Las pensiones se desplomarán un 35%

Las dos reformas de las pensiones realizadas en 2011 y en 2013 iban encaminadas a garantizar la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social, centrándose en el gasto. La doble vuelta de tuerca en las pensiones se produjo primero con el alargamiento de la vida laboral, con el aumento del periodo de cálculo de las pensiones y la reducción del peso en la cotización anual y segundo con el recorte nominal que ha supuesto revalorización obligatoria del 0,25%. Según cálculos de La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) el conjunto de medidas supondrá un recorte del 35% en las futuras pensiones.

En un estudio sobre la situación actual del sistema y las posibles alternativas escrito por Ignacio Zubiri destaca que la reforma del 2011 supondrá una rebaja media en la pensión vitalicia en torno al 20%, mientras la reforma del 2013 añadirá una pérdida adicional del 15% por la reducción de la pensión media nominal tras la jubilación. El autor incide que el recorte de las pensiones se produce tanto en el periodo de cotización cuando el trabajador está cotizando para su pensión, como posteriormente al perder la revalorización anual de la cuantía recibida. Antes de la reforma de 2013, las pensiones subían en el mismo porcentaje que el IPC, mientras ahora está desvinculado y crece al año un 0,25% independientemente de la evolución de los precios.

Desde la aplicación de la última reforma, las pensiones se han visto favorecidas por la evolución del IPC en los dos últimos años. En 2014 cayó un 1%, lo que supuso una subida nominal del 1,25% descontada la inflación. Y en 2015 el IPC cerró al 0%.

El análisis también aborda la actual del Fondo de Reserva de la Seguridad Social que desde el 2011 se ha reducido hasta 32.481 millones desde los 66.815 millones. El Gobierno ha dispuesto de la conocida como la hucha de las pensiones para hacer frente a las pagas extras de julio y diciembre desde finales de 2012.

Según el autor, si no se hubiera recurrido a ella el fondo hubiera crecido hasta casi 80.000 millones, que permitiría pagar nueve mensualidades. Actualmente sólo se pueden garantizar cuatro meses de pensiones. Es crítico con que sólo se ha reducido las pensiones, cargando el coste del envejecimiento de la sociedad cobrando prestaciones más bajas, pero sin adoptar medidas para aumentar los recursos del sistema.

Zubiri propone nuevas vías de financiación como recurrir a impuestos directos, además de elevar los tipos en las cotizaciones.Igualmente, se podría potenciar el Fondo de Reserva emitiendo deuda en el futuro.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *