Entrevista con Pablo Gil, economista.
Patricia Malagón
| 06 ago 2024
Los mercados financieros siguen mostrando fortaleza tocando máximos casi cada semana. Sin embargo, en el horizonte existen riesgos que cabe la pena explorar y tener bajo el radar para evitar posibles caídas bruscas, de ello hablamos con Pablo Gil, economista.
Pregunta: 2024 ha comenzado dando sorpresas en cuanto al crecimiento y la fortaleza económica, especialmente en Estados Unidos, algo que también se ha visto reflejado en las bolsas, ¿a qué se debe este buen comportamiento
Pablo Gil: Efectivamente, en el año 2022, casi el 85% de los analistas pronosticaban una recesión en Estados Unidos. Y hemos pasado de eso a, básicamente, que casi ningún analista se plantee un escenario de recesión, pese a que siguen existiendo síntomas muy obvios como la inversión de la curva o el efecto que probablemente tardará en llegar de las subidas de tasas de interés en Estados Unidos.
El motivo por el cual hemos tenido un comportamiento que ha sorprendido desde el punto de vista del del positivismo y sobre todo la fortaleza económica que no se ha visto ni en Reino Unido ni en Europa, pero sí en Estados Unidos, se debe principalmente a que el gobierno estadounidense ha incurrido en un déficit fiscal que ha permitido impulsos desde el punto de vista de estímulos casi tan fuertes como los que vivíamos en 2021 y 2022.
Las previsiones se están revisando en muchos casos al alza para este año y los próximos, ¿vamos a ver un escenario continuista en la economía y en los mercados?
En este momento, la inercia lleva a que muchos analistas estén marcando revisiones al alza en términos de crecimiento para este año y el próximo. Pero la realidad es que el consumidor en los últimos dos trimestres está mostrando cierta desaceleración, especialmente desde las tasas de crecimiento tan fuertes que se experimentaban en 2023. Y estamos viendo un mercado laboral que, si bien no muestra síntomas de fatiga en lo que son las cifras principales, cuando miramos realmente lo que está ocurriendo bajo la superficie, hay una destrucción del empleo en términos de jornada completa y un incremento muy grande en términos de trabajos parciales.
¿Cuáles crees que serían los riesgos que deberíamos tener bajo el radar para no tener sorpresas?
Pablo Gil: Bueno, los riesgos evidentemente los hay en muchos planos. Por un lado, en el control o no de la inflación estamos viendo cómo la propia previsión de la Reserva Federal en la última reunión ha subido una o dos décimas según la inflación general o subyacente. El pronóstico de este año, lo cual quiere decir que no esperan ya avances significativos en lo que queda de 2024 y hablan de tardar hasta el año 2026 en devolver la inflación hasta el 2%, lo cual podría ralentizar ese recorte de tipos que, en su momento, incluso a principios de este año, el mercado estimaba que podrían ser hasta siete bajadas de tasas de interés.
Otro gran riesgo a finales de este año será la batalla electoral entre Biden y Trump, especialmente en lo que respecta a un posible incremento de la guerra comercial contra China, ya que está avisando de su intención de imponer aranceles mucho más drásticos que los actuales.
Por último, tendríamos la situación geopolítica tanto en términos de la guerra de Ucrania con la invasión de Rusia, donde también de nuevo aquí. Si fuese Trump el que gana, se va a poner en tela de juicio esas ayudas que son tan necesarias para Zelenski.
Otra de las cuestiones está en los tipos de interés y en su mantenimiento en 2024, ¿cómo afecta a los inversores que los tipos se mantengan más altos durante más tiempo?
El hecho de que los tipos de interés pudiesen mantenerse más altos durante más tiempo, lógicamente va a afectar tarde o temprano al consumo y a los beneficios empresariales. Un coste de financiación más elevado al final reduce el margen de maniobra de él en el consumo y la inversión.
En el Russell 2000, las empresas están sufriendo mucho con este nivel de coste de financiación. Pero, por el contrario, hemos visto que las tecnológicas que en principio iban a hacerlo muy mal en un entorno de altos tipos actuaron de forma muy eficiente, bloqueando préstamos y líneas de crédito cuando los tipos estaban al 0% y luego han aprovechado la generación de liquidez para obtener rentabilidades muy grandes a ese efectivo que tienen en sus cuentas.
En estos momentos, ¿qué activos crees que un inversor debería tener en cartera y cuáles no?
Pablo Gil: Yo personalmente creo que tener activo real y cuando digo activo real me refiero a inmobiliario, donde hay un desequilibrio todavía notable entre una demanda muy fuerte y una oferta limitada, sigue siendo un activo donde probablemente la caída en precios no va a ser importante o va a ser inexistente.
Luego hay otros activos defensivos tanto ante inestabilidad financiera como riesgos geopolíticos y datos de inflación que no remitan al 2% como es, por ejemplo, el oro. También estaría aquí el bloque de las criptomonedas. Estamos viendo cómo estas políticas que se han llevado a cabo durante los últimos cuatro años de expansión monetaria sin control han provocado la depreciación de la capacidad adquisitiva del dinero fiat y por tanto, todo lo que pueda considerarse pseudo dinero, como puede ser Bitcoin, debería haberse beneficiado en este entorno.
Por el lado de las compañías relacionadas con sectores bursátiles, da la sensación de que, si hemos alcanzado la subida de tasas de interés, probablemente el comportamiento favorable para el sector bancario ya debería haber alcanzado su punto álgido. Por tanto, no es un sector que merezca la pena especialmente.
¿Crees que lo que está sosteniendo a los activos de riesgo, a pesar de la inflación y de los tipos, es la gran cantidad de liquidez que sigue existiendo en el mercado?
Pablo Gil: Si efectivamente la liquidez existente en el mercado sigue siendo enorme. No hay que olvidar que la inyección que llevó a cabo la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y otros muchos bancos centrales en aquel momento no tiene parangón. En dimensión y en rapidez. El drenaje que se está produciendo ahora está siendo mucho más lento que como se inyectó en su momento, y las reservas medidas en términos de dinero disponible en el mercado sigue siendo muy amplio.