economia

¿Cómo ayuda la tecnología a reducir costes en el sector de la salud?

Los avances digitales puede desempeñar un papel fundamental en la detección de patologías con mayor rapidez y, con ello, el consiguiente ahorro de costes para el sistema sanitario que puede oscilar entre el 1% y el 8%.

14 DE octubre DE 2019. 15:42H Alexandra Gheorghiu

La tecnología es el motor que impulsa el cambio en cualquier modelo de negocio. En cada sector este proceso es diferente y el sanitario es otro de tantos de la industria mundial que ha adoptado la transformación digital para llegar más lejos, mejorar los servicios para los pacientes, además de reducir costes para conseguir un sistema más eficiente y sostenible.

La patronal del sector de la industria tecnológica digital en España (AMETIC) señala que hay 2,4 millones de personas en España con una edad superior a los 80 años y otras 400.000 de más de 90 años. Principalmente, en estas edades es cuando se producen más gastos sanitarios (el 80% en los últimos tres años de vida). Esto pone de manifiesto que el sistema de salud se encuentra presionado, ya que no fue diseñado para atender este tipo de población en grandes proporciones. Es aquí donde la tecnología puede desempeñar un papel fundamental para detectar patologías con mayor rapidez y, con ello, el consiguiente ahorro de costes que puede oscilar entre el 1% y el 8% dentro de este mercado.

Un ejemplo importante para predecir o prevenir determinadas enfermedades son las aplicaciones móviles existentes. Esto ha desembocado en el mHealth (mobile health) en el que el protagonista es el dispositivo móvil. La Comisión Europea cifra en más de 97.000 las apps de salud que existen en la actualidad destinadas a diagnosticar, tratar, llevar una vida saludable o bien, realizar un seguimiento del paciente digital.

Smartphones, wearables, Big Data, inteligencia artificial, realidad aumentada, la impresión 3D, el internet de las cosas o la robótica contribuyen a este cambio en el paradigma que lleva al concepto de las 4 P, es decir, a una visión predictiva, preventiva, personalizada y participativa que ubica al paciente en el centro del ecosistema. Esta es una de las principales conclusiones del informe El paciente digital que ha destacado el socio y director de Innovación de The Valley, Juan Luis Moreno. Ahora, es un usuario empoderado que tiene acceso a los datos e, incluso, los puede generar él mismo a través de aplicaciones de este tipo. "Somos generadores de datos", resaltó Moreno.

El espejo inteligente de MIT (analiza el color, la fisonomía, mide el pulso, la frecuencia respiratoria y los niveles de hemoglobina), Biomind (utiliza la Inteligencia Artificial para diagnosticar trastornos neurológicos) o Face2Gene (para detectar mediante reconocimiento facial coincidencias con determinados síndromes), son algunos ejemplos. En este sentido, cabe preguntarse si los médicos llegarán a desaparecer ante tal nivel de desarrollo. El socio y director de Innovación de The Valley negó esta afirmación aclarando que "lo único que el trabajo será más cualitativo, hay que utilizar la tecnología a nuestro favor y no ser seguidores de ella".

También destacó que muchos de estos avances han sido producidos por pequeñas y medianas empresas, no por las grandes corporaciones. Sin embargo, grandes players como Amazon están entrando en este mercado cambiando las reglas del juego, por ejemplo en el ámbito farmacéutico e, incluso, acortando la cadena, es decir, con PillPack el paciente recibe la medicación personalizada una vez al mes con indicaciones para su administración.

En definitiva, estas tecnologías disruptivas han venido para quedarse y "no sustituirán a nuestros médicos en un futuro cercano, pero modificarán profundamente su trabajo y nuestra condición y experiencia, destacó María Jiménez, de Inboldlab. Pero es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad (pacientes, profesionales, tejido empresarial, gobiernos y administraciones públicas) para eliminar las barreras que frenan su desarrollo.

Artículos relacionados

Sector sanitario: síntomas de buena salud
Las startups de salud no son rentables
Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"