gestoras

La cercanía, una de las lecciones de la gestión de activos en esta crisis

La innovación y la adaptación a la nueva realidad económica que se abre tras la pandemia requiere cambios. Los inversores son cada vez más exigentes con quienes gestionan su ahorro y la comunicación es clave.

27 DE mayo DE 2020. 08:00H Rocío Arviza

La industria de la gestión de activos se enfrenta a sus propios retos ante el “antes y después” que ha supuesto el impacto del Covid-19. Hay varias conclusiones que se han extraído de la situación vivida en los mercados. Por ejemplo, que el sesgo hacia la inversión responsable y de impacto es el camino hacia una mayor resiliencia y hacia una mayor comunión con los intereses que ahora demanda el inversor. También, que hay que hacer mucha pedagogía para enfocar al inversor hacia sus objetivos a largo plazo, para evitar sobre-actuaciones en momentos convulsos que pueden suponer entrar y salir con el pie cambiado y tomar decisiones erróneas que acaban por mermar su rentabilidad. Y unido a esto último, se ha hecho más evidente que nunca que es clave la cercanía con el cliente y la comunicación.

“Al cliente le preocupa la liquidez y consistencia de su cartera ante movimientos agresivos a la baja del mercado”, explican Juan Espel y Jorge Lovaco, de A&G Banca Privada. De ahí que en situaciones como la vivida con la irrupción del cisne negro del Covid-19 y ante la sobre-información recibida “la relación de confianza: cliente-banquero-inversiones” se haga más necesaria que nunca. “Una de las claves fundamentales de nuestro trabajo es la constante cercanía con el cliente, ofreciendo información recurrente y tranquilidad por un lado, y por otro, ajustando las inversiones a sus perfiles, teniendo en cuenta la situación personal de cada uno”, insisten. 

El acercamiento a los clientes y la comunicación es también para KPMG uno de los puntos en los que deben enfocarse las empresas del sector de la Gestión de Activos en la era post-Covid. La firma ha realizado un informe sobre el impacto y la respuesta al coronavirus en este sector, pero no extraen esta única recomendación. También apuntan en otras líneas, como la gestión de la liquidez y el riesgo sistémico, la protección de datos y la ciberseguridad o la resilencia operativa y gestión del capital humano.

Capital humano

Una gestión del capital humano que se ha puesto a prueba en esta crisis, ante la realidad generada por el confinamiento. “Ya cuando comenzó la pandemia en China en enero, la inmensa mayoría de los empleados de Fidelity en aquel y otros países asiáticos pasaron a teletrabajar desde casa (...) y tan solo quedaron los retenes imprescindibles de mantenimiento de sistemas e infraestructuras trabajando de forma presencial en las oficinas, pero siempre divididos en equipos que se iban alternando a efectos de evitar un posible contagio de todos a la vez”, explican desde la gestora. A partir de ahí se replicó el modelo en el resto del mundo, a lo que ha ayudado que “tenemos robustos sistemas de contingencia y backup implementados desde hace décadas para situaciones de emergencia como esta o de cualquier otro tipo (desastres naturales, ataques terroristas, ciberataques, etc.)”, aseguran en Fidelity International.

El sector de la gestión de activos ha trabajado y trabaja en estos últimos meses en un entorno inhabitual, como buena parte de la población mundial. Y la experiencia ha demostrado que otra forma de trabajo es posible en el siglo XXI porque existe la tecnología: conexiones, videollamadas, webinars...están a la orden del día y puede que hayan venido para quedarse en muchos ámbitos.

Precisamente, identificar y anticiparse a los cambios que la pandemia ha acelerado es otro de los papeles que los expertos de KPMG asignan a las gestoras en su labor de llevar a cabo una evaluciacón completa de la situación. Además de las nuevas formas de interacción con los clientes, hay que pensar en los nuevos modelos operativos o en la transformación digital para adaptar la inversión a las tendencias que ya son presente. En todo caso, para Paras Anand, director de inversiones en Asia Pacífico de Fidelity International, hay tres planteamientos claros para la inversión a largo plazo que se extraen como conclusión tras esta crisis: hay que ser activos, hay que fijarse en Asia para la próxima década y hay que redefinir clasificaciones del mercado hacia un enfoque más temático en busca de oportunidades. 

Artículos relacionados

Contexto actual, ¿reto para la gestión pasiva?
¿Cómo gestionar la volatilidad en momentos inciertos?
Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"