"En las últimas semanas los inversores han obviado por completo" las consecuencias del referéndum británico, señala Link Securities, al considerar, explican, que, de momento, las consecuencias serían "imperceptibles y tras comprobar que el sistema financiero de la región no había ‘colapsado’".
Llaman la atención estos expertos el papel que en esta calma relativa han jugado los bancos centrales, pero, advierten: "A partir de ahora, los inversores tendrán que estar muy atentos a la publicación de los distintos indicadores adelantados de actividad, ya que éstos recogerán fielmente la percepción que sobre este tema tienen empresas y particulares y cómo puede afectar a sus decisiones de inversión y consumo. El viernes con la publicación de las lecturas preliminares de julio de los PMIs de la Zona Euro y Reino Unido (estas últimas se publicarán en julio de forma extraordinaria) dispondremos de nueva y valiosa información al respecto".
De momento, el componente de expectativas del índice ZEW alemán (encuesta realizada a analistas e inversores institucionales) ha caído a su nivel más bajo desde 2012. Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado las previsiones de crecimiento global en una décima hasta el 3,1% en 2016 y el 3,4% en 2017, citando la mayor incertidumbre debido al Brexit. Antes del resultado de la consulta, indica Renta 4, "tenía previsto revisar al alza sus estimaciones gracias a un crecimiento mejor de lo esperado en la Zona Euro y Japón en la primera parte del año y una recuperación de las materias primas".
Por otra parte, la Comisión Europea (CE) ha señalado que espera que la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Euroepa (UE) reduzca el crecimiento de la economía de la primera región en 0,5 puntos porcentuales en 2017.
Mientras tanto, la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, realiza su primer viaje oficial a Berlín para reunirse con la canciller alemana Angela Merkel; y viajará a París el jueves. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha señalado que espera un "divorcio de mutuo acuerdo".
Por otra parte, tampoco podemos olvidar la delicada ‘salud’ de la banca italiana, pues vuelve a especularse con la creación de un ‘banco malo’ que se haga cargo de los préstamos fallidos. Una solución que entraría en contradicción con la nueva regulación europea, pues el Estado transalpino inyectaría dinero en las entidades. Es más, el Tribunal de Justicia Europeo ha validado el rescate al sector financierto esloveno en 2013 que incluía un bail in (pérdidas para acreedores, incluido un grupo de bonistas minoritarios).
Al mismo tiempo, avanza la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre: SAP y ASML nos dejan un saldo positivo en Europa, también Iberdrola en España; y en Estados Unidos es el turno de Halliburton (pierde menos de lo esperado), Morgan Stanley (bate las previsiones), AmEx e Intel.
Con todo, el Departamento de Análisis de Bankinter cree que "En ausencia de grandes catalizadores pensamos que las Bolsas conseguirán en el mejor de los casos lateralizar en las próximas semanas. Al final, es indudable que las perspectivas económicas se han deteriorado, sobre todo en Europa, mientras que en Estados Unidos las cifras corporativas no lograrán tasas de crecimiento positivas hasta el próximo trimestre", concluyen.
También en el plano empresarial, Zinkia ha anunciado que durante el mes de agosto reformulará sus cuentas y convocará Junta de Accionistas para su aprobación. Además, revoca el Plan de Entrega de Acciones por constituir "un fraude de los intereses de la compañía buscando el lucro propio de los consejeros y del resto de beneficiarios". Mientras, Nintendo ha puesto freno a su reciente escalada bursátil desde el lanzamiento de Pokemon Go, pues TechCrunch ha señalado que el lanzamiento de la aplicación en Japón ha sido retrasado.
hemeroteca