Últimas noticias | Arte emergente - Ahorro - Marketing

tecnologia

Google quiere su trozo del millonario pastel de la computación en la nube

El gigante de Mountain View firma acuerdos con siete empresas de código abierto

12 DE abril DE 2019. 14:29H Nacho Bosque

El año pasado el mercado de computación en la nube facturó 250 billones de dólares. Y, en un sector dominado por Amazon Web Services (AWS) y Azure (Microsoft), Google ha decidido apostar fuerte por aumentar su cuota de mercado y convertirse en un factor de referencia.

En 2018 el negocio de los servicios web creció un 32% y las expectativas son aún mejores. El gigante de Mountain View ha visto el filón y ha apostado por colaborar con compañías de código abierto para reducir la distancia entre Google Cloud y AWS, que copa el 30% del mercado.

Así, Google ha rubricado acuerdos con compañías que espera que le aporten valor y diferenciación como Confluent, DataStax, Elastic, InfluxData, MongoDB, Neo4j y Redis Labs.

¿Cómo se van a desarrollar estos acuerdos? Según el anuncio realizado durante el Google Cloud Next '19, estas compañías integrarán sus servicios en su plataforma pero seguirán trabajando de forma independiente.

El pacto parece redondo para ambas partes, Google Cloud potencia su servicio con una oferta mejor y más amplia y sus ‘partners’ tienen una publicidad de sus productos en una plataforma mucho más potente que las que tenían ellos por su cuenta hasta ahora.

"La comunidad open-source se ha percatado recientemente de que los proveedores no están trabajando con ellos, sino tratando de quitarles la capacidad de monetizar el código abierto. Nosotros creemos que eso no es bueno ni para los clientes ni para los desarrolladores ni para la innovación", explicó Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, tras la firma del acuerdo.

Además, Google ha presentado la plataforma de servicios de computación remotos: Anthos. Ésta se fundamenta en ofrecer un modelo híbrido a las empresas, ya que permite compatibilizar sus servicios propios con los de Amazon o Microsoft, y que está basada en la fórmula de código abierto.

Indexa: "Los inversores de fondos indexados se benefician del análisis que hace el mercado"