El Ibex se despide también de los 8.200 puntos y cae a mínimos de febrero

Con permiso del avance de la campaña electoral en España, el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE) y la política monetaria estadounidense se disputan titulares, portadas y protagonismo en el ánimo inversor. La aversión al riesgo manda a golpe de encuesta, con los porcentajes a favor de la salida o del Bremain muy ajustados, mientras expertos y gestores tratan de poner números a las consecuencias de la primera opción y las ‘cuentas no cuadran’.

De momento, las cifras sobre la mesa son las siguientes: la medida de los últimos cuatro sondeos elaborados, según calcula Financial Times, apunta a un 49% de apoyo al abandono de la UE y un 44% que apuesta por quedarse. Los expertos coinciden en señalar el impacto negativo en el crecimiento económico del Brexit, algo más atemperado en el resto de países de la Unión, pero, detalla Link Securities, "el mayor temor de los inversores se centra en el ámbito político, ya que Reino Unido se convertiría en el primer país en salir, siendo miembro fundador del antiguo Mercado Común, lo que abriría las puertas a nuevas deserciones (se teme mucho la postura de Holanda), más aún teniendo en cuenta la corriente populista antieuropea que se está extendiendo a derecha e izquierda por todo el Continente".

Al mismo tiempo, las expectativas del consenso respecto a los tipos de interés norteamericanos vuelven a reducirse al 0% para una subida en junio, al 16% en julio, teniendo que avanzar hasta 2017 para ver una probabilidad superior al 50%. No se esperan cambios en la Fed, ni tampoco nuevas medidas por parte del Banco de Japón (BoJ), que también concluye su reunión de dos días el miércoles. Sin embargo, el mercado vigilará con atención las palabras de la presidenta del primer banco central, Janet Yellen, en busca de ‘pistas’ sobre un incremento del precio del dinero este verano y también las nuevas previsiones que ofrezca sobre crecimiento, empleo e inflación

Así las cosas, para estos expertos, aunque reconocen que el volumen de negociación en los mercados es bajo, parece "complicado que se produzca un giro sustancial al alza en los mercados de renta variable, al menos mientras la amenaza del Brexit siga latente". Por tanto, apuntan a unos "inversores extremando su prudencia y huyendo de las Bolsas hacia otros activos de, en principio, menos riesgo".

De hecho, uno de los ‘refugios seguros’ por excelencia, el bono alemán a diez años, ha caído por debajo de cero, cotizando con rentabilidades negativas por primera vez. Desde Capital Economics no creen que estos ratios se vayan a mantener durante un periodo prolongado de tiempo, a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá ‘acomodaticio’ al menos hasta finales de 2017. Y recuerdan que existen otra serie de factores que pueden trabajar en la dirección opuesta: como el incremento de la yield del diez años estadounidense que esperan cuando la inflación ‘obligue’ a los inversores a reconsiderar sus perspectivas sobre la política de la Fed

Mientras tanto, lo que sí está claro es que las compras de la autoridad monetaria de la Zona Euro siguen ‘notándose’ en los mercados de deuda. La semana pasada se hizo con 17.700 millones en papel público y privado (el total alcanza ya los 835.000 millones de euros) y ya conocemos que su primera ronda de adquisiciones de bonos corporativos ha sido de 348 millones (el objetivo mensual es de 5.000-10.000 millones).

Por su parte, el Tesoro de España ha colocado 5.022 millones de euros en Letras a seis y 12 meses, frente al objetivo de entre 4.500 y 5.500 millones que se había marcado inicialmente. Se mantienen los tipos negativos, pero la rentabilidad escala ligeramente.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *