Grecia tiene cada vez menos tiempo

Uno de los sectores que más sufrió ayer fue el bancario, mientras que muchos valores que habían subido con fuerza en las últimas semanas acusaban la toma de beneficios por parte de unos inversores que, ayer sí, se mostraron preocupados por la situación de falta de liquidez por la que atraviesa Grecia. Además, hubo comentarios para todos los gustos sobre la crisis griega. Así, desde la UE y la Comisión Europea (CE) varios portavoces se mostraron preocupados por la falta de avances en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores, mientras que el ministro de Finanzas alemán, Schäuble, enfrió aún más los ánimos al afirmar que no esperaba ningún acuerdo entre las partes para la semana que viene, cuando el Eurogrupo se reúne informalmente en Riga (Letonia). 

Por parte griega, el primer ministro Tsipras se volvió a mostrar optimista sobre la posibilidad de que se alcance un acuerdo antes de finales de mes, mientras que, ya con los mercados financieros cerrados, el ministro de Finanzas del país, Varoufakis, volvió a utilizar la baza del miedo, al afirmar que si Grecia se veía forzada a salir del euro por falta de apoyos del resto de los países de la moneda única las consecuencias podía ser devastadoras. No obstante, tras señalar que su país se estaba quedando sin liquidez, y asegurar que había "una conspiración" contra el nuevo Gobierno griego, terminó por mostrarse optimista con el buen fin de las negociaciones. 

Si la renta variable europea sufrió ayer las consecuencias del empeoramiento de la crisis griega, la renta fija aguantó relativamente bien, con la rentabilidad del 10 años alemán marcando nuevos mínimos y la de los bonos periféricos, con la excepción de los de Grecia, subiendo ligeramente. Por su parte, el euro se revalorizó sorprendentemente frente al dólar, siendo ello más consecuencia de la debilidad mostrada por la divisa estadounidense, producto de una nueva batería de datos macro que ponen en cuestión la fortaleza de la economía de EEUU (el rebote en marzo del sector de la vivienda fue muy inferior al esperado, mientras que el desempleo semanal se situó a su nivel más elevado en seis semanas). 

No obstante, y a pesar de la debilidad de las cifras macro dadas a conocer durante la jornada, los índices bursátiles estadounidenses se comportaron mucho mejor que los europeos, cerrando con ligeras caídas. En ello tuvieron mucho que ver los resultados trimestrales publicados durante la jornada, que en su mayoría superaron holgadamente lo esperado por los analistas. Este hecho es consecuencia de lo "bajo" que se ha puesto el listón en muchos casos, tras las recientes revisiones a la baja de estimaciones llevadas a cabo por empresas y analistas. 

Hoy esperamos una nueva sesión negativa en Europa, en cuyos mercados de renta variable volverá a pesar la "crisis griega". Cada vez queda menos tiempo para un acuerdo, que es lo que vienen descontando las bolsas de la región, y las posturas por ambas partes parecen inflexibles. La posibilidad de una salida "por accidente" de Grecia del euro sigue estando ahí, y muchos inversores comienzan a temer que pueda terminar siendo una realidad. Así, los inversores se mantendrán a la espera de noticias, rumores y comentarios sobre esta cuestión, reaccionado en función de los mismos. Por lo demás, señalar que en el ámbito macro sólo destaca la publicación en la Zona Euro y en Estados Unidos de los IPCs de marzo, que deben confirmar que la inflación ha tocado suelo en este mes, y de la lectura preliminar de abril del índice de sentimiento de los consumidores estadounidenses. Por su parte, y en lo que hace referencia a la publicación de resultados trimestrales en Wall Street, destacar los de la multinacional General Electric. 

Por último, señalar que hoy comienza en Estados Unidos la reunión de primavera del FMI y del Banco Mundial, de la que saldrán numerosos comentarios sobre el estado actual de la economía mundial y sobre las expectativas futuras sobre la misma de los participantes en las distintas conferencias. También es factible que haya comentarios sobre "la crisis griega" y el riesgo que podría representar para la economía mundial una salida del país de la Zona Euro. 

Link Securities

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *