Alejandro Castanera, nuevo country manager de NIU para España y Portugal

El proveedor a nivel mundial de soluciones de movilidad urbana inteligente NIU ha anunciado el nombramiento de Alejandro Castanera como nuevo country manager para España y Portugal. Esta incorporación al equipo directivo responde a una apuesta firme de la marca por su expansión en el mercado español, donde lleva años proporcionando soluciones de movilidad eléctrica accesibles y eficientes para todo tipo de usuarios.

Alejandro Castanera es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de Barcelona y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Ramón Llull y, además, el nuevo country manager de NIU ha ejercido diferentes cargos relacionados con la comunicación, el desarrollo de negocio, el marketing y las relaciones públicas durante más de 15 años.

De esta forma, con una dilatada carrera en el ámbito del marketing y de la gestión empresarial, Alejandro Castanera accede a este cargo para reforzar la presencia de la compañía en el mercado español y con el objetivo de consolidar su posición y hacer crecer a la marca como un referente en el sector de la movilidad eléctrica sostenible de dos ruedas.

A lo largo de su carrera profesional, Alejandro Castanera ha desempeñado roles estratégicos en diferentes compañías, desde empresas locales hasta multinacionales. Entre ellas, se incluyen algunas empresas del sector de la movilidad eléctrica, como Motos Bordoy, donde estuvo más de cuatro años como brand country manager, o Segway-Ninebot, en la cual fue representante de ventas de E-Scooters durante cerca de tres años.

Su trayectoria destaca por su habilidad para desarrollar diferentes narrativas y estrategias comerciales y de comunicación exitosas en diversos canales, adaptándose a las necesidades del mercado.

En este escenario, Alejandro Castanera ha afirmado que está “encantado de poder contar con la confianza de NIU para formar parte de este proyecto” y ha detallado igualmente que confía en “conseguir los objetivos de la compañía y poder posicionar a NIU como el referente en movilidad sostenible en España y Portugal. Estoy convencido de que, con la ayuda de todo el equipo, lograremos grandes avances en nuestra misión de transformar la movilidad urbana”.

Las carteras Master de CaixaBank cumplen cinco años con un patrimonio de más de 35.000 millones de euros

Las carteras Master de CaixaBank han cumplido cinco años consolidándose como un servicio pionero en el ámbito de la gestión discrecional en España: en los primeros ocho meses de 2024 sumaban más de 300.000 clientes y un patrimonio de más de 35.000 millones de euros. Con motivo de este aniversario, directivos destacados de CaixaBank y CaixaBank Asset Management se han reunido con los representantes de las cinco gestoras internacionales advisor -Amundi, JP Morgan Asset Management, Morgan Stanley, Nomura y Robeco- que, en estos cinco años, han aportado estabilidad y fiabilidad al servicio.

Su puesta en marcha se remonta a 2019, cuando CaixaBank se erigió como la primera entidad en España en ofrecer un servicio de gestión discrecional que combinaba un modelo de asesoramiento de terceras gestoras internacionales especializadas por tipos de activo, con la gestión, análisis y supervisión de CaixaBank Asset Management. Es decir, un modelo de advisory que ya entendía en aquel momento que la tendencia del mercado se dirigía hacia la transparencia y el asesoramiento a medida.

Inmersos en un entorno regulatorio de MIDIF, las carteras Master de CaixaBank han permitido a la entidad posicionarse a la vanguardia en tres direcciones. Favorecen una mayor transparencia y flexibilidad; ofrecen una reducción de costes para los partícipes con una solución sencilla, escalable y eficiente; y han sido clave en el avance hacia el pago explícito de los servicios de asesoramiento, pudiéndose contratar desde 6.000 euros en los negocios de Banca Privada y Premier.

En este sentido, las carteras Master de CaixaBank están dirigidas a clientes de Banca Premier y Banca Privada con contrato de asesoramiento, dentro de una planificación financiera global. Con las carteras Master, CaixaBank ha reforzado su liderazgo en el ámbito de la gestión discrecional en España, con más de 48.186 millones de euros gestionados a cierre de agosto.

Carteras Master: adaptación continua

Desde su creación, las carteras Master han evolucionado para adaptarse a las demandas del mercado y de los inversores. Así, a lo largo de estos cinco años han ido sobresaliendo ciertos hitos. En 2022, ocho de los 12 fondos subyacentes fueron clasificados como artículo 8 del Reglamento de divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, en sus siglas en inglés), en la medida en que promueven y promocionan aspectos medioambientales y sociales.

Un año más tarde, en 2023, se lanzó la cartera Master Renta Fija, que invierte 100% en renta fija con el fin de capitalizar las oportunidades en este sector. Y, en 2024, se optimizó la inversión en alternativos líquidos, transformando el modelo de inversión de fondos de inversión a inversión directa, mediante la gestión delegada con siete gestoras internacionales. Desde CaixaBank explican que el proceso se realizó de forma paulatina, primero con la transformación del fondo CaixaBank Master Gestión Alternativa, FI y después con el fondo CaixaBank Master Retorno Absoluto, FI. Con esta estructura, la inversión en alternativos líquidos de las carteras Master cumple un triple objetivo: transparencia, flexibilidad y eficiencia.

Fondos reconocidos

De los diez fondos con mayor patrimonio de España, tres se gestionan por CaixaBank AM, siendo dos de ellos fondos Master: CaixaBank Master RV USA Advised By, FI; y CaixaBank Master Renta Fija Deuda Pública 3-10, FI.

Así, la gama de fondos Master se compone de 12 fondos de inversión, siete gestionados por equipos de CaixaBank Asset Management:

Y de cinco fondos “Advised By”:

Asesorados por terceras gestoras líderes

Las cinco gestoras internacionales advisor encargadas de ofrecer el servicio de asesoramiento de terceras gestoras fueron elegidas entre una selección de 18 gesinversión. Estas son:

CaixaBank Banca Privada

El modelo de banca privada de CaixaBank está formado por un equipo de más de 1.100 gestores especializados acreditados, con una experiencia media de 15 años, y con 75 centros exclusivos de banca privada y 11 centros exclusivos Wealth, que le permiten asegurar que los clientes siempre reciben un trato cercano.

En 2024, CaixaBank ha sido elegida por segundo año consecutivo como la ‘Mejor Entidad de Banca Privada en España’ (Best Domestic Private Bank in Spain) en los Global Private Banking Awards de la revista británica Euromoney, que reconocen la excelencia y mejores prácticas de banca privada a nivel internacional. CaixaBank Banca Privada ha recibido el máximo galardón nacional de Euromoney en seis ocasiones en los últimos 10 años.

También la apuesta de CaixaBank Banca Privada por la transformación digital ha sido reconocida internacionalmente en múltiples ocasiones. En 2024, la revista británica Professional Wealth Management (PWM), del Grupo Financial Times, le otorgó dos premios en la última edición de sus Wealth Tech Awards: ‘Mejor Entidad de Banca Privada Digital en Europa 2024’ y ‘Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su comunicación y Marketing digital’, en este segundo caso, por tercer año consecutivo.

“La IA y el IoT han redefinido el panorama de la seguridad”

El desarrollo de nuevas tecnologías emergentes está produciendo una revolución en el sector asegurador. Ahora, la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) o el blockchain representan tres eslabones esenciales para garantizar tanto la seguridad de los negocios como la información que manejan. Oliver de la Rica, managing director de Sector Alarm en España, ha charlado con DIRIGENTES para abordar el impacto de estas tecnologías en la industria y cómo su uso es capaz de optimizar la experiencia del usuario.

¿Cómo ha evolucionado el sector asegurador en los últimos años en lo que respecta a las pymes?

El sector de la seguridad ha vivido una transformación clave en los últimos años, especialmente en lo que respecta a las pymes. Estas empresas se han visto obligadas a adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno tecnológico y regulatorio, y la seguridad no ha sido una excepción. La incorporación de tecnologías más accesibles y personalizables ha permitido a estas empresas adoptar soluciones avanzadas sin sacrificar la eficiencia ni la rentabilidad. En Sector Alarm, hemos respondido a esta evolución ofreciendo sistemas que no solo protegen físicamente sus instalaciones, sino que también integran herramientas de monitoreo y gestión remota. Esto permite a las pymes controlar de manera sencilla la seguridad de sus negocios y anticiparse a posibles amenazas.

En sectores como el retail y la hostelería, nuestras soluciones han contribuido a reducir incidentes y a mejorar la experiencia del cliente, permitiendo un monitoreo constante que ajusta las medidas de seguridad según la situación. Además, proporcionamos tranquilidad, ya que nuestra Central Receptora de Alarmas (CRA) responde en menos de 15 segundos ante cualquier evento. Esto garantiza que las pymes no solo cuenten con protección, sino también con una respuesta rápida que les permite centrarse en sus actividades. Un dato importante es que en España más del 90% del tejido empresarial lo componen pymes, lo que subraya la importancia de proporcionar soluciones escalables y adaptadas a sus necesidades específicas.

¿Cuáles son las tendencias emergentes en la industria de seguros y alarmas relacionadas con el teletrabajo y la protección de oficinas en el hogar?

El teletrabajo ha cambiado drásticamente la percepción de seguridad en el hogar, que ahora también funciona como espacio de trabajo. Este fenómeno ha impulsado la necesidad de soluciones más integrales que no solo ofrezcan protección física, sino también digital. En Sector Alarm hemos adaptado nuestras soluciones para que los usuarios puedan proteger tanto sus activos personales como los datos y equipos que utilizan para trabajar desde casa. El uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas permite que nuestros sistemas se ajusten a los patrones de uso de cada cliente, ofreciendo seguridad en tiempo real que se adapta a sus necesidades.

Entre otras ventajas, el estar conectada a una Central Receptora de Alarmas (CRA) ofrece esa tranquilidad que los usuarios buscan, manteniendo un contacto con nosotros continuo y que, a la vez, lo tenemos con las fuerzas del orden público ante cualquier eventualidad. Por ejemplo, cuando una persona tiene una alarma en su hogar o negocio, y dicha alarma está activada, cualquier intento de ocupación ilegal se puede tratar como un allanamiento de morada, lo que permite que las fuerzas de seguridad intervengan rápidamente. La alarma activa demuestra que el inmueble está habitado y esto acelera la actuación policial, evitando largos procesos judiciales.

También estamos viendo una creciente demanda de soluciones de seguridad basadas en la nube, que facilitan la gestión remota y ofrecen mayor flexibilidad a los usuarios. Con el 30% de la población española trabajando actualmente de manera remota, estas soluciones integrales son más relevantes que nunca, ya que permiten a nuestros usuarios gestionar su seguridad desde cualquier lugar y tener la tranquilidad de que su hogar está protegido tanto física como legalmente.

¿Cómo está afectando el auge de algunas tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas en la oferta de servicios combinados de seguros y alarmas?

La inteligencia artificial y el internet de las cosas han redefinido el panorama de la seguridad, permitiendo sistemas mucho más inteligentes y proactivos. En Sector Alarm, estas tecnologías nos han permitido ir más allá de la mera vigilancia reactiva al anticiparnos a los posibles incidentes antes de que ocurran. La IA analiza patrones de comportamiento y ajusta los niveles de seguridad automáticamente, mejorando la eficiencia y personalizando las soluciones según las necesidades específicas de cada cliente.

Lo que antes era una vigilancia reactiva ahora se ha transformado en un sistema predictivo, capaz de anticipar amenazas antes de que se conviertan en un problema real. Un buen ejemplo de esto es la capacidad de nuestros sistemas para detectar anomalías o comportamientos inusuales y activar medidas de seguridad en tiempo real. Además, la conectividad IoT permite que múltiples dispositivos se integren entre sí, optimizando la experiencia del usuario y haciendo que la seguridad sea más dinámica y eficiente.

¿Qué papel juega la ciberseguridad en los sistemas de alarmas conectados y cómo están respondiendo las empresas del sector para proteger la información de sus clientes?

La ciberseguridad es un aspecto esencial en un mundo donde los dispositivos conectados juegan un papel fundamental en la seguridad. En Sector Alarm, vemos la ciberseguridad como una extensión de la protección física. Usamos diversas capas de seguridad, que van desde el cifrado avanzado hasta la monitorización constante, para garantizar que la información de nuestros clientes esté siempre protegida. Este enfoque múltiple asegura que tanto la seguridad física como la digital estén cubiertas de manera eficiente.

Las amenazas cibernéticas evolucionan rápidamente. Por eso, en Sector Alarm estamos comprometidos a mantenernos siempre actualizados con las mejores prácticas y tecnologías. Utilizamos un enfoque preventivo, similar al de un sistema de seguridad física, para identificar y neutralizar cualquier intento de violación de seguridad antes de que ocurra. Tecnologías emergentes como el blockchain están comenzando a jugar un papel clave en la protección de los datos de nuestros usuarios y en la mejora de la integridad de las transacciones entre dispositivos conectados.

¿Cómo están impactando las nuevas normativas de protección de datos en la gestión de la información de las empresas de alarmas y seguros?

Las normativas, como el RGPD, han transformado la manera en que las empresas gestionan la información personal de sus clientes. En Sector Alarm, hemos adoptado estrictas medidas de cumplimiento que aseguran que los datos sean recopilados, almacenados y procesados de forma segura y transparente. Esto no solo nos permite cumplir con las normativas vigentes, sino también reforzar la confianza de nuestros usuarios en que sus datos están protegidos bajo los más altos estándares de seguridad.

Hemos visto un incremento en la concienciación por parte de los consumidores sobre la importancia de proteger sus datos personales, lo que ha hecho que la seguridad de la información sea una parte crucial de nuestra oferta de valor. Las normativas de protección de datos, como el RGPD, nos han permitido mejorar continuamente nuestros procesos internos, garantizando que la información que manejamos esté siempre segura y conforme a las regulaciones.

Sector Alarm ha firmado recientemente un acuerdo con ABANCA para la comercialización de sistemas de alarmas de alta calidad. ¿Qué supone esta alianza en términos de protección y seguridad?

La alianza con ABANCA representa un hito importante para la expansión de Sector Alarm en España. A través de las casi 900 sucursales de ABANCA podemos ofrecer nuestras soluciones de seguridad a una base de clientes más amplia, asegurando que más personas tengan acceso a sistemas avanzados de protección. Este acuerdo nos permite ofrecer a los usuarios sistemas de monitoreo continuo y servicios de respuesta rápida, reforzando nuestra misión de proporcionar una seguridad de primera clase.

Además, la combinación de nuestra experiencia en seguridad con la confianza y la amplia red de ABANCA es un reflejo de nuestra estrategia de crecimiento en el mercado español. Con más de 30 años de experiencia en el sector y una satisfacción del cliente del 98%, esta alianza acelera nuestra capacidad de expansión y permite que más hogares y empresas en España disfruten de soluciones de seguridad personalizadas y eficientes.

Vivienda: los precios del alquiler y compra seguirán subiendo en 2025

El precio de la vivienda seguirá subiendo en 2025 como consecuencia de la falta de oferta de inmuebles y la presión de la demanda. En una rueda de prensa celebrada este miércoles para presentar el Balance anual del mercado inmobiliario en 2024 y las previsiones para el 2025, el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha hecho hincapié en el importante desequilibrio existente entre oferta y demanda que tensiona el mercado, principalmente en las grandes capitales y ha resaltado igualmente las dificultades que encuentran los más jóvenes y las familias que se encuentran en una situación económicamente más vulnerable para acceder a una vivienda.

En este escenario, sus estimaciones apuntan que el precio de la vivienda cerrará 2024 un 14% por encima que el año pasado y en 2025 esta subida será más moderada, aunque los aumentos seguirán siendo importantes por encima del 10%. Las tres capitales más caras siguen siendo San Sebastián, Madrid y Barcelona. Y, de cara al nuevo año, el experto considera que los grandes aumentos de precio se producirán en aquellos lugares donde la demanda esté presionando como las zonas con influencia turística y las grandes capitales.

En lo que respecta al mercado del alquiler, a nivel nacional 2024 terminará con incrementos de en torno al 8,2% y en 2025 estos aumentos “se acelerarán” hasta situarse cerca del 10,3%. En este punto Ferran Font indica que el problema más importante se encuentra en las grandes capitales donde desde hace meses se están produciendo incrementos por encima del 20%. Además, desde Pisos.com también explican que otro de los principales problemas a los que se enfrenta el mercado del alquiler es la reducción de la oferta.

Récord de compraventas

Desde el portal inmobiliario estiman que de aquí a final de año se experimentará un crecimiento de las transacciones del 5,4% y, de cara a 2025, el crecimiento aumentará. Esto significa que 2024 podrá terminar con cerca de 620.000 transacciones mientras que 2025 será un año “récord” en el que se sobrepasarán las 650.000 transacciones. De esta manera, Font considera que 2025 superará también los datos de 2022, considerado un año “hito” en la compraventa de viviendas como consecuencia de la demanda activa y una tasa de ahorro alta.

Asimismo, ha destacado que dicha tasa de ahorro está concentrada “especialmente” en personas mayores de 50 años. Por ello, para que estas previsiones al alza se cumplan será clave que los jóvenes que se emancipen lo hagan en forma de compra ya sea por avales estatales o ayudas por parte de su entorno. Estas transacciones se concentrarán en las grandes capitales como Barcelona, Madrid, Valencia o Málaga, caracterizadas por ofrecer una buena oferta desde el punto de vista laboral, formativo y de ocio.

Construcción de obra nueva

En este contexto, otro de los grandes responsables del desequilibrio entre la oferta y la demanda, tanto en el mercado de compra como en el del alquiler, es la construcción de obra nueva. Las estimaciones para final de 2024 indican un crecimiento interanual cercano al 14% y para 2025 se espera una situación estabilizada en la creación de vivienda por debajo de los 130.000 visados. Para el experto se trata de una cifra “insuficiente” y considera que, a día de hoy se está generando “poca oferta” como consecuencia de algunos motivos como los importantes costes de construcción que están aumentando y la escasa mano de obra.

Liderar en tiempos de crisis. El papel del líder cuando todo parece caer

El liderazgo es fácil cuando todo marcha bien, pero ¿qué ocurre cuando la vida da un giro inesperado, cuando enfrentamos situaciones que nadie podría prever? Los desastres naturales son un ejemplo de ello. Estos momentos no sólo ponen a prueba nuestras capacidades, sino también nuestra humanidad. En circunstancias como esas, el rol del líder toma una nueva dimensión, en la que la empatía y la capacidad de reconstrucción se vuelven tan esenciales como la toma de decisiones estratégicas.

Recibir un golpe inesperado puede dejar a cualquier persona desconcertada, y el liderazgo no es una excepción. La primera reacción suele ser una mezcla de incredulidad, incertidumbre y miedo. Cuando los recursos escasean, el tiempo apremia y las circunstancias cambian rápidamente, el líder enfrenta la necesidad urgente de reconstruir su postura, de retomar el control para ofrecer un camino claro y seguro.

Retomar el control en medio de una crisis comienza con aceptar la realidad y procesar el impacto del cambio. Para algunos líderes, esto significa reconocer sus propias emociones, darles su espacio y ser sinceros con su equipo respecto a las dificultades. En momentos de adversidad extrema, la autenticidad y la transparencia se convierte en una poderosa herramienta porque muestra la resiliencia humana en su forma más real y cruda. Cuando el equipo percibe que el líder, a pesar de sus propias dudas, sigue adelante con compromiso, se genera un impulso colectivo para moverse hacia la reconstrucción.

Un líder efectivo, en medio del caos, toma decisiones claras sobre las prioridades que deben gestionarse. Cualquier desastre, con su devastación repentina, deja claro que a veces es esencial priorizar lo inmediato sobre lo planificado. En estos momentos, las prioridades cambian, y es responsabilidad del líder identificarlas y trabajar con el equipo para hacerles frente.

En situaciones adversas, cuando todo parece estar en contra, es esencial que el líder se concentre en lo más importante. ¿Qué significa esto? Implica identificar aquellos factores que más impactarán el éxito del equipo o de la organización. No se trata de mantener el ritmo de trabajo habitual, sino de entender que, durante un tiempo, algunos objetivos deberán ser pospuestos o incluso abandonados, porque con el nuevo panorama ya no tengan sentido

En una crisis lo prioritario es la seguridad del equipo, que se sientan protegidos por el grupo encabezado por el líder. Es ahí donde estos deben cambiar sus planes, ofreciendo a sus equipos apoyo y comprensión en lugar de expectativas inalcanzables. La capacidad de priorizar no solo reduce el estrés y la confusión, sino que también permite al equipo enfocarse en aquellas acciones que realmente marcarán una diferencia.

En tiempos de dificultad, el líder debe confiar en su equipo más que nunca. Esta confianza no es simplemente una cuestión de delegar tareas, sino de crear un entorno en el que cada persona pueda expresar sus ideas, preocupaciones y posibles soluciones sin temor. De hecho, en un momento de crisis, las mejores respuestas suelen provenir de aquellos que se sienten con libertad para comunicar lo que piensan, siempre desde el respeto hacia los demás. Esto es innegociable. Los líderes que construyen un ambiente de confianza profunda se aseguran de que cada miembro de su equipo se sienta valorado y escuchado, lo que facilita la cooperación y la iniciativa.

En momentos críticos, cada miembro del equipo tiene un papel único que desempeñar. Al fortalecer la confianza en cada individuo el líder no sólo hace frente a la crisis, sino que también construye una base sólida para el crecimiento futuro. De esta manera, el equipo se convierte en un recurso resiliente y capaz de adaptarse a situaciones adversas, preparado para actuar con rapidez y con una voluntad común de salir adelante.

Cuando se lidera después de recibir un golpe personal o profesional, la empatía se convierte en un recurso esencial. La empatía genuina no es solo una actitud compasiva, sino una disposición práctica que permite entender y anticiparse a las emociones y necesidades de los demás. En medio de una tragedia, los líderes que están experimentado sus propias pérdidas o dificultades personales encuentran una fuente de fortaleza para guiar a sus equipos. Saber lo que se siente perder o sufrir es una gran dificultad que les permite conectar con los demás en un nivel más profundo.

La empatía ayuda a que los equipos se sientan apoyados y comprendidos, lo cual reduce las barreras de comunicación y aumenta el compromiso. Un líder empático escucha, valida y entiende. Sabe que la crisis ha afectado a su equipo no solo profesionalmente, sino también personalmente, y toma en cuenta estas circunstancias a la hora de planificar los pasos que se deben seguir.

Las adversidades nos enseñan, y en cada revés se esconde una lección valiosa. Para los líderes, uno de los mayores aprendizajes es reconocer que no tienen todas las respuestas y que está bien no tenerlas. La fortaleza del líder no se mide por su capacidad de actuar solo, sino por su habilidad para rodearse de un equipo en el que confía plenamente. Saber pedir ayuda, buscar consejo y admitir vulnerabilidades es, en realidad, una demostración de gran liderazgo.

Igualmente es fundamental el valor de la humanidad en el ámbito profesional. Los momentos de crisis nos exigen adaptabilidad y fortaleza, pero también humildad. El liderazgo que emerge de un revés fuerte es uno que valora la vida, la solidaridad y el bienestar colectivo por encima de cualquier otro objetivo.

Liderar en tiempos revueltos no es tarea fácil, pero es en esos momentos cuando los líderes realmente dejan su huella. Las crisis nos obligan a reconstruir, a redefinir prioridades y a fortalecer los lazos de confianza y empatía en nuestros equipos. La experiencia y la resiliencia adquiridas en momentos de dificultad, permiten a los líderes avanzar con una visión más humana y comprensiva.

Para los líderes que han experimentado un golpe tremendo, la tragedia no es solo una prueba, sino una oportunidad para aprender, inspirar y construir un futuro mejor. El liderazgo efectivo no se mide por la ausencia de problemas, sino por la forma en que enfrentamos los desafíos con integridad y empatía, con la esperanza de que, juntos, podemos superar cualquier adversidad.

TAP Air Portugal obtiene un beneficio de 117,8 millones de euros en el tercer trimestre de 2024

TAP Air Portugal ha logrado un beneficio neto de 117,8 millones de euros en el tercer trimestre de 2024. Esta cifra representa una disminución de 62,8 millones de euros en comparación con el mismo periodo del año 2023 como consecuencia del impacto de las pérdidas por diferencias de cambio de divisas. Sin embargo, desde la compañía destacan que, en comparación con el mismo periodo del año 2019, el último ejercicio completo antes de la pandemia, el resultado ha mejorado en 116,6 millones de euros.

En el tercer trimestre de 2024, comparado con el tercer trimestre de 2023, el número de pasajeros transportados aumentó un 1,3%, mientras que el número de vuelos operados disminuyó un 1,9%. En relación con los niveles previos a los mismos meses de 2019, el número de pasajeros alcanzó el 91% y los vuelos operados llegaron al 84%.

La capacidad (medida en ASK) aumentó un 1,2% en comparación con el mismo periodo de 2023, representando el 97% de los niveles previos al tercer trimestre de 2019. El factor de ocupación alcanzó el 86,2%, mejorando en 1,4 puntos porcentuales respecto al año anterior y en 3,3 puntos porcentuales en comparación con los niveles anteriores a la crisis.

Los ingresos operativos totalizaron 1.284,1 millones de euros, aumentando un 2% respecto al tercer trimestre de 2023, superando y representando el 123% de los ingresos operativos del tercer trimestre de 2019. Los ingresos por billetes aumentaron en 6,2 millones de euros (+0,5%) en comparación con el tercer trimestre de 2023, alcanzando un total de 1.187,5 millones de euros y generando un PRASK de 8,07 céntimos de euro, una disminución del 0,7% (-0,05 céntimos de euro) frente al tercer trimestre de 2023 y un aumento del 32,4% (+1,98 céntimos de euro) en comparación con el tercer trimestre de 2019.

Los gastos de explotación recurrentes ascendieron a 1.045,5 millones de euros, un aumento del 6,4%, o 63,3 millones de euros, frente al 3Q23. Este aumento se debió principalmente al incremento de los costes de personal (+44,9 millones de euros o, en porcentaje, 26,3%) debido a los nuevos acuerdos laborales, que entraron en vigor en el cuarto trimestre de 2023, salvo el acuerdo con los pilotos, que se aplicó en el 3Q23, y al aumento de las depreciaciones y amortizaciones (+19,0 millones de euros o 16,6%).

Estos incrementos se compensaron parcialmente con la disminución de los costes operativos de tráfico (19,7 millones de euros o 7,4%) gracias a la reducción en la contratación de ACMI y a menores costes por irregularidades. El CASK global de los costes operativos recurrentes aumentó un 5,2% (+0,35 céntimos de euro), alcanzando los 7,11 céntimos de euro en comparación con el 3Q23. Excluyendo los costes de combustible, el CASK recurrente llegó a 5,13 céntimos de euro, aumentando un 7% (+0,33 céntimos de euro) frente al 3Q23.

El EBITDA recurrente aumentó a 372 millones de euros en el 3Q24, representando un margen del 29%, disminuyendo en 18,7 millones de euros (-4,8%) respecto al 3Q23. El EBIT recurrente disminuyó en 37,7 millones de euros (-13,6%) frente al 3Q23, totalizando 238,6 millones de euros, con un margen del 18,6%.

Considerando los elementos no recurrentes, el EBIT ascendió a 227,2 millones de euros. Comparado con los niveles previos a la crisis, el EBIT recurrente y el EBIT aumentaron en 108,7 millones de euros y 98,6 millones de euros, respectivamente.

A 30 de septiembre de 2024, la hoja de balance mostraba una sólida posición de tesorería y equivalentes de 943,1 millones de euros, lo que supone un aumento de 153,7 millones de euros en comparación con el 31 de diciembre de 2023. La ratio deuda financiera neta/EBITDA mejoró a 2,3x respecto a finales de 2023 (2,6x).

Desde un punto de vista operativo, se inauguró una nueva ruta de Lisboa a Florianópolis. La flota está compuesta por 99 aviones a 30 de septiembre de 2024, con la adición de un A320 NEO y la salida de un A319 CEO durante el trimestre, con un 69% de la flota operativa de medio y largo alcance compuesta por aviones de la familia NEO (frente al 68% a 30 de septiembre de 2023 y al 33% a 30 de septiembre de 2019).

Julián Pérez, nuevo Digital Business director de GE HealthCare para España y Portugal

Julián Pérez ha sido nombrado nuevo Digital Business director de GE HealthCare para España y Portugal con un rol de desarrollo de negocio en el área de soluciones empresariales de imagen médica. En esta nueva posición, Pérez será responsable de liderar la creación de nuevas oportunidades de negocio en la región de Iberia, impulsando la adopción de las soluciones de la compañía, además del desarrollo de proyectos de transformación digital. En una etapa anterior, también ejerció como Healthcare IT Solutions Sales Specialist en las áreas de imagen médica, cuidados críticos y cardiología de Ge HealthCare.

Pérez se graduó como ingeniero de telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Cataluña y tiene un máster en Business Administration por EAE Business School. Además, es licenciado en derecho por la UOC, con especialización en entornos digitales en ESADE.

Julián Pérez cuenta con una experiencia de más de 18 años en el área de tecnologías de la información (IT, por sus siglas en inglés) en el ámbito sanitario, desempeñando diferentes responsabilidades, como director de ventas y servicios de informática médica en Fujifilm Healthcare y encargado de la gestión de ventas de sistemas de IT en el área de cuidados críticos de Philips.

Para el nuevo Digital Business director para España y Portugal, “es un orgullo regresar a GE HealthCare en un momento tan crucial para el sector, donde la transformación digital está impulsando cambios significativos en la atención médica”. Además, explica que desde esta posición trabajará “para desarrollar soluciones innovadoras que permitan a hospitales y clínicas mejorar sus capacidades de diagnóstico y optimizar sus flujos de trabajo. Mi objetivo es que cada tecnología que implementemos no solo responda a las necesidades actuales del mercado, sino que también esté preparada para los desafíos del futuro”, ha manifestado.

“La digitalización del sistema de salud es una prioridad y, en GE HealthCare, estamos comprometidos a liderar este proceso en España y Portugal”, añade. Asimismo, también ha comentado que, con una demanda creciente de soluciones tecnológicas en el ámbito sanitario, le motiva poder contribuir a esta evolución, “apoyando a nuestros clientes en su transformación digital y en la adopción de herramientas que faciliten tanto el trabajo de los profesionales de la salud como la experiencia del paciente.

Más allá del sonido, llega una radio que se ve

La radio conecta desde hace un siglo a millones de personas en todo el mundo gracias a dos conceptos tan complejos como como simples: las ondas invisibles y la palabra. Noticias, música, cultura y entretenimiento sonoro han llenado el salón de muchos hogares, acompañado infinidad de trayectos en coche y compuesto las bandas sonoras de nuestras vidas a través de un medio que forma parte esencial de nuestro día a día.

Sin embargo, para una parte significativa de la población -1,25 millones de personas, según el INE-, este vasto universo de información, diversión o conocimiento ha permanecido fuera de su alcance. Se trata de las personas sordas o con discapacidad auditiva quienes, pese a la diversidad y evolución de los medios, han estado históricamente excluidas de la enriquecedora experiencia radial.

En un mundo en el que la tecnología ha permitido que las barreras de un derecho tan esencial como la comunicación se derriben poco a poco, el desafío de hacer accesible la radio para todos todavía estaba pendiente de abordar.

Pero esa demanda social está próxima a cumplirse gracias a una iniciativa pionera de la estatal Radio Nacional de España (RNE), que ha lanzado una emisión en pruebas de los programas de R1 a través de los canales de TDT en abierto, con imagen de los estudios en directo y un sofisticado sistema de subtitulación que todavía se está entrenando.

“Para nosotros este piloto supone el milagro laico de que las personas sordas puedan oír”. Así de poético se muestra Ángel García Castillejo, director de Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional en Corporación Radio Televisión Española (CRTVE) cuando cuenta ilusionado el proyecto “RNE para todos” que está siendo objeto de atención por parte de otros grandes grupos en el mundo, ninguno de los cuales se ha embarcado aún en un proyecto de estas características.

Hasta hace 14 años, cuando se publicó la Ley General de Comunicación Audiovisual, no había establecida ningún tipo de obligación sobre cuestiones de accesibilidad a los medios, las prioridades eran otras. En los primeros años en los que se empezó a hablar de inversiones y adaptación, algunos consideraban estas cuestiones prácticamente anatema. Afortunadamente, explica Ángel, la legislación ha permitido normalizar al menos parcialmente el derecho universal a la comunicación audiovisual.

Aunque los medios han avanzado mucho en asuntos mandatorios -desde el subtitulado de podcast y de productos de cine y televisión al lenguaje de signos o las audiodescripciones-, la accesibilidad de la radio no está todavía específicamente mencionada en la legislación.

“Y eso a pesar de que la ONU habla del principio de diseño universal de los servicios accesibles para todos”, explica Ángel. “Todos en algún momento somos o seremos personas con algún tipo de discapacidad. Un día somos conscientes de la importancia de un rebaje en la acera cuando vamos con un carrito o de la de un ascensor cuando llevamos muletas. En el caso de la sordera, todos podemos experimentarla emocionalmente cuando estamos en un bar o en el metro y vemos las noticias en televisión, por ejemplo”.

Como en tantas otras casas, en la de Ángel la radio se prendía al amanecer y permanecía con ellos hasta que alguno se dormía arropado por la información deportiva tradicional de la medianoche. Por eso su madre echa de menos la radio desde que perdió completamente la audición.

El proyecto que devolverá una parte esencial de su día a día a la madre de Ángel es fruto de la insistencia de la comunidad sorda y su interacción con RTVE, que probó por primera vez la experiencia en febrero de 2023.

“Tenemos comunidades que afortunadamente nos espolean en este tipo de servicios tan esenciales”, explica Javier Sánchez Pérez, responsable de Estrategia del Centro de Innovación RTVE.

“Hicimos una prueba el 13 de febrero de 2023, día mundial de la radio. RNE emitía su programación desde la estación de Moncloa con dos televisores en directo que mostraban subtítulos de la emisión”, explica. “Aquel día lo que se decía en la radio se hacía visible para las personas con discapacidad auditiva y aquello los emocionaba”.

“Sin embargo, por aquel entonces no había espacio en los múltiplex de TVE ni parecía que fuese lo más excitante del mundo sentarse a leer subtítulos de un programa de radio sin contexto ante una imagen estática”.

Pero a finales de junio se hizo pública una nueva hoja de ruta para la TDT que migrará el año que viene a un nuevo estándar (DVB T2) con mayor flujo de datos y resolución. Y fue ante este escenario cuando los entrevistados decidieron ponerse manos a la obra tras una reunión con sus compañeros de emisiones.

“Los últimos avances en materia de subtitulado automático permiten ofrecer un directo más fiel y de mayor calidad con una emisión que, en este caso, no se basará en una imagen estática subtitulada… sino en la imagen de vídeo con realización de Radio Nacional procedente de los estudios 101 y 102”, explica Javier para añadir que el lanzamiento final del servicio, con acceso libre a más del 99% de la población, llegará en la primavera de 2025.

El servicio, que al incluir vídeo también permitirá lectura labial, irá incorporando un espacio personalizable con lenguaje de signos en directo que, en una fase posterior, será sustituido por un complejo avatar al que los técnicos están entrenando con ayuda de diversas entidades.

“Colaborar en hacer accesible la radio a las personas sin audición afianza el compromiso de Cellnex con la diversidad y la inclusión, términos que cobran vida gracias a la tecnología. Yo mismo soy padre de un sordo bilateral profundo e implantado coclear, con lo que es un doble motivo de orgullo para mí que el servicio prestado a RTVE por Cellnex España contribuya a la creación de valor en la sociedad”, explica Alfonso Álvarez, CEO de Cellnex España, el grupo responsable de la transmisión de las señales de televisión y radio en España.

“El proyecto cuenta con colaboraciones clave como la de Cellnex que ha sido parte fundamental de este sueño de la inclusión”, señala Javier. “El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), de la Universidad Carlos III, también es esencial para ayudar en las mejoras de un subtitulado muy complejo, compuesto por dos capas, una que obedece a reglas lingüísticas y otra que tiene que ver con el entrenamiento para llegar a la precisión deseada”.

Pero parece que la ambición inclusiva de estos dos visionarios va más allá. “Queremos hacer realidad el derecho constitucional a la comunicación para todos. Ahora estamos empezando a trabajar en un proyecto muy complejo para hacer accesible el mundo audiovisual a personas con discapacidad cognitiva”, explica Ángel. La idea, todavía en las cocinas del ente público, es replicar en el mundo audiovisual la conocida como “lectura fácil”, una iniciativa que adapta la redacción y presentación de documentos de forma sencilla y fácil de entender para personas que presentan dificultades de comprensión.

Ciberseguros: evolución, principales amenazas y el impacto de la IA

El hecho de que las empresas hayan adaptado su actividad al entorno digital ha sido aprovechado por los ciberdelincuentes, que se sumergen en este nuevo escenario para generar amenazas que ponen en riesgo la información y el patrimonio de las organizaciones. Según el informe ‘Ciberdelincuencia en España. La soberanía de tus datos en peligro’, elaborado por EAE Business School, durante 2023 las amenazas digitales experimentaron un incremento cuyo coste representó cerca del 1,5% del PIB global, superando al tráfico de armas, la trata de seres humanos y el tráfico de drogas.

En el plano nacional, el estudio también sostiene que, a lo largo de 2019, en España se conocieron un total de 218.302 hechos relacionados con la cibercriminalidad, cifra que ascendió a 472.125 a finales de 2023. En el primer semestre de 2024 esta cantidad alcanzó los 237.240, lo que supone un 10% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, desde Europa se confirma que los ciberataques están aumentando en todo el continente, una tendencia que se agrava a medida que estos también se van sofisticando.

A pesar de estos datos, el Global Cybersecurity Index 2024 (GCI) sitúa a España entre los países de la eurozona con mejor ciberseguridad, junto a Estonia o Reino Unido. En este contexto, DIRIGENTES ha charlado con Miguel López, director general de Barracuda Networks, para analizar el desarrollo que están experimentado los ciberseguros y cómo el uso fraudulento de la inteligencia artificial está simplificando las prácticas de los ciberdelincuentes.

¿Cómo ha evolucionado el mercado de los ciberseguros en los últimos años?

El crecimiento en la demanda de los mismos y la profesionalización en su gestión y requerimientos serían dos de las notas más destacables. Efectivamente, a medida que la preocupación por la ciberseguridad se incrementa también lo ha hecho la demanda de este tipo de pólizas, las cuales cada vez constan de características más detalladas y alineadas con procedimientos de certificación y cumplimiento ya consolidados (normativas ISO, GDPR, ENS…) o incluso de reciente factura (como NIS2).

¿Cuáles son los sectores más propensos a adquirir ciberseguros?

Tradicionalmente aquellos que cuentan con un grado de regulación y requerimientos de cumplimiento más importante como los del sector financiero. Sin embargo, en los últimos tiempos esta necesidad se está extendiendo a prácticamente todos los sectores.

¿Qué impacto han tenido los ataques de ransomware en la demanda de ciberseguros?

Sin duda es uno de los elementos que más ha disparado su demanda ya que su impacto directo tanto a nivel económico como de imagen ha “sacudido las conciencias”, por decirlo de algún modo, de Administraciones públicas y empresas a todos los niveles.

¿De qué manera las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial están impactando en la demanda y estructura de los ciberseguros?

Desde el punto de vista de los riesgos a cubrir, la inteligencia artificial ha facilitado y simplificado enormemente a los ciberdelincuentes su tarea, lo que lógicamente impacta en los niveles de riesgo a proteger por parte de estas pólizas. Como contrapeso a ello están las tecnologías de los proveedores como Barracuda.

¿Cuáles son las principales coberturas?

Son muy variadas dependiendo de la compañía y la póliza en cuestión, ya que suele ser flexible y permitir cubrir o no ciertos aspectos. En general suelen cubrir -insisto, dependiendo de la definición de la póliza- daños propios a activos digitales, responsabilidad civil, daños por pérdidas de datos, daños por litigios y/o demandas de terceros, gastos de recuperación, etc…

¿Qué factores determinan el coste de una póliza de ciberseguro?

Fundamentalmente, el valor en que se aseguren los riesgos cubiertos, el volumen de negocio de la empresa, su sector de actividad… Uno de los factores que más se está valorando actualmente es el nivel de madurez en ciberseguridad de la entidad, fundamentalmente sus inversiones en políticas, certificaciones y elementos de ciberseguridad.

Fomentar el emprendimiento femenino a través de la Formación Profesional: una inversión para el futuro

En los últimos años, el número de mujeres que se deciden a crear sus propios negocios se ha incrementado, reduciendo así la brecha que existe entre hombres y mujeres en este ámbito. A pesar de ello, según datos del informe ‘Emprendimiento de Mujeres en España’, sólo el 17% de las mujeres decide iniciar un negocio, frente al 22% de los hombres. Esta disparidad en la participación emprendedora señala la necesidad de abordar esta situación desde la educación para asegurar la igualdad de oportunidades dentro del sector.

Si bien las tasas de emprendimiento reciente (TEA) encadenan tres años de crecimiento en España y el porcentaje de personas que se lanza a emprender ha alcanzado un récord en 2023, aún existe una brecha que desincentiva el impulso emprendedor de las mujeres. Ante esta realidad, la educación desempeña un papel clave y la Formación Profesional (FP) puede convertirse en una palanca transformadora para impulsar el emprendimiento femenino.

Para fomentar una sociedad emprendedora, es necesario contar con un sistema educativo que inspire a las mujeres desde edades tempranas y les dé las herramientas necesarias para aspirar a ser creadoras, innovadoras y líderes. Además, la enseñanza del emprendimiento debe ser una experiencia práctica, donde las jóvenes puedan enfrentar desafíos reales, desarrollar redes de contactos y adquirir conocimientos financieros que fortalezcan su confianza y su talento para iniciar sus propios proyectos. En este sentido, la Formación Profesional juega un papel clave, al tratarse de un modelo educativo orientado a preparar a las personas para el mercado laboral, otorgándoles habilidades concretas y alineadas con las demandas reales de la economía.

Es en este entorno donde las mujeres pueden encontrar un espacio de preparación, empoderamiento y confianza para desarrollar proyectos propios. Invertir en programas de FP que integren el espíritu emprendedor como una competencia fundamental no solo incentivará el emprendimiento femenino, sino que también fortalecerá el tejido empresarial de nuestro país.

Para ello, es necesario fomentar un sistema educativo que incluya en sus programas herramientas y conocimientos específicos sobre creación y gestión de negocios. También es clave incorporar mentores, mujeres emprendedoras con experiencia y casos de éxito que sirvan como referentes y que visibilicen que el emprendimiento es una opción viable y accesible para las mujeres. Si las jóvenes encuentran en la FP una vía para adquirir tanto competencias técnicas como una visión emprendedora, estaremos rompiendo las barreras históricas que aún arrastramos y salvando aquellas que puedan aparecer en el futuro.

Aunque las tasas de emprendimiento han avanzado hacia una mayor equidad, todavía hay mucho camino que recorrer. Por lo que, si queremos ver un cambio real no sólo en este ámbito, sino en el conjunto de la estructura económica del país, debemos potenciar una educación que fomente la equidad de género, dote a las mujeres de todos los recursos y conocimientos necesarios e impulse su gran y necesaria capacidad emprendedora. Solo así podremos avanzar hacia una economía realmente inclusiva, en la que todas las personas cuentan con igualdad de oportunidades para escoger su futuro profesional.