La evolución del empleo de la mujer en la transición energética todavía es “demasiado lenta”

La Fundación Naturgy ha celebrado esta mañana un acto para dar a conocer un estudio inédito en el que proporciona el primer diagnóstico completo sobre la situación de la mujer en el mercado laboral de la transición energética. Bajo el título El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España, publicado en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ), el documento destaca que, aunque la evolución a lo largo de la última década es positiva, aún es “demasiado lenta”. 

En este sentido, el empleo femenino ha crecido a un ritmo “muy superior al masculino en los subsectores de la transición energética, aunque estos resultados están vinculados a una escasa presencia previa de mujeres”, indica el análisis. Así, en el periodo comprendido entre los años 2015 y 2021, las mujeres han ocupado el 38,1% de los nuevos empleos que se han creado en España ligados a la transición energética, lo que se corresponde con 58.136 nuevos puestos de trabajo. Si comparamos estos datos con los resultados de los países de nuestro entorno, España se encuentra en una posición aventajada ya que el porcentaje en Europa es del 34%.

Siguiendo esta línea, la participación de las mujeres en el empleo de actividades ligadas a la transición energética ha pasado del 17% en 2012 al 18,2% en el año 2022. En este mismo ejercicio, la presencia femenina supuso el 47% en el conjunto de la economía. Tal y como detalla el informe de la Fundación Naturgy, la brecha de participación es “profunda y persistente” y, si siguiera el ritmo de avance registrado en la última década, “la paridad de género en el empleo de la transición energética tardaría 265 años en alcanzarse”.

Asimismo, a la hora de analizar los cinco subsectores de la transición energética, solo uno de ellos, el de asesoramiento energético, supera el nivel de masa crítica o lo que es igual a contar con una participación de mujeres por encima del 30%. En lo que respecta a las ramas de actividad, cinco superan este nivel de masa crítica, “mientras que en 16 se puede considerar que la infrarrepresentación es severa, al no llegar al 15%”. 

Segregación ocupacional

Unida a la brecha de participación ya mencionada, el estudio también subraya la llamativa segregación ocupacional existente en la medida en que “las mujeres se concentran en los puestos de trabajo de carácter administrativo, mientras que los puestos técnicos los ocupan sobre todo hombres”. 

En el lado opuesto de la balanza, el informe El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España recalca igualmente que la brecha salarial de género es significativamente menor que en el conjunto de la economía. Según datos del análisis, “las mujeres cobran de media un 6% menos que los hombres en el sector, frente a un 14% global”. Dicho esto, también se destaca que existe una “sobrecualificación” de las mujeres que trabajan en la transición energética. 

Un estudio para conocer las “medidas necesarias” para actuar

La presentación del informe El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España ha contado con la participación del presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, quien ha afirmado que los datos aportados son “un punto de partida para pensar y concretar como actuar” ya que, para que dicha transición energética sea justa, la participación de las mujeres a las actividades es “imprescindible”. En esta línea, ha declarado también que la cifra de participación de las mujeres en este mercado laboral es “extraordinariamente baja”, lo que impulsa la necesidad de “desarrollar iniciativas para equilibrar la situación”.

Por su parte, la directora del ITJ, Laura Martín, ha manifestado que este diagnóstico “permite profundizar en el conocimiento de la situación e identificar las medidas necesarias para actuar”. En este sentido, también ha añadido que es importante seguir trabajando “para que las mujeres formen parte activa de la transición energética, facilitar su acceso al empleo en todos los sectores y subsectores de esta transformación y velar por la igualdad de condiciones de este empleo”. Un objetivo que requiere de la colaboración de la administración, los agentes sociales y las comunidades científica y educativa.

Sectores>Energía

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *