economia

Auditoría SEO: las pymes pueden ser visibles en Internet

Sin la necesidad de un gran presupuesto, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) tienen la ocasión de visibilizar su marca, generar tráfico web y, en definitiva, aumentar sus ventas, a partir de una auditoría de palabras clave

09 DE octubre DE 2019. 10:00H Manuel Gutiérrez

Hay una diferencia fundamental entre la publicidad con la que nos topamos, por ejemplo,en Facebook, y cuando un usuario te encuentra en un buscador como Google: la intencionalidad. La persona en cuestión va buscando algo en específico.No da con ello así porque sí. Y con un buen posicionamiento SEO, la búsqueda le puede llevar a tu página web. ¿Una clave efectiva para conseguirlo? La auditoría SEO, también conocida como auditoría de palabras clave o Keyword Research.

Es un proceso complejo. Bastante técnico. Pero a día de hoy muy importante. Así lo recalca a DIRIGENTES la especialista en SEO Alejandra Valles: "Los buscadores y redes sociales son un buen escaparate de promoción y venta para grandes y pequeños comercios. No es lo mismo tu tienda en la Gran Vía que en una calle con poco tránsito. En Internet pasa algo similar. Si quieres atraer usuarios a tu ecommerce, el posicionamiento en buscadores es algo en lo que hay que invertir, al igual que se invierte en un local".

Para generar este tráfico, la auditoría SEO busca conseguir mejores posiciones en las hojas de resultados de Google. Así son visibles para los usuarios objetivos que buscan su servicio o productos a través buscadores con el uso de palabras clave que definen su necesidad (intención de búsqueda). Para ello, desarrolla un análisis que se realiza para determinar si una página web online o en desarrollo puede ser optimizada. Alejandra Valles explica que esta auditoría no solo se ciñe a la web,sino al entorno en el que nos movemos. Desde los competidores hasta el producto o servicio ofrecido, pasando por el perfil de nuestros usuarios o nuestra propia tecnología.

El análisis, paso a paso

"La primera parte de este proceso siempre debería ser papel y lápiz acompañado de sentido común", explica Iñaki Tovar, CEO de Webpositer, a DIRIGENTES. Una visión global de todas las palabras clave que podrían funcionar es esencial. En esta línea, el dueño del negocio, junto a su círculo más cercano -familares, amigos, empleados...-, podrán deducir con mayor facilidad cómo les buscarán sus clientes potenciales.

A partir de ahí, comenzaría el uso de herramientas SEO profesionales.Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que no suelen contar con grandes departamentos dedicados al marketing digital ni con altos presupuestos destinados a esta partida, también pueden recurrir a instrumentos que les guíen en su Keyword Research. "Una herramienta de Google específicamente creada para realizar estudios de palabras clave es el Keyword Planner, que se encuentra dentro de su plataforma de publicidad online Google Ads. Su uso es gratuito, aunque requiere tener activa una campaña para ver todos los datos al completo", cuenta Tovar.

Otra fórmula sería recurrir a SEMRUSH. Aquí podremos introducir nuestras ideas de palabras clave y nos devolverán un listado muy amplio con todos los términos relacionados. Además, los combinará con datos tan relevantes como el volumen mensual de búsquedas de cada palabra clave, una gráfica de su tendencia a lo largo del año, nivel de competencia y dificultad, etc...

Con esto, Tovar expone que "la empresa ya puede ordenar sus listados de palabras clave según más le interese, normalmente por volumen de búsqueda, y exportarlos para usarlos en sus estrategias a la hora de crear contenidos, generar enlaces...". Y nos quedaría monitorizar esas palabras clave con una herramienta capaz de ofrecernos datos precisos sobre la posición en la que aparece nuestra web cuando un usuario busca uno de los criterios de nuestra lista en Google.

Ya tenemos las palabras clave,pero debemos saber usarlas. A la hora de utilizar estas palabras clave, "no vale solo con coger una y repartirla como loco en el contenido,o en las URLs, sino que hay que analizar al usuario más que nunca", cuenta José Facchin, cofundador y director general de Webescuela. En este escenario,a la hora de generar el contenido existen varios requisitos que se deben cumplir, tal y como enumera Alejandra Valles:

- Aportar valor a quien lo lee

- Apoyar el contenido con información adicional enlazando a artículos relacionados o servicios de la propia web

- Debe estar bien estructurado y ser original (no duplicado) y relevante para la keyword

- Se debe conocer la intención de búsqueda con el objetivo de que sus resultados cubran la necesidad de la forma más eficaz

- Es importante revisar que la palabra clave esté presente en el texto de forma natural

Y esto no es todo. Jorge González, director del Master en SEO y Posicionamiento Web en Buscadores de IEBS Business Schoolintroduce el término Black hat SEO, que en su traducción significa sombrero negro: "Esto engloba toda aquella práctica o técnica que se utiliza para obtener una mejor posición en los resultados de búsqueda engañando a los buscadores". En definitiva, consiste en incumplir las directrices que marcan buscadores como Google o live.

González explica que "en la mayoría de los casos solo son efectivas por un corto espacio de tiempo y suelen acabar en penalizaciones parciales o permanentes, llegando incluso a bannear un dominio".

Ya no hablamos de conseguir visitas.Nos referimos a obtener el tipo correcto de audiencia. Una oportunidad que las pymes tienen a su alcance. La digitalización es ya una realidad. Y cada empresa con menos de 250 empleados tiene dos opciones: aprovechar las oportunidades que presenta este ecosistema,o quedarse obsoleta.

Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"