Liderazgo

La industria espacial española toma altura

Durante 2017 alcanzó una facturación de 851 millones de euros

06 DE septiembre DE 2018. 16:58H Mario

La facturación de la industria espacial española se ha duplicado en la última década, según TEDAE

El nombramiento del astronauta Pedro Duque como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades fue uno de los principales golpes de efecto de Pedro Sánchez cuando se convirtió en inquilino de la Moncloa. Más allá de lo que supone contar con una figura de prestigio entre los ministros, ayuda a visibilizar y a dar mayor credibilidad a los esfuerzos por elevar la industria espacial española.

Se trata de un sector que facturó 851 millones de euros durante 2017, una cifra que es un 2% mayor que la de 2016, que muestra una evolución positiva desde hace veinte años, según la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE). De hecho, en la última década se ha duplicado su cifra de negocios y emplea a más de 3.500 personas con una alta cualificación.

Se trata de una cifra considerable si se compara con la del conjunto de su industria, a saber, la de defensa y aeronáutica, que alcanzó los 11.180 millones de euros durante 2017. Además, el 83% de esa cifra se consigue exportando productos y servicios al extranjero. No obstante, la participación española en las actuaciones europeas está llamada a crecer. Nuestro país, que ostenta la presidencia de turno de la Agencia Espacial Europea (ESA) desde el año pasado, aportará 1.500 millones de euros entre los años 2016 y 2024.

En concreto, durante 2018, España aporta 202 millones de euros a la ESA de un total de 3.784 millones. Es una cifra que España aspira a recuperar, ya que durante las dos últimas décadas siempre ha conseguido un retorno industrial superior a su contribución al organismo internacional.

El ministro, Pedro Duque, cree que el sector espacial español goza de “liderazgo” a nivel europeo, y que por ello existen empresas españolas que “se han posicionado con éxito como actores importantes” en el sector. Como muestra, el contrato que ha firmado a principios de este mes de septiembre la empresa GMV con ESA, por un presupuesto de hasta 250 millones de euros, el mayor hasta la fecha.

Esta empresa española estará al cargo del mantenimiento y la evolución del Segmento de Control en Tierra de Galileo, el motor de la actividad espacial de la Unión Europea y que consiste en un sistema global de navegación por satélite. Como se ha dicho, el contrato marco tiene una envolvente presupuestaria de 250 millones de euros, y el primer servicio en firme alcanza los 150 millones de euros.

Artículos relacionados

El sector espacial español pone el foco en Polonia
Brasil pone en marcha un servicio de banda ancha por satélite
Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"