A punto de cerrar 2022, Fernando Gallardo, secretario General de la Alianza Hotelera, conversa con DIRIGENTES para reflexionar sobre los retos a los que se han enfrentado a lo largo de este año. Ómicron, la inflación y la crisis energética han sido algunas de las principales amenazas. No obstante, la incertidumbre sigue siendo la gran protagonista en estos últimos días del año. Además, el dirigente también critica el abandono en el que se encuentra el sector, a pesar de que “sigue mostrándose como el motor imprescindible de la recuperación económica española”.
¿Cuáles han sido las principales amenazas a la que se han tenido que exponer los hoteles a lo largo de 2022? ¿Cómo ha afectado esto en su cuenta de resultados?
A inicios de año, la principal amenaza fue, desde luego, Ómicron. Esa variante del coronavirus que hizo pensar a todo el mundo en que la pandemia volvía a agudizarse con riesgo de volver a paralizar los movimientos de viajeros y regresar a los meses anteriores de confinamiento. Una vez que se disipó este temor, la crisis económica derivada de la parálisis pandémica y de las laxas políticas monetarias de los países occidentales, que tan rápidamente salieron de la vacuidad económica originada por el virus, se mostró en toda su crudeza con una inflación galopante que ascendido súbitamente al 10%. Esta subida incontrolada de los precios provocó, por un lado, un sobrecoge en la operación hotelera, y por otro lado, una contención en el gasto familiar previsto para el ocio y el turismo.
En tercer lugar, el alza incontrolada de los precios energéticos, que golpeó por igual a la economía doméstica y a la productiva desde noviembre de 2020, meses antes del conflicto en Ucrania, motivó que la factura eléctrica de los hoteles se triplicara. Lo cual parece sencillo de explicar, pero muy difícil de cuadrar en los balances de las empresas. Un alza del 300% en los precios energéticos repercute siempre muy negativamente en la cuenta de explotación de cualquier negocio aquí o allá. Junto a todo ello, o quizá provocado por ello, la situación que se vive en la industria del turismo y de los viajes es de una gran incertidumbre, pese al repunte notable de la actividad turística en España durante los tres últimos trimestres.
En lo que respecta a la ocupación de los hoteles, ¿qué previsiones esperan en esta Navidad?
Las previsiones de ocupación y precios para las próximas fechas navideñas son optimistas, aunque no exentas de incertidumbres, entre las 22 cadenas que forman la Alianza Hotelera, quinto grupo del ranking hotelero español. Mientras los datos a principios del verano transmitían cierta alegría ante lo rápido de la recuperación turística, las cifras para el periodo de Navidad y Fin de Año evidencian una contención de precios que ha permitido mantener el buen tono general del ejercicio 2022. Si el periodo vacacional por excelencia arrojaba unos récords no vistos incluso antes de la pandemia, con unas ocupaciones medias entre el 85% y el 90%, el mes de septiembre se sostuvo con un 80,2% de ocupación, seguido por un octubre en alza (78,8%) y un noviembre mejor de lo esperado (68,8%).
Las cadenas aliadas mantienen unas expectativas de ocupaciones para estas fechas navideñas que superan de media el 72,5%, si bien en destinos consagrados como Canarias, Baleares y las estaciones de esquí pirenaicas casi podrían registrar un lleno absoluto, entre el 95% y el 98% de ocupación.
¿Qué razones explican estas previsiones?
Estas altas ocupaciones se deben en parte a la contención de las subidas tarifarias, previsiblemente de un 17,7% en Navidades, siempre con respecto al mismo periodo del año 2019 de prepandemia. Con todo, estas subidas de precios apenas suponen nuevos beneficios para una industria no solamente golpeada por el cierre durante la pandemia, sino por el tsunami de una inflación al 10%, una carestía laboral que ha obligado a subidas salariales del 10%, unos costes en el capítulo de alimentación y bebidas incrementados un 15% y unos precios energéticos que casi se han triplicado (+300%) en la mayor parte de los hoteles pertenecientes a esta Alianza.
Sus previsiones indican que las altas ocupaciones de estas festividades se deben a la contención de las subidas tarifarias, que en las Navidades podría situarse en un 17,7% con respecto al mismo periodo de 2019. ¿Qué supone este dato para el incremento de los beneficios de la industria hotelera?
Las cuentas son explícitas. Si la inflación ha alcanzado cotas del 10% en los mejores trimestres del año, si los tipos de interés vuelven a subir 50 puntos porcentuales, como parece haber advertido nuevamente la autoridad monetaria europea y, sobre todo, si el precio de la energía, que puede significar hasta un 15% en la cuenta de explotación de un hotel —mayor incluso durante las Navidades por efecto del mayor consumo invernal—, se ha incrementado un 300%, es fácil deducir que el beneficio neto apenas se ha incrementado durante el ejercicio actual.
Y si tenemos en cuenta que los índices de ocupación todavía se muestran un 15% aproximadamente por debajo del obtenido en el ejercicio 2019, último antes de la pandemia, podríamos convenir en que los balances empresariales son neutros para la industria hotelera española.
Estos resultados, que pueden parecer conformistas, lastran significativamente la perentoriedad de unas inversiones sólidas en nuevas tecnologías, especialmente en lo referente a la automatización de procesos internos, la hiperpersonalización de la oferta y la inteligencia artificial aplicada en la gestión hotelera. Lo cual supone una desventaja competitiva en relación con otros sectores económicos que sí han sido atendidos con compensaciones públicas derivadas de los fondos europeos NextGeneration. Unos fondos que apenas se han dejado sentir en la industria turística española, que sigue mostrándose como el motor imprescindible de la recuperación económica española, pese a la imprecisión analítica de algunos responsables políticos, incapaces de atender al primer subsector económico de España con un PERTE similar a los que se han otorgado en otros subsectores igual o menos relevantes que el turístico.
¿Cuáles son los destinos preferidos de los españoles para estas fechas?
Los destinos invernales españoles son ya un clásico del turismo en estas fechas navideñas, junto a otros destinos de clima benigno, como las islas Canarias y algunos tramos del litoral mediterráneo. Lo más sorprendente de esta pospandemia es, por un lado, el auge del turismo en las ciudades más cosmopolitas del país, que asisten a una irrupción quizá inesperada del turismo internacional, más allá del que suponía el hinterland tradicional español, esto es, los mercados norte y centroeuropeos.
Ciudades como Madrid, especialmente, se han puesto de moda en muchos mercados turísticos del mundo y está viendo cómo sus calles iluminadas se llenan de norteamericanos, latinoamericanos y algunos asiáticos o viajeros del Oriente Próximo que no aterrizan para disfrutar del ambiente cultural o hacer compras, sino para vivir bien, de manera enriquecedora, durante sus días de vacaciones. Hoy el concepto ‘estilo de vida’ se está convirtiendo en la verdadera alternativa del binomio ‘sol y playa’ para la industria turística española. Un estilo de vida cimentado en la seguridad y en buen vivir, en un escenario estable para la vida y los negocios, así como en el cada vez más importante bienestar de la sociedad civil.
Justo es de reconocer que ambos conceptos deben su atractivo actual a la laxitud monetaria que antes habíamos comentado. Por lo que el principal desafío venidero de la industria turística y del país en general consiste en gestionar con agudeza e imaginación la economía para que la recesión en que ya se sumerge el espacio común europeo pueda ser digerida a sorbos sin perjudicar la seguridad ciudadana y jurídica o la aspiración profunda al bienestar de los viajeros, más allá de los alicientes que nos ofrece el clima, la buena gastronomía, las calles en paz y un nivel educativo abierto y hospitalario de la ciudadanía en general.
Pero no me quedaría conforme si no señalara aquí otro segmento turístico de rápido crecimiento en España, quizá porque se afianza en las ideas previamente comentadas de seguridad y bienestar. Me refiero al trabajo en remoto. Cada vez son más los ciudadanos de los países desarrollados que practican el teletrabajo, ya sea en exclusiva o con carácter híbrido, conjugado con sus días en la oficina. A todos ellos, España les parece un país enormemente atractivo. De ahí que no resulta extraño que destinos españoles aparezcan en los primeros puestos de las listas de destinos atractivos para teletrabajadores. Las Palmas, Málaga, Valencia, Madrid y Barcelona son hoy los principales focos mundiales para el trabajo en remoto.
A punto de comenzar el nuevo año, ¿qué previsiones hacen desde la Alianza Hotelera para 2023?
El diagnóstico para 2023 es claro, pero no dramático. Muy probablemente, los hoteles españoles afrontarán una pérdida de mercado nacional y europeo por la inflación y los costes energéticos, aunque los viajes se han convertido para las familias de nivel socioeconómico medio en una necesidad básica de bienestar. Por consiguiente, veremos cifras muy cercanas al récord durante gran parte de 2023. Y, en 2024, la recuperación total del turismo con respecto a 2019.
Economía>Nacional