Últimas noticias | Autoconsumo - Turismo - Gasto Navidad

Nacional

El reto de comunicar el proyecto europeo

Las instituciones europeas se esfuerzan por recordar los beneficios que ha traído la Unión a los ciudadanos

11 DE octubre DE 2019. 14:54H Mario Talavera

El ambiente de la ciudad de Málaga puede servir para describir en qué situación se encuentra la Unión Europea. Este miércoles (9), cuando la brisa del mar y la temperatura comenzaron a templarse y se mantuvieron en calma, un apagón de cerca de dos horas dejó sin luz a buena parte de la ciudad y, sobre todo, la llenó de incertidumbre.

El clima de calma reinaba en Europa y en el proyecto europeo en los primeros años del nuevo milenio. Después, en 2008, una crisis asoló el continente y, con ella, el apagón en la política comunitaria. El caldo de cultivo de la mala situación económica fue propicio para dar vida a movimientos populistas, eurófobos y, en fin, al brexit, la primera gran herida de la Unión Europea.

Con ese contexto, Europa quiere recordar a los ciudadanos todo lo bueno que les ha traído. Por ello, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) celebra en Málaga su Seminario de Medios de la Sociedad Civil, al que asiste DIRIGENTES. El encuentro lleva por nombre "El rol de la sociedad civil en la comunicación de la Unión Europea", y es una declaración de intenciones de hacia quienes se dirige.

"Se necesitan acciones concretas", ha explicado a primera hora de la mañana María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid. No es posible la comunicación si no hay acción, ha venido a decir. Así, durante el evento se ha incidido repetidamente en que Europa debe representar la esperanza de la ciudadanía.

En cambio, se han puesto sobre la mesa los errores que han cometido las instituciones europeas y que han provocado el desarraigo y el desinterés de la sociedad en los asuntos comunitarios. Javier Doz, consejero del CESE, ha replicado que el problema no es que se haya hecho una mala comunicación de las acciones que se decidieron para enfrentar la crisis, sino en la naturaleza de esas decisiones.

En esa línea se ha expreado también Francisco de la Torre, alcalde de Málaga: "Las reflexiones de que eran necesarios los ajustes salariales no habrían tenido fundamentos si se hubiera apostado por la educación, por productividad y por la competitividad de las empresas".

En consecuencia, de la Torre cree que habría sido positivo no dar pie a esos razonamientos del argumentario eurófobo. De hecho, Martin Siecker, representante del EESC, afirma que eso influye en que no haya una perspectiva adecuada de Europa y de lo que representa. "Existe un Parlamento Europeo, una Comisión Europea, un Banco Central Europeo, pero no hay una Unión Europea", ha explicado, en referencia a la dificultad de profundizar en el proyecto comunitario con una sociedad dividida.

Artículos relacionados

El ministro europeo de Economía se aleja
El ministro europeo de Economía se aleja
El ministro europeo de Economía se aleja
El ministro europeo de Economía se aleja
Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"