLÉ en 2023 en Salamanca, con posibilidad de participar en las actividades de matchmaking (reuniones privadas entre startups e inversores) y pitch y derecho a acceder a los cocktails con dos representantes, así como acceso a la app de networking. La celebración de un matchmaking presencial puso el punto final a la jornada.

La próxima cita de esta quinta edición de STARTUP OLÉ LATAM ROADSHOW será el próximo día 27 de marzo en Colony Spaces, en Ciudad de México (México), cerrando así su periplo por Iberoamérica. Cada uno de estos eventos ha contado con ponentes de primera fila de diferentes países.

Este roadshow iberoamericano busca interconectar los ecosistemas emprendedores de Latinoamérica con España y Europa, contando con la participación de corporaciones, inversores, aceleradoras, universidades, espacios de coworking y medios de comunicación españoles y europeos, conectándolos con las mejores startups y scaleups iberoamericanas, incluyendo a varias de Castilla y León. En los eventos de cada uno de estos países se están llevando a cabo presentaciones de las novedades y beneficios que aporta Startup OLÉ y el proyecto CYL-HUB al ecosistema internacional, así como mesas redondas, competición de pitch y rondas de negocio con las mejores startups.

Esta actividad está apoyada por el proyecto CYL-HUB de emprendimiento e innovación, que dirige Emilio Corchado y cuenta con un presupuesto de más de 1,3 millones de euros, financiados por los fondos Next Generation de la Unión Europea y canalizados por la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo. Históricamente este roadshow es apoyado por los Gobiernos de los cinco países participantes, por las asociaciones de fondos de inversores y por las asociaciones de startups.

Iberdrola, primera compañía con el certificado de hidrógeno renovable de AENOR

El compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad ha dado un nuevo paso adelante al convertirse en la primera compañía que obtiene el certificado de Hidrógeno Renovable de AENOR en su planta de Puertollano y la hidrogenera de Barcelona.

Este reconocimiento confirma que Iberdrola produce hidrógeno procedente de fuentes de energías renovables, respetuosas con el medio ambiente y neutro a nivel climático. En concreto, el sello AENOR ‘Verificación de hidrógeno renovable’ abarca el proceso de generación, almacenamiento y comercialización de hidrógeno, así como el sistema de gestión de la organización. Este reconocimiento acredita que Iberdrola cumple con la regulación europea establecida en el acto delegado, utilizando la tecnología de electrólisis del agua y que la electricidad utilizada para la misma proviene exclusivamente de energías renovables.

El certificado ha sido recogido por Ibán Molina, director de Hidrógeno Verde España de Iberdrola, y entregado por José Luis Moreno, director de Grandes Cuentas de AENOR, en un acto celebrado en la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano.

Ibán Molina ha declarado que “este certificado es un orgullo y da una muestra clara del papel de Iberdrola en la generación de hidrógeno renovable para descarbonizar la economía. En este sentido, el hidrógeno es un caso de éxito en Puertollano y en Barcelona, donde está ayudando a descarbonizar procesos donde no llega la electrificación, lo que sirve para seguir luchando por un horizonte sostenible”.

Por su parte, José Luis Moreno explica que “AENOR está comprometido en la lucha contra el cambio climático, y lo hacemos aportando una amplia gama de certificaciones relacionadas con la preservación del medio ambiente, la gestión del carbono y las acciones de mitigación del cambio climático. Felicidades a Iberdrola, pues es la primera compañía que ha logrado el reconocimiento AENOR de hidrógeno renovable, un vector energético clave para avanzar hacia un modelo de economía libre de huella de carbono”.

La Verificación de Generación, Almacenamiento, Comercialización y/o Consumo de Hidrogeno Renovable se ha realizado en base a la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, y la Orden TED/1026/2022, de 28 de octubre, por la que se aprueba el procedimiento de gestión del sistema de garantías de origen del gas procedente de fuentes renovables, la hoja de Ruta del Hidrogeno (aprobada por el Consejo de Ministros el 9 de octubre de 2020) y la norma prEN 16325:2022: Garantías de origen relacionadas con la energía, entre otras normativas aplicadas.

La auditoría realizada por AENOR ha verificado el tipo de gas producido, las materias primas utilizadas y la tecnología de producción de gases renovables utilizadas en la instalación por Iberdrola, comprobándose que cumplen los requisitos de sostenibilidad establecidos.

El hidrógeno, el elemento químico más abundante del universo, está centrando el interés del sector por su potencial para convertirse en un vector energético que, asociado a las fuentes de energías renovables, permita descarbonizar importantes usos de la industria y la movilidad y avanzar hacia un modelo de economía libre de huella de carbono. En la tecnología de Iberdrola, la energía que genera el hidrógeno renovable es una energía 100% limpia y con cero emisiones de CO2. El hidrógeno renovable, al usarse como combustible, únicamente produce vapor de agua. No emite gases contaminantes, no genera radiación y no produce residuos materiales. En otras palabras: no deja huella de carbono sobre el planeta. Es, básicamente, agua que se transforma en energía y que vuelve a transformarse en agua.

Certificaciones en dos proyectos únicos

La planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real) está integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo (20 MW). Todo a partir de fuentes 100 % renovables.

Con una inversión de 150 millones de euros, la operación de esta planta evitará emisiones equivalentes a 48.000 tCO2/año. El hidrógeno renovable producido en ella se usará en la fábrica de amoniaco que Fertiberia tiene en la localidad para producir fertilizantes verdes.

En Barcelona, Iberdrola también cuenta con la primera instalación comercial de producción y dispensación de hidrógeno renovable en España, que es la que utilizan tanto los autobuses de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) como otras flotas e industrias del polígono de la Zona Franca, donde está ubicada.

Laminar Pharma incorpora a OK Venture y Universal Beach Hotels como nuevos accionistas y abre ronda de capital para completar su estudio clínico de fase 3 para el tratamiento de tumores cerebrales

La biotecnológica Laminar Pharma ha incorporado a su elenco de accionistas a los empresarios Othman Ktiri, Presidente de OK Venture, venture capital perteneciente al holding empresarial OK Group, y gracias a la mediación del equipo de Corporate Advisory Group de Singular Bank; y a Yannik Erhart, CEO de la empresa hotelera Universal Beach Hotels. 

Tras conseguir un capital superior a los 6 millones de euros en 2022, esta nueva ronda refuerza y redobla el compromiso y esfuerzo de Laminar Pharma en su lucha contra el cáncer. Tras la inclusión de Ktiri y Erhart como parte del accionariado, la compañía española afronta un 2023 que apunta ser histórico gracias a la consolidación de varios de sus proyectos. Prueba de ello es la reciente nominación de la biotecnológica como finalista en dos de las categorías de los Premios Cepyme que se entregan el próximo 28 de marzo: ‘Mejor Pyme proyecto emprendedor’ y ‘mejor pyme innovación tecnológica’.

Othman Ktiri asegura sentirse “muy orgulloso de apoyar a una empresa biotecnológica con sede en Mallorca en su labor incansable de desarrollar fármacos para el tratamiento de patologías oncológicas. Un proyecto transformador que genera valor y que tiene un impacto indudablemente positivo para la sociedad; objetivos que compartimos desde OK Venture”. Por su parte Yannik Erhart comenta “Laminar Pharma se encuentra en el sprint final para sacar su primer medicamento al mercado para luchar contra el cáncer cerebral. Como empresarios mallorquines, queremos acompañar a Laminar en este importante paso”.

Nueva ronda ya abierta

Sin dar un respiro a la batalla contra el cáncer, Laminar Pharma ha abierto una nueva ronda de financiación cuyo objetivo es alcanzar los 15 millones de euros estimados necesarios  para alcanzar la aprobación de comercialización en 2024 de su estudio clínico en fase 3, a través de su fármaco LAM561, para el tratamiento del glioblastoma (el tumor cerebral maligno más frecuente), destinado a alargar y mejorar la vida de los pacientes y que ya está siendo testado en pacientes humanos en hospitales de España, Francia, Italia y Reino Unido. Si todo va según lo previsto, dentro de 12 meses se podrá solicitar la autorización de venta condicional para Europa.

En palabras de David Roberto, Director Financiero de Laminar Pharma: “agradecemos la confianza recibida por parte de Othman Ktiri y de Yannik Erhart para entrar a formar parte de los más de 1.800 accionistas de la familia Laminar Pharma. Esto demuestra el interés creciente del ecosistema inversor de las Islas Baleares en empresas del ámbito de la ciencia e investigación lo que agradecemos enormemente”.

Interbiak implanta la tecnología de digitalización de Siemens y Gertek en 11 túneles inteligentes

La ingeniería Gertek y la compañía tecnológica Siemens se han aliado para ofrecer a Interbiak, sociedad pública de la Diputación Foral de Bizkaia, el concepto de digitalización que ya se emplea en fábricas de automóviles, refinerías o centrales nucleares al terreno de las infraestructuras.  

Gracias a este acuerdo, 11 túneles inteligentes contarán con el avanzado sistema abierto de iluminación DALI, que permite adaptar de manera gradual las necesidades de visibilidad de los conductores para garantizar una conducción segura y de una manera sostenible, “ya que se logra reducir hasta en un 15% el consumo energético con la iluminación led y la optimización del sistema”, asegura Borja Uriarte, responsable de proyectos en Gertek.  

El sistema está dotado de los últimos avances tecnológicos y medidas de seguridad. “Gracias a la incorporación de algoritmos inteligentes, a la conectividad con el sistema DAI y a los protocolos de ventilación para la detección y la respuesta ante incidentes, el proyecto cuenta con los más grandes niveles de protección”, señala César Fernández, responsable de infraestructuras para túneles en Siemens España.  

La tecnología integra varias tecnologías de Siemens programadas desde la plataforma TIA Portal en un entorno común, lo que ayuda a reducir la fase de ingeniería en un 30%. Al mismo tiempo, la solución de Gertek, denominada TrafikOA, se desarrolla en la plataforma SCADA WinCC OA de Siemens con el objetivo de que los cinco centros de control que supervisan toda la infraestructura sean totalmente abiertos, interoperables y escalables. “Cada uno de estos centros pueden comandarse desde el resto, con lo que se optimiza la operación del sistema. Gracias al uso de plataformas cloud, podemos tener acceso remoto desde cualquier sitio de manera cibersegura”, describe Sara Uriarte, responsable de software en Gertek.  

Al mismo tiempo, con la metodología BIM, que representa en 3D un Gemelo Digital, se puede chequear y optimizar cualquier programa de control del túnel. “Incluso podemos entrenar a los operadores y simular escenarios, minimizando hasta en un 85% el error humano”, añade César Fernández.  

De esta manera, la tecnología de Siemens y el know-how de Gertek se han adaptado a la perfección a los requerimientos tecnológicos que se habían prescrito desde Interbiak. Para Olatz Atxa Guerrero, directora técnica en Interbiak AP, una de las mayores ventajas del proyecto ha sido “la posibilidad de trasladar al ámbito de las infraestructuras una tecnología escalable, con un software robusto y lo suficientemente probado en el sector industrial”.  

Bcombinator amplía capital en 2M€ e inicia su expansión a Madrid como parte de su objetivo de acelerar e invertir en más de 100 startups al año

La Startup Venture Corporation Bcombinator, nacida con el objetivo de construir startups de éxito e invertir en fundadores internacionales, cuenta, después de tan sólo 18 meses, con un portfolio de más de 50 Startups valoradas en decenas de millones.  Esto se debe a la reconversión de Bcombinator en el hub 'todo-en-uno' para los emprendedores: coworking, incubadora, aceleradora y fondo de inversión. 

El éxito que ha ido acumulando esta aceleradora, que recibe hasta 150 solicitudes de Startups al mes para entrar en sus programas, la ha llevado a luchar por un objetivo ambicioso para el año 2027: expandirse a más de 10 ubicaciones en en el Sur de Europa y LATAM, donde incubar, acelerar y/o invertir en más de 300 startups al año. Según Sergi Vila, CEO de Bcombinator, "nuestro objetivo es que, una vez las startups pasen por Bcombinator, salgan con un 'sello de calidad' que les facilite levantar inversión, captar talento y clientes y escalar rápido su negocio. Pero en Bcombinator ponemos los modelos de negocio rentables en el centro: negocios que puedan escalar y crecer muy rápido, de tal forma que, a medida que van escalando, los ingresos crecen mucho más rápido que los costes. Hemos visto en la última década muchos negocios, como WeWork o Uber, que a medida que escalaban, los costes crecían al mismo ritmo que los ingresos, o incluso más. Buscamos economías de escala, no crear mercados de suma 0."

Bcombinator nace en Barcelona con el objetivo de ser el actor principal desde la fase de ideación hasta el product-market fit de toda Europa. Por esta razón, a diferencia de otras aceleradoras, Bcombinator es un hub "todo en uno" para emprendedores, que abarca desde la incubación hasta el Venture Capital, pasando por la aceleración o el Coworking. Según aclara Erik Brieva, Presidente de Bcombinator, "buscamos poner al emprendedor en el centro. A diferencia de otras aceleradoras, Bcombinator está fundada y dirigida por emprendedores de éxito, que conocen bien el mercado". Esto convierte a Bcombinator en el único hub de Startups Hands On, siguiendo "una metodología personalizada para cada proyecto donde los nuevos emprendedores trabajan de la mano de otros emprendedores de éxito que ya han pasado por donde van a andar ellos", aclara el Presidente de Bcombinator. 

Recientemente la compañía ha ampliado el capital, para dar entrada estratégica a socios claves que permitirán iniciar operaciones a finales de 2023 en Madrid y la apertura del nuevo fondos de 20.000.000€ en el Q2 de este año. En esta ampliación de capital ha entrado la firma legal ILV Silver, inversores de Venture Capital de Silicon Valley y Tel Aviv, así como emprendedores de éxito que han creado, internacionalizado y vendido su startup. "El objetivo es ser el startup hub líder de España y Portugal a corto plazo, y para ello hemos buscado crear un 'dream team' del sector; personas que no suman, sino que multiplican", afirma Sergi Vila.

Ofrecer estos servicios ha hecho que los emprendedores de Barcelona prefieran ir a Bcombinator antes que a otras aceleradoras, y los ha llevado a tener una gran demanda: a día de hoy, Bcombinator solamente admite al 3% de las solicitudes que se le presentan, que llegan a alcanzar las 150 al mes, creciendo a un ritmo del 10-15% mensual. Según Jordi Martin, COO, "ha sido esta amplia demanda la que nos ha llevado a buscar una expansión que permita a más Startups, en más localizaciones, conseguir sus objetivos". En este sentido, las cifras posicionan a Bcombinator como una de las aceleradoras más competitivas: más del 50% de las startups que pasan por Bcombinator cierran inversión, cifra que es superior al resto del sector. 

El portfolio de éxito de Bcombinator: startups innovadoras y con proyección de futuro  

Bcombinator cuenta con un portfolio compuesto por más de 50 empresas en tan sólo 18 meses, entre las que se encuentran algunas de las startups más 'hot' de los últimos dos años: Solfy, Tattoox, Flappin', Emocional o Hippy. A día de hoy, Bcombinator aumenta su portfolio a un ritmo de 4 nuevas startups al mes y todo apenas después de año y medio en el mercado. Según aclara Luis Cortés, co-founder, "nuestra alta tasa de éxito con las Startups y nuestra tasa de aceptación, que es baja debido al gran número de propuestas que llegan, asegura que nos podamos centrar cada mes en unas pocas, con tal de poder maximizar el valor, y dar a las Startups que forman parte de la red Bcombinator un sello de calidad".

El fondo de inversión de Bcombinator se destina en un 70% a Startups que han pasado con éxito los programas de incubación y aceleración, mientras que el 30% restante se reserva para invertir en proyectos fuera del ecosistema Bcombinator. 

El proyecto de internacionalización: Bcombinator abre fronteras y llevará su programa más allá 

Después de un éxito rotundo, Bcombinator busca llevar su programa de incubación, aceleración e inversión más allá del país. Para ello, se ha propuesto abrir fronteras y ubicarse en nuevas ciudades en el Mediterráneo y Latinoamérica. Según Sergi Vila, "el objetivo es que Bcombinator cree o acelere más de 300 nuevas empresas e invierta en más de 50 nuevas compañías al año". Añade que, para 2027, "queremos convertirnos en el primer fondo de mil millones del Mediterráneo". La razón de esta expansión, recae también en la "mudanza que muchas empresas y talento están haciendo hacia países mediterráneos, debido a las tendencias de trabajo remoto e híbrido", aclara Vila.

¿Sabías que hay 5 elementos del vehículo que debes controlar especialmente en primavera?

Comienza la primavera y con esta estación del año llega el buen tiempo, el aumento de las temperaturas y el incremento de los viajes de fin de semana. Norauto, la cadena de mantenimiento y equipamiento integral del automóvil, recuerda que no se debe descuidar el vehículo y que en primavera es necesario revisar especialmente 5 elementos del vehículo. Estos elementos son importantes no sólo para garantizar la seguridad sino también conseguir que el conductor y los pasajeros vayan cómodos, algo muy importante con las alergias propias de esta estación y los millones de desplazamientos que se producen en Semana Santa.

1-Sistema y carga de aire acondicionado. Con el aumento de las temperaturas, es importante que el sistema de climatización funcione correctamente. Con el paso del tiempo el circuito puede perder gas progresivamente. Si es necesario hacerlo con más frecuencia, seguramente el sistema tenga algún fallo y, por lo tanto, se debe realizar una revisión del sistema. Esta recarga de aire se debe hacer en un sitio profesional donde cuenten con gas homologado. 

Norauto aconseja recargar el aire acondicionado del coche cada 2 años. “Si la recarga no es suficiente, es recomendable realizar un diagnóstico del sistema para localizar el problema. En este caso, hay que revisar obuses, que no hay fugas en las tuberías de conexión, el compresor, la válvula de expansión, el condensador y el filtro del habitáculo’, señala Víctor Pardo, Market Manager y Proyectos Taller de Norauto. 

Si no se cambia el gas del aire acondicionado no se podrá regular la temperatura dentro del habitáculo. Igualmente, habrá un aumento de bacterias en el interior del coche y el ambiente se verá perjudicado. 

2-Filtro de polen. Es especialmente importante sustituirlo en primavera, sobre todo, si alguno de los pasajeros habituales tiene alergia al polen. Es el encargado de filtrar el aire exterior que llega a través de los conductos y evita que los pasajeros lo respiren. Este filtro ofrece una mayor calidad de aire y un mayor confort. 

3-Filtro de aire. Necesario para que el motor funcione. Su misión es garantizar que el aire que llega a los cilindros, donde se mezcla con el combustible para generar la combustión, esté completamente limpio y libre de impurezas. Si el filtro está en mal estado, deja entrar sustancias en el motor y algunas piezas quedarían dañadas. Con este filtro, el aire que entra en el motor está completamente limpio, optimizando su rendimiento, retrasando la aparición de averías y manteniendo el lubricante más limpio. 

Con un filtro de aire obstruido hay un bajo rendimiento del motor y un mayor consumo de combustible. Norauto recomienda cambiar el filtro según las indicaciones del fabricante o cada año o cada 20.000 kilómetros.

4-Atención a los cristales: con el buen tiempo proliferan los mosquitos, los cuales se quedan pegados al parabrisas. Para garantizar una correcta visión y evitar destellos, es importante que la luna delantera y trasera estén limpias y en perfecto estado. También es necesario contar con un lavaparabrisas adecuado y en los niveles correctos. Y es que no hay nada más molesto que activarlo y no tener líquido que ayude a ver mejor. 

En este sentido, en Norauto cuentan con productos específicos para las altas temperaturas y para la eliminación de marcas de insectos.

5-Igualmente, hay que comprobar el buen estado de las escobillas. No deben estar cuarteadas para que hagan un correcto barrido. Podemos saber que es el momento de cambiarlas si después de activar el limpiaparabrisas, se percibe que los cristales han quedado empañados o hay algunas zonas que siguen sucias. También es el momento de sustituirlas si hacen movimientos o ruidos anómalos. Desde Norauto se recomienda cambiar las escobillas cada año o año y medio y antes si han tenido mucho uso. 

Este elemento es importante no solo para eliminar los insectos sino también para eliminar el polvo en suspensión propio de la primavera. Además, hay que tener en cuenta que en primavera también se producen frecuentemente lluvias y las escobillas deben estar listas para eliminar esas posibles gotas propias de esta estación.

Por supuesto, no hay que olvidar el resto de elementos de seguridad tan necesarios como neumáticos, sistema de frenado, frenos, dirección, amortiguadores, iluminación… En definitiva, hay que comprobar aquellos puntos que se deben controlar todo el año de forma periódica, también en primavera. 

BMI impulsa la descarbonización edificatoria y expondrá las principales claves en Rebuild 2023

Si en 2050 debemos alcanzar la descarbonización de nuestro parque edificado, y considerando que más del 80% de los edificios que existan para entonces ya están construidos, queda clara la necesidad de rehabilitación a un ritmo muy superior al actual. Los fondos Next Generation han de ser el acelerador que lo haga una realidad. 

BMI ha organizado la mesa redonda "Fondos Next Generation: el impulso a la descarbonización edificatoria", que se realizará el martes 28 de marzo a las 11:00 horas y será moderada por Isabel Alonso de Armas, directora de sostenibilidad y desarrollo de negocio en BMI Group. Participarán Javier Martín Ramiro, Director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Maria José Piccio-Marchetti Prado, Directora General de Vivienda y Rehabilitación, Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid y Ángela Baldellou, Directora del Observatorio 2030.

Rebuild 2023 tendrá lugar el 28, 29 y 30 de marzo en IFEMA Madrid y reunirá a más de 20.000 profesionales. El evento contará con la presencia de más de 500 empresas, que expondrán sus novedades en dos pabellones. BMI presentará un gran stand donde recibirá a clientes, prescriptores y colaboradores. Además, anunciará una de las principales novedades del mercado de la construcción este año: el nuevo sistema solar integrado en la cubierta Indax Adapt.

BMI también ha organizado en el marco de Rebuild, la mesa redonda "Tendencias en el desarrollo y rehabilitación de los activos logísticos" el miércoles 29 de marzo a las 12:00 horas en el Auditorium LIGNUM TECH. Retos y oportunidades, el impulso de la sostenibilidad y la transición hacia la descarbonización 2050. Una mesa moderada por Isabel Alonso de Armas, Directora de Sostenibilidad y Desarrollo de Negocio de BMI Group y en la que participarán referentes en el sector logístico como Jesús Huerta, Group Key Account Manager de BMI Group, Luis Miguel Vicente Barquero, Head of Project Management Spain & Portugal de Panattoni, Santiago Vela, Socio Fundador y Director General, de SVAM Arquitectos y Consultores, Begoña Crespo, Director Advisory & Transaction Services - Industrial & Logistics de CBRE España.

Otro de los temas destacados en Rebuild 2023 será la importancia de impulsar la industrialización,  por eso el miércoles 29 de marzo a las 11:00 hs en el Auditorio LIGNUM TECH se presentará la ponencia "Industrialización de la rehabilitación". Juan del Amo, Jefe de producto de Cubierta Inclinada de BMI España explicará qué tan lejos estamos de industrializar la rehabilitación de edificios. Conclusiones del Cluster de la Edificación. 

Rebuild 2023 será un encuentro clave para hablar sobre "Estética y Eficiencia digital de las envolventes". Diana Torres, Arquitect Manager Specification and Technical Support- Residential Segment de BMI Group integra la mesa redonda que tendrá lugar el 29 de marzo a las 12:15 hs.

Grupo Hotusa devuelve anticipadamente 52 millones a la SEPI

Grupo Hotusa ha realizado una devolución anticipada de 52 millones de Euros del préstamo concedido el pasado mes de septiembre de 2021 por el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) gestionado a través de SEPI
(Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).

Los excelentes números con los que la compañía cerró el año 2022, con un crecimiento de facturación del 1,5% respecto a 2019, así como las buenas perspectivas para el presente ejercicio han permitido adelantar los plazos de dicha devolución.

Los positivos resultados cosechados el pasado año se basaron en el rebote de la demanda, especialmente a partir de la temporada de verano, y en la optimización de los ratios de eficiencia, que permitieron a la compañía seguir creciendo en todas sus áreas de negocio y muy especialmente en la de explotación hotelera.

Mª Ángeles Rodríguez se incorpora al Departamento de Trading de Wavemaker

Con amplia experiencia en negociación del medio Exterior, proviene de la agencia Alma Mediaplus, donde trabajó durante los últimos cuatro años. Anteriormente fue jefa de negociación en Havas Media durante más de trece años. En su nuevo puesto reportará a Raquel de Roque, Trading Director de Wavemaker.

Mª Ángeles realizó el Curso Superior de Medios para, posteriormente, completar su formación con un curso de redacción publicitaria y otro de Comunity Management en la UNED.

"Estamos encantados de dar la bienvenida a Mª Ángeles a nuestro equipo en Wavemaker", ha explicado Rafa Sal, Head of Trading de Wavemaker. "Con su amplia experiencia y su enfoque estratégico, estamos seguros de que contribuirá significativamente a nuestro esfuerzo por hacer crecer el negocio de nuestros clientes y nos ayudará a brindarles un servicio de excelencia".

Esta incorporación viene a reforzar el área de negociación con los medios de la agencia. 
 

Laboratorios Tecnológicos de Levante nombra a Raúl Lemes de León nuevo director general

Laboratorios Tecnológicos de Levante, empresa especializada en seguridad alimentaria, calidad del agua y control medioambiental, con más de 30 años dedicados a la investigación y la innovación en el campo de la analítica basada en ensayos físico-químicos, cromatografía y microbiológicos, ha anunciado el nombramiento de Raúl Lemes de León, como nuevo Director General de la compañía, así como del Grupo Red Control del que forma parte Laboratorios Tecnológicos de Levante.

Raúl Lemes será la persona responsable de gestionar el crecimiento sostenible del grupo, afianzando su posicionamiento en el mercado agroalimentario y medioambiental, y apostando con fuerza por la innovación y las nuevas tecnologías, así como por la I+D, con un importante foco en la Genómica, campo en el que están abriendo nuevas líneas de trabajo.

Ingeniero Químico por la Universidad de La Laguna, Tenerife, Raúl Lemes de León ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional, de cerca de dos décadas, en el sector de infraestructuras y servicios. Antes de asumir la dirección de Laboratorios Tecnológicos de Levante y Grupo Red Control, trabajó en el Grupo Sacyr durante más de 20 años ocupando diversas posiciones a nivel ejecutivo y directivo, en empresas ubicadas en España, Chile, Australia, Argelia y Omán. Allí lideró con éxito grandes proyectos internacionales de agua y desalación, así como Servicios Urbanos del Ciclo Integral del Agua en diferentes entornos y países, colaborando con diferentes socios bajo una amplia variedad de esquemas: desde Project Finance y esquemas PPP, o esquemas de Operación y Mantenimiento, hasta Concesiones. Los últimos cinco años de carrera profesional, previos a su incorporación a Laboratorios Tecnológicos de Levante y Grupo Control, ocupó el cargo de director de Operaciones Internacional en Sacyr Agua.

HSBC Asset Management nombra a Shadia Fayad Morad nueva Head of Wholesale para Iberia

HSBC Asset Management nombra a Shadia Fayad Morad nueva Head of Wholesale para Iberia Madrid, 21 de marzo de 2023 - HSBC Asset Management (HSBC AM) ha anunciado el nombramiento de Shadia Fayad Morad como nueva Managing Director y Head of Wholesale para Iberia. Shadia trabajará desde Madrid y reportará a Alex Merla, Head of Wholesale para el sur de Europa, y a Isabelle Bourcier, CEO de HSBC Asset Management Francia. 

Con ese nombramiento estratégico para la firma, Shadia Fayad Morad pasará a ser responsable del desarrollo y crecimiento de la base de clientes institucionales de la entidad en España, incluyendo banca privada, gestoras de fondos y family offices locales. 

Vinculada a HSBC AM desde 2010, Shadia cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de los servicios financieros en la región de LATAM y Norteamérica. Durante su trayectoria profesional en HSBC AM ha ocupado varios puestos de liderazgo, incluyendo el de responsable de distribución internacional en el mercado latinoamericano fuera de los EE.UU. o el liderazgo de la distribución internacional de mutual funds en la región Andina en HSBC AM Brasil. Antes de unirse a HSBC, trabajó en el departamento de ventas de Fiduciaria Bogotá cubriendo clientes institucionales. 

Shadia es licenciada en Finanzas y Negocios Internacionales por la Universidad Sergio de Arboleda. Además, cuenta con un máster en Finanzas de la Universidad de los Andes, así como una licencia FINRA Serie 7 y una Certificación de Especialista en Finanzas por la Harvard Business School Online. 

"Estamos encantados de contar con Shadia para liderar nuestra actividad con clientes institucionales en España, un mercado estratégico para nosotros. Su amplio conocimiento de la industria de gestión de activos y su experiencia en HSBC AM en múltiples mercados contribuirán a mejorar nuestros planes de crecimiento y a seguir apoyando a nuestros clientes para que alcancen sus objetivos de inversión", afirma Alex Merla, Head of Wholesales Southern Europe, de HSBC AM. 

"Es un honor para mí estar al frente de los planes de crecimiento de HSBC AM en España. Estoy deseando asumir el reto de seguir consolidando HSBC AM como el mejor socio para nuestros clientes al tiempo que les conectamos con grandes oportunidades de inversión a nivel global”, añade Shadia.

Gómez Villamandos asume la presidencia de Andalucía Emprende para dar un impulso al emprendimiento innovador 

El patronato de Andalucía Emprende, fundación dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha designado por unanimidad al consejero José Carlos Gómez Villamandos presidente de esta entidad pública con el objetivo de dar un impulso al emprendimiento innovador en la región. 

Tras agradecer el respaldo de los vocales del patronato, el nuevo presidente de este instrumento público, dedicado a prestar servicios de apoyo a emprendedores y a empresas para ayudarlos a poner en marcha sus ideas y a desarrollar sus negocios, ha explicado que comienza una nueva etapa para Andalucía Emprende, en la que “ya estamos trabajando, a través de la nueva dirección general de Fomento del Emprendimiento y la Formación Continua, para adecuar sus servicios al contexto económico actual y a las nuevas necesidades que hay en este ámbito”. 

Gómez Villamandos ha asegurado que “el Gobierno de Juanma Moreno tiene claro que la reactivación del tejido productivo pasa por reforzar el impulso a la creación de empresas con valor, basadas en el conocimiento, en la innovación y en la tecnología”. Para ello, “Andalucía Emprende es un instrumento clave dentro del ecosistema emprendedor, que tiene como principal valor su capital humano”, ha señalado. En este sentido, ha explicado que se trata de “un equipo técnico especializado en creación y desarrollo empresarial, con dilatada experiencia y con un conocimiento exhaustivo del territorio y de las necesidades que tiene hoy los emprendedores y las empresas, lo que va a contribuir, sin ninguna duda, a optimizar los servicios que prestamos”, ha remarcado. 

Gómez Villamandos también ha incidido en la importancia que tiene en esta nueva etapa el Plan General de Emprendimiento, en cuyo desarrollo ya están trabajando de la mano de Andalucía Emprende, para ordenar y hacer más eficientes los instrumentos de apoyo a quienes quieren poner en marcha un proyecto empresarial. “Con este plan vamos a ofrecer a los emprendedores itinerarios de recursos coherentes, bien definidos y capaces de acompañar a una iniciativa desde el origen hasta su consolidación y escalado”, ha explicado.

El titular de Universidad ha concluido poniendo el acento en los emprendedores y en los empresarios de la región. “Ellos son el verdadero motor de nuestra economía. Ellos son quienes generan empleo y dinamizan el territorio. Por eso es nuestro deber y nuestra responsabilidad volcar todos nuestros esfuerzos en facilitarles el camino y en prestarles un servicio público útil, eficaz y eficiente, del que se sientan orgullosos, como nosotros lo estamos de ellos. Todo un reto y una oportunidad”, ha aseverado.