Perú, aires de cambio

La agencia Fitch ratificó, a fines de marzo, la nota "BBB+" con perspectiva estable y proyectó que Perú avanzaría 4% en 2017. El índice se ubica por encima de la mediana de la mayoría de países de América Latina, pero para Perú significa una cierta desaceleración.

La agencia ratificaba así la nota que le había asignado a la deuda en moneda extranjera de largo plazo, en octubre de 2013, cuando hizo subir al país un escalón rumbo al grado de inversión, con perspectiva estable.

Para la deuda en moneda local de largo plazo, en aquel año la calificación había sido de A-, también con perspectiva estable. El desempeño desde entonces hasta la actualidad hizo que no sólo Fitch, sino también Moddy’s y S&P mantuvieran sus buenas notas sobre este país.

Leve desaceleración

De acuerdo con un panorama que presentó DIRIGENTES semanas atrás, las exportaciones peruanas vienen desacelerando desde el año pasado, siendo los sectores tradicionales los que presentan las caídas más pronunciadas (16,6%). 

En febrero de este año, si bien la caída continuaba, su ritmo había disminuido (a cerca de un 9%), según reportó el BBVA Research. "La caída fue atenuada por la expansión del volumen, lo que reflejó el aumento de las exportaciones tradicionales", dijo la unidad Perú de ese departamento de análisis.

Tras avanzar un 3,3% en 2015, en enero de este año el PIB creció 3,4% en comparación con igual mes del año anterior, apunta la Agencia Nacional de Estadísticas (Inei), que contabilizaba hasta entonces 78 meses seguidos de expansión de la economía peruana.

La perspectiva para 2016 es que, aún en un contexto latinoamericano de desaceleración más pronunciada, la expansión peruana podrá variar entre el 3,3% pronosticado por Fitch hasta un 4%, como calcula el Banco Central de Reserva (BCR).

¿La hora del cambio?

Pero ahora, con las elecciones, esos pronósticos entraron en el torbellino de las campañas. De hecho, el tema económico fue central en las campañas de los principales candidatos, Verónika Mendoza (izquierda), Keiko Fujimori (derecha) y Pedro Kuczynski (centro).

Mendoza proponer diversificar el modelo peruano, predominantemente minero, promoviendo el agro, el turismo y la industria. Busca captar también los votos de quienes rechazan a Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori y favorita de las encuestas.

A pesar de estar encarcelado por violación a los derechos humanos, el padre de Keiko es recordado por los peruanos por instaurar el modelo abierto y de mercado que ha hecho crecer al Perú.

El referente del centro, el economista Kuczynski, considerado un hombre de los mercados, pero sin el carisma de Keiko, había logrado, con sus recetas conservadoras, casi la misma intención de voto que la izquierdista Mendoza.

Con gran probabilidad de ir a una segunda vuelta de votos, los candidatos que finalmente disputen la presidencia de Perú pugnarán también por asumir un país que está en un escenario más dinámico que el resto de los latinoamericanos.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *