En concreto, durante el mes pasado se generaron 142.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 200.000 estimados, mientras que las cifras de julio y agosto se han recortado hasta los 223.000 (desde 245.000) y los 136.000 (desde los 173.000), respectivamente. Por su parte, el salario por hora trabajada repunta un 2,2% en tasa interanual, ligeramente por debajo del al 2,3% estimado.
Hasta agosto, Estados Unidos ha generado de media 212.000 puestos de trabajo al mes, muy por debajo de 260.000 de 2014, cuando se alcanzó el mejor dato desde 1999.
El dato de empleo privado de la consultora ADP, que se considera indicador adelantado del informe oficial, mostró una creación de 200.000 empleos, ligeramente por encima de los 190.000 esperados y en línea con las tendencias recientes. Si bien, la cifra de agosto se revisó a la baja hasta 186.000, desde los 190.000 preliminares.
Si se hubieran materializado las estimaciones, "el debate sobre la subida de tipos en diciembre se puede incluso acentuar. Pero, otra cosa es que finalmente puedan hacerlo. Tendremos que valorar los datos en China y la evolución de los mercados emergentes, de las Bolsas mundiales, para valorarlo de forma conjunta", explicaba el estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano.
Para Bankinter "los aumentos de ganancias medias por hora continúan siendo modestos, por lo que no existen presiones inflacionistas que obliguen a la Fed a subir tipos. En consecuencia, el mercado se puede mantener en ese clima de indefinición tras su publicación, por lo que recomendamos esperar y ver si los síntomas de estabilización del mercado se confirman".
Octubre, ¿encima de la mesa?
"Siempre va a haber riesgos, siempre va a haber incertidumbres (…) a pesar de ello, vamos a tener que tomar las medidas que creemos apropiadas para alcanzar nuestras metas", así de tajante se ha mostrado el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams. Muy próximo a la presidenta Janet Yellen y con votó en el FOMC, dejó claro que una subida de tipos en octubre "está en la mesa". Y los datos de empleo que conoceremos este viernes tendrán mucho que decir en este sentido…
Considera Williams que las incertidumbres globales que "todos vigilamos" no parecen haber empeorado. Si bien, reconoció que de no ser por la desaceleración global, Estados Unidos estaría "creciendo muy por encima de la tendencia". Con todo, espera que la tasa de paro caiga hasta el 4,5% en 2016, para repuntar al 5% en 2017, y señaló que estaría satisfecho con que la economía norteamericana siguiera creando entre 100.000 y 150.000 empleos al mes.
hemeroteca