No cabe duda de que durante el período de recesión el sector turístico se ha convertido en uno de los grandes dinamizadores de la economía española. Sin embargo, las temperaturas más bajas de lo habitual, han empujado a que este año la montaña se convierta en uno de los principales reclamos durante el primer cuatrimestre de 2018 con Huesca a la cabeza.
Y así lo ponen de manifiesto los datos. ‘El barómetro de la Rentabilidad y el Empleo de los destinos turísticos españoles’ elaborado por Exceltur, asegura que entre enero y abril los ingresos por habitación disponible (RevPar) experimentaron un crecimiento del 22,3% en dicha ciudad, hasta situarla en el primer puesto de la lista. Un aumento que también se ha trasladado al empleo con una subida del 13,1%, impulsada en ambos casos por la temporada de esquí.
La clasificación, que diferencia por tipo de turismo, también menciona tradicionales destinos costeros y con fuerte demanda extranjera como son Murcia, Málaga, Castellón y Santander donde tanto los ingresos como el empleo turístico han crecido a tasas de doble dígito. Aunque también destacan Almería, La Coruña y San Sebastián.
No obstante, son aquellos destinos con fuerte presencia del turismo de negocios y los interiores de perfil cultural, caracterizados estos últimos por un bajo nivel de ingresos, los que mayor repunte han registrado en dicho período. En el primer caso, Madrid ha sido la más beneficiada gracias al refuerzo de la conectividad aérea, seguida de Zaragoza y Sevilla, mientras que en el segundo caso son Cáceres, Pontevedra, León, Lugo, Ciudad Real y Valencia las que consiguen mejoras significativas.
Un despegue que contrarresta el turismo en Barcelona, aún afectada por la inestabilidad política aunque con caídas más moderadas que las registradas en el cuarto trimestre de 2017 y el de las islas, principalmente, en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Palma de Mallorca.
Con todo ello, la media de los ingresos por habitación disponible se ha situado en los 58,1 euros durante los cuatro meses del año. Llama la atención que, en conjunto, el número de nuevos puestos de trabajo (+4,8%) ha sido mayor que el avance de los ingresos (+3,7%) en las 55 ciudades analizadas. Una variación que en el informe achacan al hecho de que la celebración de la Semana Santa haya tenido lugar en marzo, adelantando así las contrataciones para la temporada alta.
Se trata de unos datos que parecen confirmar la desaceleración del turismo en España como consecuencia de la apertura de países como Túnez o Egipto, donde solo durante los cuatro primeros meses del año el número de turistas que han recibido estos dos mercados ha aumentado en más de tres millones de turistas. Un factor al que se une la pérdida de fortaleza del mercado británico influido por el Brexit del 1,6% en estos cuatro meses.
Si bien este contexto ha afectado a la industria nacional en términos de influencia, no en términos de precios, ya que las empresas turísticas consiguen aportar más valor añadido. Aun así, la caída en el nivel de ingresos es más que evidente.