El Banco de España abre el baile corporativo del sector financiero

El número dos del Banco de España ha cuestionado si la banca comercial puede seguir durante mucho más tiempo la generación de ingresos con su negocio tradicional, prestando y captando capitales. Restoy se ha mostrado preocupado, durante su conferencia en los cursos de Economía de la Universidad Menéndez Pelayo, organizado por la APIE, porque la final se aproxime un nuevo estrangulamiento del crédito en la economía real, "los tipos bajos tienen un efecto directo sobre la rentabilidad del negocio bancario y sobre la capacidad de los bancos" para dejar fluir el crédito.

"En el actual contexto, parece lógico que se puedan acometer operaciones para aprovechar la economías de escalas a nivel nacional o europeo". La integración de la Unión Bancaria va a favorecer el proceso al eliminar las barreras para que se produzca a nivel europeo. Para el subgobernador es España hay margen para operaciones corporativas, "aunque el grado de consolidación de la industria ha aumentado apreciablemente en los últimos años". En su opinión, favorecería generar valor para los accionistas de las entidades involucradas y reforzara la eficiencia del conjunto del sector bancario.

Restoy también ha incidido sobre la necesidad de generar ingresos, "parece razonable esperar una mayor generación de valor en la prestación de servicios y de gestión que pueda ser directamente retribuida con las comisiones correspondientes", ha apuntado. Pero ha ido más allá, "debe mantenerse el esfuerzo en la disminución de coste, a pesar de la reducción de los últimos años, el sector español se caracteriza por una densidad de oficinas muy superior a la media europea, el desarrollo de nuevas tecnologías debe permitir generar eficiencia mediante la reducción de puntos de venta físicos".

Riesgos para la economía real

La preocupación de Restoy sobre los tipos bajos se extiende más allá del sector bancario. El actual contexto ha sido provocado por las medidas adoptadas del BCE al reducir el precio del dinero a prácticamente cero, la compra masiva de activos y la inyecciones de liquidez al sistema, "las actuaciones recientes han resultado efectivas para contener los riesgos de la zona euro con una atonía económica generalizada y potencialmente , pero advierte de efectos indeseados a corto plazo.

La situación provoca que se retrase los procesos de despalancamiento y de saneamiento de los balances de empresas, familias y entidades sobreendeudadas, según el subgobernador. Además ha apuntado que se propicia que el capital busque rentabilidades asumiendo un riesgo excesivo, "generando burbujas en los precios de algunos activos, tanto financieros como reales, incluido el inmobiliario".

Asimismo, ha alertado que el entorno de tipos bajos pone en peligro la estabilidad de las compañías de seguros y fondos de pensiones, "provoca desequilibrios entre la rentabilidad del activo y el coste del pasivo".

 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *