DIRIGENTES-PORTADA_ENERO24
Suscríbete a la revista
Lunes, 13 de enero de 2025
Últimas noticias
D
D

hemeroteca

El 50% del aceite mundial tiene nombre español

El 25% de la superficie de olivar del mundo se encuentra en España, donde se cultivan cerca de 340 millones de olivos según estimaciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español que dan lugar al 50% del aceite de todo el mundo. Sin embargo, se trata de un sector que alterna años de buenas […]

Dirigentes Digital

01 feb 2017

El 25% de la superficie de olivar del mundo se encuentra en España, donde se cultivan cerca de 340 millones de olivos según estimaciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español que dan lugar al 50% del aceite de todo el mundo. Sin embargo, se trata de un sector que alterna años de buenas y malas cosechas, tal y como reflejan los datos del gráfico de producción. La campaña del año 2012-2013 es la que mejor refleja esta realidad, pues la producción fue un 62% más baja que en el año anterior. Las estimaciones para este 2017 según la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) son de entre 1,35 y 1,4 millones de toneladas, ligeramente por debajo de la campaña anterior. España exporta en torno al 60% de su producción a más de 100 países, lo que lo sitúa como el primer país exportador de aceite de oliva del mundo, en palabras de la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, durante la entrega de los Premios Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra 2015-2016, celebrados el pasado verano. Según explica a DIRIGENTES Rafael Pico, director de Asoliva, los países que compran el aceite español “buscan calidad, seriedad, buena logística, una gran variedad de sabores debido a las grandes variedades de olivo que tenemos”. Para él, buscan en España a los “mejores profesionales que hay en el mundo”.

FUENTE: DATACOMEX
FUENTE: DATACOMEX
Italia se ha situado en 2016 como el país al que España ha exportado mayor cantidad de aceite con más de 300.000 toneladas vendidas. Italia, Estados Unidos, Francia, Portugal, Reino Unido y China acumulan el 70% de las exportaciones españolas de este producto el año pasado. Destaca especialmente el mercado estadounidense, a donde España ha vendido en 2016 un 67% más de aceite de oliva que el año pasado, lo que lo sitúa como el segundo comprador en 2016 tras escalar desde el cuarto puesto que ocupaba en 2015, según los datos de DataComex.
FUENTE: DATACOMEX
FUENTE: DATACOMEX. La comparativa se realiza de enero a noviembre, ya que los datos de diciembre de 2016 aún no están disponibles.
En torno al 65% de las exportaciones españolas van destinadas a países de la Unión Europea, aunque las ventas hacia países externos a la UE han ido ganando peso en el conjunto del comercio exterior del aceite español.
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura (Ministerio de Agricultura).
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura (Ministerio de Agricultura).
Al tratarse de un sector en el que la producción puede variar notablemente cada año, España necesita recurrir a las importaciones pese a ser el primer productor del mundo. Rafael Pico explica que cuando la producción es inferior a su comercialización, tanto en el mercado español como en la exportación, España recurre a comprar a otros países.”Comercializamos más que producimos y por tanto necesitamos importar para no perder mercado”, señala. Además, el presidente de Asoliva añade que España también importa aceite cuando el precio en origen español es sensiblemente más alto que el precio internacional y, por lo tanto, el país pierde clientes por estar fuera de precio de mercado. Llama especialmente la atención las importaciones de aceite de Túnez realizadas en la pasada campaña. Rafael Pico explica que este descenso en las compras del aceite tunecino se ha debido a que su producción ha sido muy baja y no había disponibilidad ni precio para exportarlo.  
importaciones
FUENTE: Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura (Ministerio de Agricultura).

Artículos relacionados

hemeroteca

Los 8 inventos tecnológicos que cambiaron el mundo

TomTom Telematics ha recopilado esta curiosa lista de inventos tecnológicos que cambiaron el mundo… pero estuvieron a punto de no hacerlo. Estos son los 8 inventos tecnológicos más importantes de la historia 1. El ratón de ordenador El ratón fue un invento tecnológico concebido por el científico Douglas Engelbart y desarrollado por Xerox PARC, pero […]
hemeroteca

Perspectivas segundo semestre: ¿Qué activos que seguir de cerca?

El año pasado se desarrolló una historia a través de la cual todas las economías desarrolladas lograron un crecimiento en gran parte sincronizado. Se empezaron a gestar los cimientos de los que ahora mismo vivimos. En 2018, por el contrario, florecieron preocupaciones sobre cómo esta buena sintonía podía desaparecer. Así ha sido de manera reiterada […]
hemeroteca

Los errores en la declaración de la renta que pueden hacer que gaste de más

La declaración de la renta es una cita anual que todos los ciudadanos tenemos con Hacienda. Cada año se presentan casi 20 millones de declaraciones y más de un 70% resulta a devolver. Sin embargo, muchos contribuyentes podrían beneficiarse más de lo que lo hacen. Pero, ¡cuidado! No hacerla correctamente es sinónimo de multa y el […]
Cargando siguiente noticia:


Suscríbete a nuestra newsletter para estar informado


José Manuel Marín: “no tendría renta fija americana ni de broma”


Nuestros podcasts. 
Todo sobre economía y sus derivados

Po


Lo + leído

© MBRAND CONSULTING, SL 2025 Todos los derechos reservados