Los asesores financieros conviven en un mundo efervescente entre la regulación y el avance de las nuevas tecnologías. Sin embargo, Carlos García Ciriza, presidente de ASEAFI, cree que el principal reto que enfrente está en la parte legislativa y que la inteligencia artificial se puede convertir en una herramienta de gran ayuda.
Veo que las gestoras con las que nos relacionamos nosotros están tranquilas con la economía. Al final el susto gordo fue el año pasado, cuando se produjo la mayor crisis de renta fija que yo he visto en mi vida profesional. No veo grandes preocupaciones en el futuro, así que se puede ser optimista en este segmento del mercado.
Los retos que tenemos nosotros se encuentran, sobre todo, en capear con el terreno legislativo. Vivimos dentro de un tsunami regulatorio que no se pasa nunca y es ya una ola permanente. Ahora ya estamos pensando en MiFID III y en que la regulación es cada vez más dura. Este es el peor ámbito al que se enfrenta un asesor porque al final la labor del asesor es ayudar al cliente e invertir más que con la razón. Pero, esto no es un reto. El reto está más en la parte administrativa, que al final está pensada para proteger al cliente, pero, yo creo que, con tanta regulación, el cliente tiene cada vez más documentos y cuando tú le pones a alguien tantos documentos no los lee y puede ser algo contradictorio.
Se habló de eliminar las retrocesiones, cosa que al final no va a ocurrir y es algo positivo. Aunque el futuro va camino a ser sin retrocesiones y con pago explicito por el servicio de asesoramiento. Pero, creo que hay que hacer una transición gradual, así que nos apoyaremos en la tecnología para adaptarnos al nuevo escenario.
Hemos vuelto a la ortodoxia financiaría, que es que los tipos estén en positivo. Esa vuelta, con un gran castigo como el año pasado en los mercados, hace que haya muy buenas oportunidades en renta fija. Nosotros creemos que está más atractiva la renta fija frente a la renta variable, ahora es más adecuado apostar por esto. Se ha convertido en un activo que genera rendimiento. Además, en los últimos años en las carteras mixtas, la renta fija apenas aportaba nada, era un acompañante silencioso.
La sostenibilidad es obligatoria e interesante. Pero, con la regulación actual, cuando le haces un test de idoneidad al cliente, le tienes que preguntar no solo si quiere invertir, sino cuánto quiere invertir. Claro, no todos los fondos son artículo 9, sino que también hay muchos fondos artículo 8, que no cumplen ese requisito puro de sostenibilidad si un cliente te dice que quiere invertir un 40% en ESG y tú le pones, incluso el 100% en fondos que son artículo 8, ni siquiera se llegaría al 10%. Entonces claro, han puesto unas normas que a veces son difíciles de cumplir.
España siempre va con retraso en la adaptación, ahora le viene bien esto para ir más segura. Pero, en general creo que va bien y va cumpliendo con la normativa, aunque creo que está en línea con lo que dicta Europa.
Me parece muchísimo más importante la inteligencia artificial que el blockchain. La IA no tiene esos riesgos que se han comentado, al final ya se está aplicando a muchas cosas a día de hoy. La IA aplicada al mundo financiero es interesantísima porque es un apoyo muy fuerte que tenemos los asesores financieros, creo que hará que los procesos sean más rápidos, que el asesoramiento sea mejor y que incluso se democratice el asesoramiento. Aunque, creo que Europa ha perdido la batalla en el desarrollo de la IA al centrarse demasiado en la regulación.
No, yo creo que va a ayudar. El mundo va a evolucionando y si miras los puestos de trabajo de dentro 10 o 20 años no tendrán nada que ver con los que hay ahora. El mundo va evolucionando…