La quinta edición del Summit Shopping Tourism & Economy Madrid 2019 ha clausurado con un mensaje muy claro: "El sector del turismo será sostenible o no será". Con estas palabras ha finalizado el acto el presidente del comité organizador de dicho encuentro, Juan Antonio Samaranch. Tras más de una década registrando récords anuales consecutivos en número de visitantes extranjeros y con una contribución al PIB del 11,7%, esta industria encara varios retos entre los que destaca la generación de un mayor valor añadido con la sostenibilidad por bandera.
Durante los dos días de duración de esta cumbre, la gran mayoría de dirigentes y representantes institucionales han coincidido en la necesidad de dar una vuelta de tuerca al modelo turístico tradicional que impera en España de 'sol y playa' por una fórmula más rentable en el largo plazo y acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "En el turismo es mejor la calidad que la cantidad", ha aseverado la Alta Comisionada de España para la Agenda 2030 en funciones, Cristina Gallach, al tiempo que ha hecho un llamamiento tanto al sector público como al privado para poder llevar a cabo esta transformación. "Las empresas sostenibles serán las que perduren en el tiempo", ha sentenciado durante su intervención.
En esta línea, el director general del Área Inmobiliaria de Acciona, Andrés Pan de Soraluce, ha aprovechado la ocasión para destacar la necesidad de corregir algunas decisiones que se han tomado en los últimos años en el sector. "Tiene que ser una niña la que consiga una portada en un periódico", ha señalado en alusión a la activista medioambiental sueca, Greta Thunberg. Según las propias cifras que ha aportado el propio Pan de Soraluce, en el momento actual, circulan en el aire unos 11.000 aviones diarios que realizan 120.000 vuelos, cifras a las que hay que añadir la industria crucerista con su respectivo impacto ambiental. Un contexto en el que ha aludido a la necesidad de limitar las infraestructuras. "En su mejor momento, España tuvo 52 aeropuertos. Alemania tiene 39".
Por su parte, la coordinadora de LIBERA, Unidos contra la Basuraleza de SEO BirdLife en alianza con Ecoembes, Sara Güemes, ha apostado por el optimismo pero sin olvidarse de todas las asignaturas pendientes para conducir el sector de los viajes por la senda de la viabilidad. Una idea reforzada por el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Manuel Butler. "Para ser competitivos hay que ser sostenibles", ha subrayado al tiempo que ha resaltado la importancia de analizar algunos desafíos como el tratamiento de las ciudades o el mercado Asia-Pacífico. Un segmento que abre un abanico de oportunidades de cara a conseguir el citado objetivo.
A tenor de los datos facilitados por la Academia de Turismo de China en colaboración con Colliers International, para el año que viene se estima que, en conjunto, los turistas chinos e indios realizaran un gasto en viajes cercano a los 400.000 millones de dólares (alrededor de 365 millones de euros) a nivel mundial. Cifra a la que hay que sumar otros 28.500 millones de dólares (26.000 millones de euros) que realizaron los 29 millones de norcoreanos que salieron al extranjero en 2018.
Se trata de una tendencia que espera seguir durante los próximos años y en la que los agentes del sector turístico nacional deberían poner el foco de interés. Aunque la terna Reino Unido, Alemania y Francia continúa acaparando las primeras posiciones en cuanto a volumen de países emisores, al otro lado del Atlántico se encuentra EE UU, que ha crecido casi un 13% en número de visitantes durante los seis primeros meses de 2019. No obstante, los mayores repuntes en el largo radio han venido de la mano de Corea del Sur (+32,4%), Japón (+28,8%) e, incluso, Rusia (+13,2%).
Precisamente, el mayor incremento en gasto medio diario por visitante durante el primer semestre se produjo de la mano de los usuarios procedentes de China (+28%), Israel (+26,2%), México (+11%), Argentina (+8,1%), EE UU (+7,3%) y Rusia (+7%).
Con estos datos sobre la mesa, la idea a la que han llegado los agentes del sector pasa por evolucionar hacia un modelo de turismo con el largo radio como principal protagonista. Entre los atractivos a destacar se encuentran la celebración de eventos culturales y deportivos que tienen lugar en España, la gastronomía y el estilo de vida, la formación universitaria, los medios de transporte e infraestructuras, así como el asentamiento de grandes cadenas hoteleras internacionales. Sin olvidar los monumentos y atracciones turísticas. De hecho, la secretaria de Estado de Comercio en funciones, Xiana Méndez, ve en el turismo rural una oportunidad para luchar contra el fenómeno de la 'España vacía'. Este mercado alcanza su madurez con la diversificación y la puesta en valor de otros segmentos que sean capaces de generar un mayor valor añadido. "No debemos seguir creciendo en la cuenca del Mediterráneo. No debemos apostar por ese tipo de turismo", ha remarcado Pan de Soraluce.