DIRIGENTES-PORTADA_ENERO24
Suscríbete a la revista
Lunes, 13 de enero de 2025
Últimas noticias
D
D

hemeroteca

Una política medioambiental para los ciudadanos

El afán proteccionista de determinadas Administraciones españolas ha llevado a España a convertirse en el país de la Unión Europea que más territorio protegido aporta a Red Natura, tanto en términos absolutos como relativos, privando, para ello, a los legítimos dueños y detentadores de derechos, de lo que con su esfuerzo han contribuido a conservar […]

Dirigentes Digital

22 ene 2015

El afán proteccionista de determinadas Administraciones españolas ha llevado a España a convertirse en el país de la Unión Europea que más territorio protegido aporta a Red Natura, tanto en términos absolutos como relativos, privando, para ello, a los legítimos dueños y detentadores de derechos, de lo que con su esfuerzo han contribuido a conservar y les pertenece.

La Directiva Habitat expone en sus considerandos que el objetivo de conservación ha de tener en cuenta las exigencias de desarrollo económico, social y cultural en cada región, a fin de alcanzar, además de ese objetivo de conservación, el desarrollo de la zona. No obstante, esto casi nunca sucede sino que, por el contrario, la declaración de un territorio como espacio protegido, suele reducirse a establecer para el mismo una larga lista de prohibiciones y restricciones de derechos a sus titulares legítimos, sin estudios previos y rigurosos sobre la necesidad de protección; la adecuación o no de las medidas adoptadas y, sobre todo, sin compensación ni indemnización alguna. Por otro lado, este tipo de instrumentos suelen ser tan abiertos y ambiguos, que generan enorme inseguridad jurídica y dejan a la subjetividad de las distintas administraciones o del funcionario de turno, la decisión sobre cuestiones de enorme trascendencia para los afectados, logrando así, por una lado, el intervencionismo indirecto de la Administración en la propiedad y, por otro, una enorme conflictividad y proliferación de resoluciones contradictorias, que obligan a acudir a la vía judicial para la defensa de derechos básicos.

La normativa europea impone unas obligaciones y condiciones que, de ningún modo, llegan al rigor ‘ultraproteccionista’ de algunas administraciones españolas, que incluso llegan a limitar la libre circulación por el territorio a los legítimos propietarios del mismo o el uso del suelo público. Mediante las normas que regulan los usos y la gestión de estos espacios, se intervienen las propiedades privadas, se las vacía de contenido y se imponen limitaciones y prohibiciones de uso de tal calado, que no pueden sino calificarse como expropiaciones encubiertas, sin compensación, ni pago de justiprecio.

El Parlamento europeo exige, en todo caso, indemnizaciones individuales por la limitación de derechos, así como la consiguiente previsión presupuestaria para aprobar los instrumentos de gestión de los espacios Red Natura. Pero este principio se ha ignorado internamente en España de forma sistemática, haciendo recaer el peso de la protección o de la defensa del interés público medioambiental, sobre el patrimonio de los particulares afectados, propietarios o habitantes de los espacios protegidos.

Así lo tienen declarado también los tribunales españoles y, en concreto, varias sentencias del Tribunal Supremo a favor de los afectados. Ejemplo de ello es el caso del Decreto regulador y Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Narcea, Degañas e Ibias, cuya nulidad obtuvimos por falta de presupuesto económico, de audiencia y participación de los afectados y por falta de zonificación que garantizase la seguridad jurídica.

Como abogada especializada en la materia con más de 20 años de experiencia, puedo decir que, al menos en España, el modelo de "desarrollo sostenible", basado en la declaración indiscriminada de espacios naturales, ha fracasado. Es hora de que los poderes públicos cuenten con los ciudadanos, dejen de considerarlos un elemento contaminante y dejen de rechazar la interacción humana, cuando el hombre ha formado parte de la naturaleza desde el principio de los tiempos. Es hora de que los poderes públicos se conviertan en aliados de sus ciudadanos, legislen con y para ellos, de acuerdo con las necesidades reales de protección y con estudios científicos y técnicos, serios y rigurosos. Esto es, precisamente, lo que exige la normativa europea y, creemos, en España, no se está llevando a cabo.

Pilar Martínez, abogada  especializada en Medio Ambiente.

Artículos relacionados

hemeroteca

Los 8 inventos tecnológicos que cambiaron el mundo

TomTom Telematics ha recopilado esta curiosa lista de inventos tecnológicos que cambiaron el mundo… pero estuvieron a punto de no hacerlo. Estos son los 8 inventos tecnológicos más importantes de la historia 1. El ratón de ordenador El ratón fue un invento tecnológico concebido por el científico Douglas Engelbart y desarrollado por Xerox PARC, pero […]
hemeroteca

Perspectivas segundo semestre: ¿Qué activos que seguir de cerca?

El año pasado se desarrolló una historia a través de la cual todas las economías desarrolladas lograron un crecimiento en gran parte sincronizado. Se empezaron a gestar los cimientos de los que ahora mismo vivimos. En 2018, por el contrario, florecieron preocupaciones sobre cómo esta buena sintonía podía desaparecer. Así ha sido de manera reiterada […]
hemeroteca

Los errores en la declaración de la renta que pueden hacer que gaste de más

La declaración de la renta es una cita anual que todos los ciudadanos tenemos con Hacienda. Cada año se presentan casi 20 millones de declaraciones y más de un 70% resulta a devolver. Sin embargo, muchos contribuyentes podrían beneficiarse más de lo que lo hacen. Pero, ¡cuidado! No hacerla correctamente es sinónimo de multa y el […]
Cargando siguiente noticia:


Suscríbete a nuestra newsletter para estar informado


José Manuel Marín: “no tendría renta fija americana ni de broma”


Nuestros podcasts. 
Todo sobre economía y sus derivados

Po


Lo + leído

© MBRAND CONSULTING, SL 2025 Todos los derechos reservados