
Isabel Garrido
Isabel Garrido
Paz Pineda
Alba Guerrero
G.D.
Alba Guerrero
Paz Pineda
G.D.
Dirigentes
G.D.
Alba Guerrero
G.D.
G.D.
Alba Guerrero
Isabel Garrido
SAF: una oportunidad para impulsar la España vaciadaG.D.
“El desarrollo tecnológico nos permite conocer mejor a los clientes”G.D.
Un respaldo para quienes más lo necesitanAlberto Andújar
Leopoldo Satrustegui
El Observatorio Cetelem presenta el Zoom de Intención de gasto en Navidad, en el que analiza las tendencias y comportamientos de compra de los españoles en este periodo vacacional. El estudio muestra que 7 de cada 10 consumidores encuestados gastará igual o más respecto al año anterior. En concreto, un 29% de los españoles asegura tener intención de realizar un mayor desembolso, lo que supone un incremento de cuatro puntos respecto al año anterior. También aumenta dos puntos porcentuales el de aquellos que manifiestan que realizarán el mismo gasto que en las navidades de 2022, con un 45% de las menciones. Por su parte, desciende seis puntos el de aquellos que realizarán un menor desembolso, con un 26%.
Por edades, los consumidores más jóvenes de entre los 18 y 24 años y entre los 25 y 29 años son quienes realizarán un mayor gasto en este periodo, destacando por encima de la media con un 42% y un 40% de menciones respectivamente. En cambio, los consumidores mayores de 65 años destacan 12 puntos por encima de la media de entre los que realizarán el mismo gasto, con un 57% de menciones; mientras que los consumidores entre los 45 y 49 años son los que menos gastarán, con un 32%.
El gasto medio previsto se sitúa en 568€, lo que representa un 1% menos respecto al año anterior, cuando fue de 574€.
Si realizamos un desglose del gasto por tramos de importe: Un año más, encontramos el porcentaje más elevado en aquellos que declaran una intención de gasto por debajo de los 200€ (32% vs 36% en 2022), pero muy seguido de aquellos que pretenden gastar entre 400 y 1.000€ con un 31% de menciones frente al 17% del 2022.
Le sigue el 26% cuyo gasto oscilará entre los 200 y 400€ y el 11% que declara tener intención de gastar más de 1.000€ estas navidades, con un gasto medio previsto de unos 2.200€.
Analizando por tipo de gasto, ya sea bien por gasto en regalos o de compras para reuniones familiares como pueden ser de decoración o alimentación, los mayores porcentajes los encontramos en ambos casos en aquellos que declaran tener intención de gastar lo mismo, con un 47% y 49% respectivamente, mostrando un incremento respecto al año anterior.
Le sigue el porcentaje de aquellos que tienen intención de realizar un menor desembolso, que muestra un descenso en ambos casos, aunque siendo el más notable en el caso de regalos navideños con un 28% de menciones frente al 36% del 2022.
Destaca también un incremento en el número de consumidores que tiene pensado realizar un mayor gasto tanto en regalos (25% frente al 21% en 2022) como en las compras para reuniones familiares (24% frente 22% en 2022).
Los productos con mayor intención de compra por parte de los españoles para estas navidades son los perfumes (54%), moda (51%), juguetes (48%), calzado y complementos (41%) y libros (35%).
De estos, solo aumentan respecto a 2022 los porcentajes de compradores en los sectores de moda y calzado/complementos.
A diferencia del año anterior, donde todas las categorías analizadas mostraban descensos en las intenciones de compra, este año encontramos más variedad en los resultados. De las 22 categorías analizadas, 10 de ellas muestran porcentajes superiores, 8 tienen descensos y 4 se mantienen estables.
De entre el 26% de los españoles que declaran tener intención de realizar un menor gasto, 9 de cada 10 afirman que es motivado por el impacto de la inflación en su economía doméstica, mostrando un importante aumento respecto a las declaraciones del 2022.
Entre las acciones que más realizarán para reducir el gasto en Navidad, la mayoría comprará menos regalos para familiares y amigos (74%). Le sigue el 60% que afirma que comprará menos productos de alimentación y bebidas, o más baratos, para las reuniones familiares; y el 58% de ellos reducirá o descartará las reuniones y salidas con amigos a bares o restaurantes.
El gasto en viajes o escapadas habituales en estas fechas es a lo que menos están dispuestos a renunciar los españoles, con un 27% de ellos que afirma que lo hará.
El 3 de diciembre se ha celebrado el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, efemérides en la que Zucchetti Spain refuerza su compromiso social, apoyando acciones que favorecen la plena inclusión de las personas con discapacidad.
Un año más, Zucchetti Spain se ha adherido a la Semana de la Discapacidad de la Fundación Adecco, una iniciativa transversal que pone en el centro del diálogo social a las personas con discapacidad, a través de acciones de sensibilización, diálogo y formación. Éste es un reto de primer orden, dada la baja participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral (el 66% de las que tienen edad para trabajar no tiene empleo ni lo busca). Una situación de desempleo que tiende a dispararse como consecuencia de los prejuicios y estereotipos fuertemente arraigados en el imaginario social, y que afecta especialmente a las personas con discapacidades intelectuales o vinculadas a problemas de salud mental.
Porque la sensibilización es el primer paso para revertir estas cifras, la Fundación Adecco ha organizado con el apoyo de Zucchetti talleres de orientación y formación en los que personas con discapacidad trabajan competencias clave. Personas voluntarias de Zucchetti Spain han colaborado impartiendo un taller sobre trámites digitales para facilitar la búsqueda de empleo a personas con discapacidad.
Además, durante esta semana se han desarrollado actividades de sensibilización y formación en el tejido empresarial, con el objetivo de derribar prejuicios y avanzar en la contratación de personas con discapacidad en los entornos de trabajo ordinarios.
La campaña de sensibilización “Silencios incómodos” impulsada por Fundación Adecco busca concienciar acerca de las situaciones difíciles que, a menudo, siguen afrontando las personas con discapacidad en los entornos laborales, fruto del desconocimiento y/o falta de experiencias previas. Protagonizada por la terapeuta con parálisis cerebral Inés Rodríguez, y el ingeniero aeroespacial con discapacidad auditiva Aitor Angulo, que actualmente trabaja en Airbus, esta iniciativa persigue normalizar la discapacidad en los entornos de trabajo y favorecer un cambio de mentalidad que impulse la plena inclusión.
Isabel Busto, Deputy CEO de Zucchetti Spain afirma que: “nuestra empresa está comprometida con la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Somos conscientes de la responsabilidad de las empresas para favorecer una integración real en la que la diversidad aporte talento, y de la importancia de ayudar a sensibilizar al resto de la sociedad. Tenemos experiencias muy positivas con la integración de personas con discapacidad en nuestra organización y sabemos que éste debe ser un pilar fundamental de responsabilidad, innovación y crecimiento sostenible dentro de nuestra cultura de empresa. Por eso un año más apoyamos la semana de sensibilización de Fundación Adecco, y seguimos trabajando para que todas las personas que trabajan en Zucchetti se sientan valoradas, respetadas y libres para ser ellas mismas, sin que la discapacidad sea un condicionante”.
Naturgy ha puesto en servicio esta semana el parque eólico Merengue II, el segundo de la compañía en Extremadura, y la planta fotovoltaica Puerta del Jerte, la segunda de esta tecnología en la comunidad. Ambas instalaciones permiten a la compañía energética sumar 80 MW a los que ya tenía en operación y alcanzar los 142 MW renovables en la región.
Las dos instalaciones, que han creado más de 860 empleos directos e indirectos, producirán más de 190 GWh/año de energía, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 54.500 viviendas. Asimismo, contribuirán a reducir más de 120.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar 50.000 vehículos de la circulación durante un año. Durante la vida útil de ambos proyectos, estimada en 30 años, se evitará la emisión de más de 1,8 millones de toneladas de CO2 al año.
Para Ana Ruiz, delegada de Desarrollo Renovables de Naturgy en Extremadura, “estas nuevas infraestructuras suponen un refrendo a la apuesta decidida de la compañía por la región extremeña como referente en materia renovable”, así como una “evidencia del compromiso con la transición energética y la descarbonización, que representa una de las principales hojas de ruta de la compañía”.
Con un total de 11 aerogeneradores, y una inversión aproximada de 41 millones de euros, el parque eólico Merengue II cuenta con una potencia de 50 MW. Producirá anualmente 128 GWh, y evitará la emisión anual de cerca de 81.500 toneladas de CO2. Es el segundo parque eólico de Naturgy en Extremadura, que, junto a Merengue, ha convertido al municipio de Plasencia en el único con generación de este tipo en la Comunidad.
Por su parte, la fotovoltaica Puerta del Jerte ha supuesto una inversión de cerca de 16 millones de euros. Con una potencia de 30 MW, generará 62 GWh/año, evitando la emisión de casi 39.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.
La construcción de estas dos instalaciones ha conllevado asimismo la implantación de distintas medidas ambientales en el entorno, en línea con la política de protección ambiental y de la biodiversidad de las zonas donde Naturgy desarrolla sus proyectos.
En el caso del parque eólico Merengue II, se está trabajando en el diseño y ejecución de actuaciones en diferentes tramos del río Jerte a su paso por Plasencia, destinadas a mejorar el estado de conservación de la zona de especial protección de las colonias de cernícalo primilla y el cachón de Plasencia, y la zona de especial conservación de los ríos Alagón y Jerte. Entre estas medidas, se han incluido la eliminación de plantas invasoras; la mejora y regeneración de la vegetación del paseo fluvial “La Isla”, en las zonas donde la vegetación se encuentra en peor estado; y la instalación de cajas nido en el entorno. Asimismo, se prevé llevar a cabo el marcaje de varios buitres negros con radio emisores, para conocer su uso del espacio y territorialidad.
En el caso del entorno de la planta fotovoltaica Puerta del Jerte, se han previsto medidas para la protección de anfibios, como la habilitación de charcas para su reproducción; actuaciones para la protección de reptiles, como la construcción de cinco refugios; y acciones para la conservación de la avifauna, como la instalación y mantenimiento de bebederos. Igual que en Merengue II, se prevé llevar a cabo un radioseguimiento de especies, en este caso reproductores de milano real y cigüeñas negras y sus crías, y también se está realizando un muestreo y estudio de análisis del hábitat de la collalba negra.
Asimismo, se está llevando a cabo un estudio de la evolución de la calidad del suelo por parte de la Universidad de Extremadura. También, en el Parque Natural de Monfragüe, se contempla la realización de un estudio de recuperación del acebo y ensayos de plantación de otras especies de flora protegida.
Merengue II y la planta Puerta del Jerte se suman al parque eólico Merengue, los tres en el término municipal de Plasencia, municipio que se ha convertido en un referente en renovables y especialmente en energía eólica, como atestigua la obtención, el pasado mes de septiembre, del Premio Eolo 2023 de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) a la Integración Rural de la Eólica.
Extremadura es una región de alto valor estratégico para Naturgy. Además de las dos instalaciones de Plasencia, la multinacional energética está construyendo otra fotovoltaica, Las Jaras de Badajoz, situada en los términos municipales de La Albuera y de Badajoz, con una potencia instalada de 59 MW. Esta instalación producirá aproximadamente 123 GWh/año de energía, lo que equivale al consumo eléctrico anual de más de 35.200 viviendas, y evitará la emisión a la atmósfera de cerca de 78.350 toneladas de CO2 al año.
De igual modo, están en obras las plantas fotovoltaicas de El Encinar I y Los Naipes y Los Naipes II, en Badajoz, que, con una potencia individual de 50 MW, generarán un total de 315 GWh/año, equivalente al consumo eléctrico anual de 90.000 viviendas.
A estos hay que añadir la fotovoltaica Campo de Arañuelo, que se sitúa entre los términos municipales de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa y que, con 300 MW de potencia y una producción estimada de 514 GWh al año, será el proyecto renovable de mayor envergadura de todos los promovidos en España por la multinacional energética.
En total, Naturgy desarrolla en Extremadura, en distintas fases de desarrollo, construcción y explotación, nueve proyectos, que suman una potencia de 651 MW, con una producción global de más de 1.300 GWh/año, lo que supondrá la generación de electricidad equivalente a más de 377.000 viviendas y 838.000 toneladas anuales de CO2 evitadas. En 2022, la producción renovable de Naturgy en Extremadura en 2022 alcanzó los 128 GWh de energía renovable, cantidad que equivale al consumo eléctrico anual de 36.000 hogares.
Naturgy trabaja para impulsar su papel en la transición energética y en la descarbonización. La compañía suma una potencia renovable en operación de cerca 5,7 GW a nivel internacional.
En España, la compañía tiene una treintena de parques eólicos y plantas fotovoltaicas en construcción, que permitirán incorporar cerca de 1 GW de potencia instalada a la cartera del grupo a lo largo de 2024.
Las inversiones en renovables realizadas en los últimos años por la compañía confirman su giro estratégico hacia un mix energético más sostenible y su compromiso con la transición energética. Todo ello, sin abandonar los objetivos fundamentales de creación de valor y crecimiento para cada uno de los negocios, así como los objetivos en materia de ESG.
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha lanzado la última evolución de la versión manual de su gama ComPacT NS de 630 a 3200 A. Este lanzamiento adopta elementos distintivos que ya han demostrado su éxito en las series NSX y NSXm lanzadas en 2021: una imagen frontal renovada, mejoras en ergonomía y nuevas funcionalidades inalámbricas.
Tras 65 años en el mercado, los interruptores automáticos ComPacT son la máxima referencia en el mundo en protección contra riesgos eléctricos. Su capacidad para proteger incluso en los entornos más exigentes, ahora se suma a mejoras que aportan más fiabilidad en el suministro energético, eficiencia energética y en el mantenimiento, gracias a características y a funcionalidades digitales más avanzadas.
Nuevas funcionalidades: La gama incorpora los innovadores contactos auxiliares inalámbricos lanzados con la serie NSX en 2021, que proporcionan señalización local y remota con alarmas de disparo y pre-alarmas, lo que permite una mayor eficiencia operativa y energética proactiva.
Mejoras en la ergonomía: Las tapas de plástico semitransparente ofrecen una visión clara de los accesorios internos, permitiendo una identificación rápida y eficiente. La nueva maneta con extremo de goma garantiza una maniobra más cómoda, enfocándose en la ergonomía del usuario.
Imagen frontal renovada: La nueva generación de interruptores automáticos ComPacT NS presenta un innovador diseño y tamaño optimizado. La introducción de la nueva "T" verde en el frontal no solo moderniza la imagen de la serie, sino que también consolida el posicionamiento de Schneider Electric como referente en el sector eléctrico. El nuevo color gris oscuro para el frontal de la unidad de control añade un toque de elegancia y modernidad.
Además, la nueva generación de interruptores ComPacT NS está diseñada para maximizar la disponibilidad y fiabilidad de la energía para proporcionar un mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo para la gestión de activos, gracias a las unidades de control avanzadas MicroLogic, el envío de alertas, así como de una indicación local y remota, con el nuevo contacto auxiliar inalámbrico.
"Este lanzamiento refleja el compromiso continuo de Schneider Electric con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente. La nueva gama ComPacT NS 630 a 3200 A representa no solo una actualización de productos, sino una evolución estratégica que se alinea con las necesidades cambiantes de un sector eléctrico dinámico, que demandan una mayor eficiencia operativa y energética", asegura Fernando Vázquez, Director de Marketing & Business Developement Power Products de Schneider Electric Iberia.
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha participado en la 24a edición del Congreso Internacional de la FITAC -Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional- que se celebra del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Cartagena de Indias, Colombia. Pere Navarro, el delegado especial del Estado en el CZFB, y Blanca Sorigué, directora general del CZFB, promocionaron la próxima edición del SIL Barcelona y dieron a conocer los proyectos innovadores y disruptivos que está llevando a cabo la entidad.
Durante su participación en el Congreso de FITAC, Pere Navarro, ha recibido la medalla de mérito en reconocimiento a su trayectoria profesional y a la excelente labor que está desempeñando en la Zona Franca de Barcelona, con su desarrollo empresarial, el impulso de la innovación tecnológica, la transformación de la industria y la conexión de la nueva economía.
Navarro, en su discurso de agradecimiento, ha resaltado la importancia de la actividad empresarial y logística de las Zonas Francas: “Son unas áreas geográficas indispensables para el desarrollo de los países y regiones. Estimulan la economía, incrementan el comercio internacional, favorecen el desarrollo tecnológico e industrial, y no menos importante, generan empleo y talento profesional. Es un orgullo recibir este reconocimiento, y desde el Consorci de la Zona Franca de Barcelona seguiremos proyectando nuestro ecosistema de industria 4.0 y epicentro de nuevas oportunidades para el conjunto de la sociedad”. El delegado especial del Estado en el CZFB ha expresado su deseo de “convertir la Zona Franca de Barcelona en el distrito 4.0 de la región metropolitana de Barcelona”.
Durante su visita al Congreso, ambos representantes promocionaron la próxima edición del SIL, la feria de referencia de la Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain de España, el Mediterráneo y América Latina, que se organizará en Barcelona del próximo 5 al 7 de junio de 2024 y reunirá a los sectores de transporte, logística, distribución, fabricantes, retailers y servicios derivados del sector logístico mundial. También se presentaron la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW), el evento de referencia para avanzar de forma activa en la igualdad de género, y que a inicios del próximo marzo 2024 celebrará su 4a edición, y la Barcelona New Economy Week (BNEW) el evento multisectorial que quiere posicionar Barcelona como capital de la nueva economía.
De igual forma, se dieron a conocer los dos proyectos con los que el CZFB impulsa la innovación: la Incubator 3D, la primera incubadora europea de alta tecnología en impresión 3D y la Incubadora Logística 4.0, la primera incubadora de España dedicada a la industria 4.0 en el ámbito de la logística. También se presentó el DFactory Barcelona, el ecosistema de Industria 4.0 referente a escala mundial que reúne a empresas, grandes corporaciones y startups que desarrollan proyectos basados en la Inteligencia Artificial, Impresión 3D, Big Data, robótica y sensórica, entre otras.
Ambos participaron, además, en el programa académico del Congreso, siendo el Consorci de la Zona Franca el patrocinador oficial del evento. Pere Navarro fue una de las autoridades invitadas al acto inaugural y fue ponente en el panel sobre “Zonas Francas: una nueva visión frente a los desafíos de crecimiento global”. A su vez, Blanca Sorigué, fue una de las protagonistas del nuevo escenario de transformación y sostenibilidad en el panel sobre mujeres y logística. A lo largo de los 3 días de Congreso, más de 500 empresas nacionales e internacionales se dieron cita para hablar de comercio exterior, aduanas, crear nuevas sinergias y networking y generar estrategias entre los sectores público y privado.
Electra Charge, compañía europea especializada en el desarrollo e instalación de puntos de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos, cierra un acuerdo con el grupo LSGI para la instalación de siete Electralineras de recarga ultrarrápidas en sus centros comerciales de España, gestionados por SCCE.
Los puntos de recarga estarán ubicados en los siguientes centros comerciales: Plaza Loranca 2, Gran Plaza 2, Plaza Río 2, Plaza Norte 2 (todas ellas en Madrid), Gran Vía 2 (Barcelona), Plaza Mar 2 (Alicante), La Villa 2 (Santa Cruz de Tenerife). La inauguración de la primera Electralinera está programada para el próximo mes de diciembre, mientras que las restantes estarán operativas a lo largo de 2024. Estos puntos de recarga forman parte de los 150 que la compañía tiene proyectados abrir en España hasta 2027.
Electra Charge es la primera empresa en instalar puntos de recargas ultrarrápidas en centros comerciales, y su acceso estará disponible para todos los visitantes. Todas las Electralineras contarán con un suministro de 1000 kVA y 8 Puntos de Recarga (PDR), cada uno con una potencia máxima de 300 kW, lo que permite a los usuarios recargar hasta 300km en unos 15 minutos.
La incorporación de un punto de recarga ultrarrápida en una zona comercial no solo beneficia al usuario a corto plazo, sino que también eleva la categoría y percepción del comercio en sí. Al ofrecer este servicio, el Centro Comercial donde se instala la Electralinera se posiciona por delante de sus competidores, atrayendo a un nuevo público con un poder adquisitivo medio-alto.
El grupo LSGI gestiona actualmente 19 establecimientos comerciales en España y ha desarrollado más de 40 en toda Europa, que reciben en torno a 420 millones de visitantes cada año. "En nuestra visión, buscamos anticiparnos a la evolución de los patrones de consumo y ofrecer un servicio excelente tanto a los establecimientos asociados como al consumidor final. Por eso, cuidamos mucho todos los aspectos de confort y sostenibilidad en nuestros espacios. En este sentido, la movilidad eléctrica es una apuesta de futuro, y estamos convencidos de que la propuesta de recarga ultrarrápida de Electra Charge marcará la diferencia", explica Daniel Pérez Navarro, director de Grandes Proyectos de LSGI - SCC.
"Para Electra Charge este acuerdo con el grupo LSGI es un trampolín y un paso más en nuestra expansión en España y, sobre todo, en nuestra misión de facilitar la transición hacia la movilidad sostenible mediante un parque de recarga ultrarrápida, fiable y eficiente, al alcance de cualquier usuario, por eso las zonas comerciales son uno de nuestros objetivos de negocio", asegura por su parte Bastian Verot, codirector general de Electra Charge España.
Esta alianza con el grupo LSGI representa un avance significativo en la expansión de Electra Charge en España, donde inició operaciones hace tan solo tres meses. Su objetivo es consolidarse como opción de preferencia en áreas comerciales, hoteles, gasolineras, estaciones de tren y aeropuertos, además de ofrecer soluciones a flotas logísticas, empresas de alquiler de vehículos, taxis y VTC en los próximos cinco años.
El Puerto de Algeciras desarrolla esta semana una intensa agenda comercial en diferentes puntos de Europa, África y Asia. La semana ha comenzado con la participación de la APBA en la Misión Directa a los Puertos de Reino Unido y terminará en Malasia en Misión Directa Multisectorial, ambas iniciativas organizadas por la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, Andalucía TRADE. La primera de las citas, que también cuenta con el respaldo de la Embajada de España en Reino Unido, ha contemplado un periplo por los puertos de Tilbury, Southampton y Portsmouth. Las terminales de Algeciras mantienen múltiples conexiones directas con los puertos británicos, siendo Liverpool y Londres los principales puntos de destino de las mercancías, destacando entre estas el aceite de oliva, la producción hortofrutícola y los productos sanitarios.
En cuanto al viaje a Asia, iniciativa liderada por el Club Asia de TRADE, en el que está integrada la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA), en la jornada de hoy la delegación andaluza ha girado visita a Port Kelang y mañana está previsto que se desarrollen encuentros con diferentes asociaciones sectoriales, entre ellos con la división de Halal del Malaysia External Trade Development Corporation. El Puerto de Algeciras cuenta con conexión directa, con un transit time de 17 días sin transbordo con los principales puertos malayos, con los que el import/export crece un 14% en lo que va de año gracias principalmente a la exportación de acero inoxidable.
Otro de los destinos de la semana ha sido Amberes, donde el Puerto de Algeciras ha asistido a la Argus Clean Ammonia Europe Conference, una nueva cita del sector marítimo para impulsar la investigación, producción y utilización de combustibles limpios como el amoniaco y el hidrógeno verde con el objetivo de descarbonizar el transporte marítimo.
Por último, la APBA participa hoy en el encuentro del Club de Empresarios Españoles en el Norte de Marruecos que se celebra en la fábrica de Renault Tánger, así como en el Salón de la Sous Traitance Automobile. Algeciras mantiene una rotación constante de ferries y tráfico contenerizado con Tánger Med para garantizar la fluidez del import/export entre Europa y Marruecos.
Los Modelos Alternativos de Solidaridad, “MAS”, son la renovada respuesta para un mundo donde las duras necesidades sociales no hacen más que crecer. Solidaridad sin Dinero es un claro ejemplo de cómo un Modelo innovador da solución cambiando la forma en que venimos practicando la solidaridad.
"Ayuda como nunca, comprando como siempre. Sin que te cueste nada" es el lema que resume la esencia de esta iniciativa que por fin hace viable poder ser solidario con las causas que queramos, minimizando el freno económico.
Cuando hablamos de Solidaridad, muchas personas y empresas se sienten limitadas por su capacidad económica.
¿Te imaginas que cada vez que alguien como tú compra algo en cualquier lugar del mundo ayude a los demás, pero sin que le cueste nada?
Solidaridad sin Dinero propone a personas, empresas, entidades sin ánimo de lucro, a la sociedad en su conjunto, transformar cada acción cotidiana en una oportunidad recurrente de ayuda quienes más lo necesitan. Desde repostar gasolina hasta comprar productos y servicios, cada elección genera dinero para causas sociales, sin que los que compran tengan que gastar más para poder ser económicamente solidarios. Sin trucos. Estamos ante un movimiento que pone el poder de ayudar en manos de todos.
En palabras de Yago Campos, uno de los promotores de la iniciativa: "Solidaridad sin Dinero es una realidad que supone una evolución de la Solidaridad tradicional. Ya es factible un mundo donde la generación de ingresos a favor de causas Solidarias puede ser permanente y donde todos somos capaces de contribuir sin que nos cueste más. Sumarse y difundir el Modelo de Solidaridad sin Dinero es ser parte del cambio hacia un presente más solidario y económicamente recurrente y sostenible".
En Solidaridad sin Dinero todos somos el protagonista. Súmate, difúndela y romperemos esquemas. Haz posible que cada pequeña acción cotidiana se traduzca siempre en un impacto permanente en la vida de quienes más lo necesitan.
La multinacional tecnológica española aggity ha nombrado a Paola Sánchez directora de Alianzas Globales de la compañía y gestionará el ecosistema de socios globales de la compañía, incluyendo IBM, HCL y Microsoft. Antes de su actual nombramiento, Paola Sánchez era responsable comercial de software de sostenibilidad de IBM para Perú, Ecuador y Bolivia.
Sánchez, que inició su carrera profesional en el holding NG Restaurants del grupo Intercorp y posteriormente en Petróleos de Perú (Petroperú), se incorporó en 2007 a IBM, empresa en la que ha desarrollado diferentes responsabilidades durante los últimos siete años en Latinoamérica y Caribe. Así, dentro de esta empresa, ha sido Consultora de Soluciones de Industria para Telecomunicaciones y Retail, Customer Success Manager de clientes de IBM Watson Customer Engagement e IBM Sterling y Responsable Comercial de Socios de Aplicaciones de IA, antes de convertirse en responsable comercial de software de sostenibilidad para Perú, Ecuador y Bolivia, puesto que ocupaba antes de integrarse en aggity.
Sánchez es licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y diplomada en Gestión Comercial por la Universidad ESAN de Perú y ESIC Business & Marketing School de España. La nueva directora de Alianzas Globales de aggity cuenta también con un Executive Máster en Marketing y Ventas por Esade Business & Law School.
Paola Sánchez colabora activamente con ONGs que promueven la formación de mujeres y niñas en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) y es voluntaria de organizaciones dedicadas a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como Rotary International y TECHO.
Laura Olcina, presidenta de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) y directora gerente del Instituto Tecnológico de Informática (ITI), ha sido designada como vicepresidenta del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (CACTI). Su mandato, al igual que su membresía, durará cuatro años.
El Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, CACTI, es el órgano que, según la nueva Ley de la Ciencia, se establece como órgano de participación de la comunidad científica y tecnológica, así como de los agentes económicos y sociales en los asuntos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación. Actúa como asesor e informante del Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar nuevas propuestas. Del mismo modo, apoya a los gobiernos del Estado y de las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus funciones relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Laura Olcina entró a formar parte del Consejo Asesor el 2 de junio de 2023 a raíz de una convocatoria pública de expresiones de interés. Apenas cuatro meses después, la presidenta de Fedit directora gerente de ITI y ha sido nombrada vicepresidenta del mismo.
Actualmente, los integrantes son del CACTI son Enric Banda (presidente CACTI y asesor de Barcelona Supercomputing Center), Laura Olcina (vicepresidenta de CACTI, presidenta de FEDIT y directora gerente de ITI) Helena Herrero (HP), J. Julián Garde (Universidad de Castilla-La Mancha), Francisco Marín (CEOE), Luis Aribayos (CEPYME), Marina Albentosa (Centro Oceanográfico de Murcia), José Miguel Campos (CSIC), Manuel Ausaverri (Indra), Shandra Cordobés (Fundación TECNALIA Research & Innovation), Mónica García (Ingenio, CSIC- UPV), Marc Güell (Universidad Pompeu Fabra), Vicent Josep Martínez (Universidad de Valencia), Diego Moñux (SILO), Eva Ortega (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), Josep A. Planell (Universitat Oberta de Catalunya), Nuria San Servando (Fundación para la Transformación de la Rioja), Luis Sanz (Instituto de Políticas y Bienes Públicos), Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia (Universidad de Deusto) e Izabela Zych (Universidad de Córdoba).
Havas PLAY, la aceleradora de contenidos transmedia de Havas Media Network que conecta a las marcas con sus audiencias y potenciales comunidades a través de sus pasiones, anuncia la incorporación de Marta Castán en calidad de Insights & Measurement Director.
Desde esta posición será responsable de potenciar el desarrollo de producto y capacidades de conocimiento del área, colaborando con el equipo de medición e insights de la Network liderada por Marga Ollero y en colaboración estrecha con equipo de estrategia transmedia liderado por Pablo Torres.
Marta Castán es licenciada en Gestión Comercial y Marketing por ESIC y en Business Administration por la universidad de Hull en Reino Unido. Acumula 30 años de experiencia profesional en el campo del marketing. Ha trabajado en agencias como Contrapunto BBDO, pero principalmente en el sector de los medios y el entretenimiento en empresas como Movistar y Warner Media, liderando proyectos de investigación para Movistar+, Cartoon Network, Boing, TNT, TCM o HBO Max entre otros. Con anterioridad a su incorporación al grupo Havas, ocupada el cargo de Insights & Analytics Director en Warner Bros. Discovery, liderando el departamento de investigación para Iberia e Italia y desarrollando múltiples proyectos internacionales.
"Tras haber trabajado todos estos años en el lado de los medios, desarrollando marcas de entretenimiento y optimizando su funcionamiento, es una oportunidad para mí poder incorporar todo este aprendizaje y conocimiento al desarrollo de nuestras marcas y clientes. Es un reto apasionante unirme al equipo de Havas PLAY formado por personas excepcionales a nivel profesional y humano, con muchísima energía y una visión innovadora de cómo hacer contenido", afirma Marta.
Esta incorporación permitirá crear una nueva área estratégica y transversal de conocimiento en Havas PLAY, que trabaja como área transversal para los clientes de las agencias que conforman Havas Media Network, así como para clientes directos. Significa una clara ampliación de miradas y capacidades y una apuesta por el rigor y la diversificación de servicios, como consultora y en proyectos del día a día gracias a la versatilidad de PLAY como aceleradora.
Para David Pueyo, Head of Havas PLAY Spain: "La llegada de Marta supone un antes y un después para nosotros y nos ayuda a dar un gran paso en nuestro objetivo de diferenciarnos desde la investigación y medición reforzando nuestras capacidades. Su amplia experiencia en el mundo del entretenimiento nos permite seguir creciendo y profundizar todavía más en el conocimiento de las comunidades, territorios y el mundo del entretenimiento, permitiéndonos crear proyectos más relevantes y diferenciales para las marcas y los pure players del entretenimiento, Ips y creadores con los que trabajamos".
SANDSIV, destacado proveedor global de tecnología de Voz del Cliente (VoC) impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para la Gestión de la Experiencia del Cliente (CXM), ha anunciado la incorporación de Jorge Martínez-Arroyo a su Consejo Asesor (AB, por sus siglas en inglés). Esta colaboración marca un hito significativo en el fortalecimiento de la dirección estratégica de la compañía y su expansión en mercados consolidados y emergentes, reafirmando así su posición global en la innovación de la Customer Experience (CX).
Jorge Martínez-Arroyo, es el fundador de la Asociación DEC España, la primera asociación corporativa de Experiencia de Cliente del mundo, donde también ejerció como Presidente durante 9 años. Con más de dos décadas de experiencia en estrategia, transformación digital y CX, Martínez-Arroyo ha colaborado con prestigiosas marcas como Santander, McKinsey y Accenture. Como apasionado de la innovación y compromiso con el cliente, actualmente lidera COREangels EnterpriseTech (primer fondo de capital riesgo Total Experience del mercado) y trabaja estrechamente con clientes como Telefónica, Inditex y con IESE Business School. Además, el experto en CX es también un respetado profesor y conferencista sobre temas de innovación y capital riesgo.
Frank Warnsing, Cofundador de SANDSIV y Head of Alliances, ha remarcado que, con esta incorporación, SANDSIV ha alcanzado otro hito importante en la formación de su Consejo Asesor, muestra de su "incesante búsqueda de la innovación en el ámbito de la Experiencia de Cliente" y su "compromiso inquebrantable" de elevar el reconocimiento de la marca, aumentar su visibilidad y avanzar en su estrategia de expansión. "Martínez-Arroyo, destacado experto por derecho propio, mejorará nuestro liderazgo en la exigente industria de la Experiencia de Cliente y respalda nuestra dedicación como pioneros en soluciones innovadoras de CX, aprovechando al mismo tiempo, las capacidades de vanguardia del software sandsiv+ para un camino de excelencia continua", ha afirmado Warnsing.
Según el propio Jorge Martínez-Arroyo "formar parte del Consejo Asesor de SANDSIV es una oportunidad extraordinaria. Mi extensa experiencia en el ámbito de la Experiencia de Cliente, combinada con mi rol como fundador de CX en DEC en España, me permitirá aportar una perspectiva única. Nuestra misión es establecer nuevos estándares en la industria y remodelar el panorama de la CX, no sólo en España sino a nivel global, a través de ideas estratégicas y enfoques innovadores".
Además de Martínez-Arroyo, SANDSIV también ha anunciado la incorporación de Jim Davies a su Consejo Asesor (AB), un relevante experto en el ámbito de la Voz del Cliente (VoC) con más de 22 años como VP Analista en Gartner, del que han destacado su conocimiento en la optimización de los agentes de centros de contacto, y la gestión del engagement de los empleados, respaldando así la innovación tecnológica de SANDSIV en el mercado de Reino Unido y su compromiso continuo con soluciones revolucionarias en el ámbito de la Experiencia de Cliente.
La experiencia de ambos profesionales, que seguirán siendo expertos independientes y líderes de opinión de la industria, servirá para impulsar el éxito de los nuevos proyectos de SANDSIV en el mercado durante los próximos años.
Dirigentes