Durante las 5 jornadas bursátiles que hemos dejado atrás, los mercados no estuvieron especialmente atentos ante la publicación de datos macroeconómicos y cobró una especial relevancia las comparecencias de Jerome Powell y Christine Lagarde.
En el caso del presidente de la Reserva Federal, los mercados acogieron con movimientos negativos el hecho de que Powell apuntara hacia posibles nuevos incrementos en los tipos de interés en futuras reuniones.
Asimismo, se conocieron varios resultados empresariales, de una temporada que ya va llegando a su fin.
Como explica Ignacio Cantos, director de inversiones en ATL Capital, esta semana, del 13 al 17 de noviembre, “no será una semana donde los mercados se vayan a mover por los datos macroeconómicos, ya que no son muy relevantes”.
“Conoceremos la mayoría de los IPCs en Europa, pero será simplemente la confirmación”, apostilla el experto de ATL.
Tampoco se conocerán novedades sobre los bancos centrales y la atención recaerá en “el nivel de tipos”, considera Cantos.
“Hemos visto retroceder al bono americano hasta el 4,60% y veremos si se estabiliza ahí o incluso puede bajar más”, asimismo se producirá la parte final de los resultados del tercer trimestre “que puede mover en parte a los mercados”, añade el director de inversiones de ATL Capital.
“Estamos viendo que cada compañía que no presenta los resultados esperados está sufriendo una corrección severa y probablemente esto también influya en los mercados”, explica Ignacio Cantos.
Estos son los hitos que podrían marcar el movimiento en las bolsas durante esta semana, del 13 al 17 de noviembre:
Durante la jornada de hoy, Japón publicará el índice de precios de bienes corporativos.
En Europa destacará la balanza por cuenta corriente, correspondiente al mes de septiembre en Alemania y, por último, en Estados Unidos, se conocerá el informe mensual de la OPEP.
En la segunda jornada de la semana se conocerán los datos de empleo para Reino Unido, correspondientes al mes de octubre. En Alemania, se publicará el índice ZEW de confianza inversora para el mes de noviembre, un dato que también se conocerá para el conjunto de la eurozona.
Siguiendo en la eurozona, se publicarán los datos de empleo para el tercer trimestre, así como el crecimiento de la economía para el tercer trimestre del año.
En España saldrá el dato definitivo de IPC.
Al otro lado del Atlántico, se publicará el IPC de Estados Unidos, correspondiente al mes de octubre que será un dato “importante” y podría “mover los mercados”, según considera Ignacio Cantos.
La jornada se iniciará con datos procedentes de Asia, como el PIB del tercer trimestre y la producción industrial en Japón o la producción industrial y las ventas minoristas en China.
En Europa, saldrán los datos definitivos de IPC en Francia, Reino Unido e Italia, que no se espera que generen movimiento en las bolsas.
Asimismo, se conocerá el desempleo de Francia, el índice de precios de producción en Reino Unido o la producción industrial y la balanza comercial en la eurozona.
En Estados Unidos, se publicarán las ventas minoristas, así como el IPP de octubre,
La jornada del jueves vendrá más floja con respecto a datos en Europa, donde solo se publicará la balanza comercial en Italia.
Mientras, en Estados Unidos, se conocerán datos como la producción manufacturera, el informe de empleo de la Fed de Filadelfia o la tasa de utilización de la capacidad instalada, entre otros.
La última jornada de la semana vendrá con datos de ventas minoristas en Reino Unido y la confirmación del IPC para el mes de octubre en la eurozona.
En EEUU, se conocerán datos de vivienda como los permisos de construcción o el inicio de construcción de viviendas en octubre.