El número de autónomos se ha incrementado en 110.382 personas en la última década. Con una recesión de por medio – que tuvo su punto más crítico en el año 2012- el autoempleo comenzó un cambio de tendencia a partir de 2013, con un crecimiento acumulado que suma un 3,5% en los últimos siete años […]
PYMESDirigentes Digital
| 03 mar 2020
El número de autónomos se ha incrementado en 110.382 personas en la última década. Con una recesión de por medio – que tuvo su punto más crítico en el año 2012- el autoempleo comenzó un cambio de tendencia a partir de 2013, con un crecimiento acumulado que suma un 3,5% en los últimos siete años y que ha tenido a las mujeres como principales impulsoras.
Si bien los hombres lideran el empleo autónomo, ya que de los casi 3,3 millones de personas afiliadas al RETA en el momento actual, 1,17 millones son mujeres, ellas son las responsables del aumento en el número de trabajadores por cuenta propia de los últimos diez años, con avances de doble dígito.
En concreto, mientras que ellos han experimentado un retroceso del 0,3% (-6.062 personas) entre el periodo 2009-2019, en el caso de las féminas el repunte ha sido del 11% (116.444 personas), según datos recabados por ATA.”No cabe duda de que las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo”, sostiene la responsable del área de Mujer de ATA, Candela Carrera, quien también añade que “el crecimiento de los autónomos en España es femenino”.
Cabe destacar que la tendencia anteriormente citada no se ha producido de manera uniforme a lo largo del territorio español. Así como la despoblación ha dibujado una España a dos velocidades, algo similar ha ocurrido con la creación de empleo autónomo en estos últimos diez años. En este sentido, Galicia ha sido una de las más afectadas con la pérdida de 8.972 trabajadoras por cuenta propia. Es el único caso en el que el descenso de las mujeres ha sido más acusado que el de los varones (-7.485 personas, -5,7%).
A esta comunidad le siguen otras cuatro donde aún hay menos cotizantes autónomas con respecto a hace diez años, aunque en todas ellas la caída es inferior a la de ellos. Se trata de Asturias, con 2.416 autónomas menos (-7,4%) que en diciembre de 2009, Cantabria (-208 mujeres, -1,3%), Castilla y León (-136 mujeres, -0,2%) y La Rioja (-1.119 mujeres, -1,7%).
“Los negocios liderados por mujeres se mantienen más en el tiempo”
En el resto de zonas no solo se ha logrado superar los registros previos a la crisis, sino que estas cifras son incluso superiores. Destaca Islas Canarias, que ha contabilizado un avance del 36% (12.419 mujeres) en autónomas y del 14,2% de los hombres. De hecho, este archipiélago es junto a Andalucía, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, las únicas que suma varones cotizantes en el RETA desde 2009.
También es reseñable el impulso emprendedor femenino en la Región de Murcia (+26,8%), Andalucía (+22,5%), Islas Baleares (20,2%), Navarra (+15,6%) y Comunidad Valenciana (+15,5%). Un contexto en el que Carrera concluye que “los negocios liderados por mujeres se mantienen más en el tiempo”.
Con una representación total del colectivo del 35,9%, el emprendimiento en 2019 ha tenido rostro de mujer. En concreto, de los 14.389 nuevos trabajadores por cuenta propia registrados durante el ejercicio anterior, la gran mayoría (14.123 personas) fueron féminas. Castilla-La Mancha es la zona donde menor peso tienen con respecto al total (31,2%), mientras que en otras zonas como Asturias y Galicia llegan a superar el 40%.
Dentro de esta cifra, la federación resalta el peso de los extranjeros que ya suponen el 10,6% del colectivo, hasta rozar los 350.000 personas. En cuanto a género, siguen la misma tónica que el índice general.
Por último, al comparar con el resto de países pertenecientes a la Unión Europea, España se encuentra por encima de la media comunitaria en cuanto a mujeres autónomas (33,6% frente al 32,8%). Este porcentaje es diferente al ofrecido por ATA, ya que Eurostat no incluye los autónomos de ayuda familiar y solamente tiene en cuenta hasta el mes de septiembre. En cualquier caso, el dato es mayor que en países como Italia (31,2%), Dinamarca (28,5%), Grecia (31,7%), Irlanda (24,5%) o Suecia (26,6%).