bolsas y mercados

Pedro del Pozo: “Si lo que vemos es un estancamiento en Ucrania, tendremos que ser cuidadosos con la renta variable”

En Dirigentes entrevistamos a Pedro del Pozo, Director de Inversiones en Mutualidad de la Abogacía sobre cómo proteger nuestras inversiones en el contexto actual

30 DE marzo DE 2022. 08:00H Alejandra Gómez

¿En qué contexto de mercado nos estamos moviendo y cuáles son aquellos valores que hace que se muevan estos mercados convulsos?

Ahora mismo el mercado lo están moviendo prácticamente dos cosas muy importantes. La primera de ellas es la guerra en Ucrania, que lógicamente ha trastocado en cierta medida todas las previsiones que teníamos para el año. Es verdad que no cambia radicalmente la tendencia que venía sino que vemos que la refuerza. 

El siguiente punto importante son los tipos de interés y la inflación. La inflación está en buena medida desbocada, tanto en Estados Unidos como en Europa. 

En el sentido de cómo combatir la inflación hemos visto un claro cambio de sesgo de los bancos centrales, fundamentalmente en EEUU pero también de cara a Europa, en el sentido de una mayor normalización monetaria que en el fondo lo que supone es tipos de interés. Evidentemente tiene unos efectos sobre el mercado muy importantes, fundamentalmente de asignación de determinados activos asociados a perfiles más conservadores como puede ser la renta fija y que están sufriendo en los últimos días, y la bolsa se comporta de una manera un poco más convulsa, que en este caso tiene que ver más con las noticias que van viniendo de Ucrania y con los escenarios que nos podamos encontrar en relación a la presente crisis bélica en Ucrania. 



¿Cómo pueden proteger los inversores sus carteras ante esta volatilidad?

Hay que interpretar dos cosas. La primera y más importante es el perfil de cada cliente. Para los perfiles más conservadores, la sugerencia es la máxima prudencia, lo que significa incrementar los niveles de liquidez, esperar un poco a las subidas de tipos. 

Los perfiles un poco más agresivos, aunque también habría que indicarles mucha prudencia, convendría un cierto sesgo hacia algo más cíclico en el momento en el que se produzca una cierta salida del tema ucraniano. Básicamente lo que estamos esperando de Ucrania son dos cosas.

Por un lado, un final razonablemente pronto hacia un acuerdo de paz, que eso sería muy positivo para la renta variable si se produce. Hay tesis que abonan este desarrollo, fundamentalmente el estancamiento actual, el tema de la economía rusa, etc… y en ese escenario como decimos, habría que apostar por la renta variable, o por a renta variable más. cíclica. Por el contrario, si lo que vemos es un estancamiento del conflicto, y vemos una salida difícil en el corto y medio plazo, probablemente deberíamos estar más cuidadosos con la renta variable, ir hacia activos un poco más conservadores e incluso apostar por nuevos tipos de activos, teniendo en cuenta que a lo mejor en ese escenario veríamos algo de estanflación, fundamentalmente activos reales. 



¿Deberíamos enfocarnos a corto, a medio o a largo plazo?

Nosotros, con carácter general, siempre hablamos de los largos plazos. Invertir a corto plazo es extraordinariamente difícil, y sobre todo en una situación tan binaria como a actual. Realmente ante una noticia buena en el frente ucraniano, por ejemplo de resolución del conflicto, el Ibex podría subir un 10% y ante una noticia mala el selectivo podría caer un 10%, pues estamos viendo muchísima volatilidad. Por lo tanto, el corto plazo es extraordinariamente difícil de gestionar. 

En el medio plazo habría que fijarse en activos que contemplen protección contra inflación y en el largo plazo, probablemente lo que veamos es algo de cambio de tendencia en el ciclo, que viene también con un poco de cambio de tendencia a nivel global. Probablemente veamos un mundo un poco más viscoso, con menos flexibilidad monetaria, con mas dificultades para invertir en renta variable y en ese sentido, habría que preparar las carteras para un mundo un poquito más conservador a medio plazo. 



¿Cómo de importante es invertir en un contexto de alta inflación?

Es absolutamente esencial. Batir la inflación es el objetivo prácticamente de todas las cartera a largo plazo. En el corto plazo eso es muy muy difícil. Estamos hablando de inflaciones en EEUU muy muy altas, cercanas al 8%, en el caso europeo estamos en un entorno del 5% y digamos que en un escenario agresivo, nos podemos ir aún más arriba. Por tanto, batir a la inflación en este escenario es muy complicado, yo creo que habría que dar un poquito más el salto hacia el futuro. 

Como digo, si nos vamos al peor escenario posible que seria estanflación, que supondría un crecimiento bajo o incluso negativo con inflación, la recomendación es ir a activos reales, pero creo que es un poco pronto todavía como para pensar en eso. Los bancos centrales, desde luego la Reserva Federal, van a hacer todo lo posible por contener la inflación, incluso a costa de estropear un poco de crecimiento y en ese sentido, hay que ir viendo poco a poco. En estos momentos es demasiado nebuloso el mercado como para tomar decisiones de tan largo alcance. 



La situación del selectivo español: prespectivas

¿Cómo ves el Ibex 35?

Depende de los escenarios. En el mundo previo a Ucrania, el Ibex 35 era un caballo ganador porque es un índice fundamentalmente muy cíclico, que tiene un componente bancario importante, estamos viendo subidas del Euribor, y eso le afecta positivamente. En un mundo más normalizado, el Ibex 35 lo debería hacer incluso mejor que comparables, que es justo lo que estábamos viendo al comienzo del año junto a otros índices. 

Por el contrario, si nuestro escenario cambia radicalmente y nos vamos a un mundo mucho más adverso al riesgo, pues el Ibex, como ha pasado estos años, lo hará significativamente peor. 

Es difícil dar una clave. En todo caso, yéndonos muy por debajo, el nivel de 7.300 del Ibex es una compra clara, salvo máxima catástrofe y bueno, pues entender que en un mundo más normal el Ibex pueda incluso llegar a los niveles del año pasado, unos 9.400 puntos, algo que no es nada descabellado. 




Otros artículos relacionados:


“El horizonte temporal es el mejor aliado de los inversores”


El tono hawkish de Powell marca la pauta: el ritmo de endurecimiento es decisivo


“La vivienda se presenta como una posibilidad de inversión que no requiere de grandes conocimientos”


Así afecta la guerra de Ucrania a los mercados emergentes: ganadores, perdedores y riesgos


Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"