Internacional

Rumanía, un país 'invisible' a la altura de Japón o Corea del Sur

El volumen de exportaciones españolas a Rumanía se acerca a la cifra que se envía a Japón o a Brasil, sobrepasando a las de Corea del Sur y Rusia

03 DE febrero DE 2020. 08:02H Alexandra Gheorghiu

Rumanía forma parte de la Unión Europea desde el año 2007, lo que le da cercanía en términos de estándares y libertad de circulación de capitales, por lo que no se dan las mismas dificultades que se pueden encontrar en otros países. 

Está viviendo una desaceleración económica pero venía de haber crecido a tasas muy altas. En 2018 su economía aumentó un 4%, mientras que el pasado ejercicio lo hizo en torno al 3%. “Si tomamos los datos desde el año 2000, Rumanía ha avanzado a tasas de los tigres asiáticos, es el país que en términos per cápita ha tenido un crecimiento del PIB más importante”, destaca el Consejero Económico y Comercial de España en Bucarest, Miguel Ángel Martínez, en una jornada organizada por ICEX. No obstante, es considerado como un “país emergente” en aspectos como el financiero. 

Como mercado se ha desarrollado mucho desde su entrada en la UE y las exportaciones se han duplicado. Martínez incide en que “no tiene la visibilidad que tienen otras grandes economías pero, para la exportación española, se encuentra en el top 20-25 y por orden de magnitud le deberíamos dedicar una atención similar a la que se le da a Japón o Brasil”. Además de ser superior a otros mercados más lejanos como Rusia o Corea del Sur.

España es muy importante para Rumanía como socio económico. De hecho, es el octavo cliente de las exportaciones rumanas, mientras que lo que principalmente importan son coches, cereales, bienes de equipo. La estructura industrial también está bastante diversificada. En este sentido, ahora se está desarrollando como un hub tecnológico (con un gran número de programadores y empresas de tecnología, siendo el sector más dinámico en Rumanía).