Luciano Buyo, gestor de Santander AM, reconoce que la región se enfrenta a grandes retos, como los niveles de deuda y de déficit, pero considera que "la depreciación del tipo de cambio real es fundamental, sobre todo para acortar los déficits por cuenta corriente". "Hay compañías que han logrado crecer independientemente de la macro, volviéndose más fuertes dentro de un escenario adverso.
Además, sus valoraciones ahora son más atractivas", indica Ángel Ortiz, gestor de Fidelity. En el mismo sentido se manifiesta desde Renta 4 Banco Alejandro Varela, advirtiendo que "las principales dudas se ciernen sobre Brasil". Aunque destaca la posibilidad de los países de emplear la política monetaria como herramienta de apoyo de la economía. "Ya hemos visto cómo las divisas se convierten en el principal válvula de escape para que estas economías puedan reajustarse", asegura.
México es el país donde se muestra más positivos en la región, a pesar de que sus ‘colegas’ consideran que "hay que tener cuidado con la complacencia del mercado" con el país azteca, que podría haber inflado sus valoraciones en los últimos meses.
Desde Andbank esperan otro año de retornos positivos para la Bolsa del país azteca, para el que estiman un crecimiento del 2,9% en 2016. "El mayor logro deberá llegar en forma de mejoras de productividad (debido a la entrada de nuevos agentes privados extranjeros en el sector energético)", indican los expertos. La firma elabora un estudio a través de diversos datos con el que otorga un precio objetivo al índice IPC (principal indicador bursátil del país) de 49.070 puntos. "Ventas empresariales creciendo al 9%, márgenes en el 7,5%, crecimiento en beneficio del 20%, múltiplo PER en 21,3% (lo hemos recortado desde el 23 actual). Target del índice: 49.070", indican los expertos.
Una lanza a favor de la región
El gurú de los mercados emergentes, Mark Mobius, de Franklin Templeton, también "rompe una lanza" a favor de la región, asegurando que, "en general sigue siendo un destino atractivo para la inversión a pesar de los ‘vientos en contra’ de corto plazo". A su juicio, más allá del particular vía crucis que están sufriendo las commodities, la demanda a largo plazo mejorará al tiempo que tanto las economías desarrolladas como las emergentes aumentan sus tasas de crecimiento.
"Los rápidos avances tecnológicos han impulsado a Latinoamérica en su paso por las distintas etapas de desarrollo", subraya. "También creemos que una de las principales razones para ser optimistas sobre la región está ligad a las tendencias demográficas, pues los grupos de edad más jóvenes dominan las poblaciones de estos países, al contrario que en los desarrollados, donde la ciudadanía envejece".
Así, concluye: "El mercado tiende a mirar al futuro, mientras que las estadísticas económicas lo hacen al pasado. Esto a veces conduce a una falta de coincidencia. En los momentos de turbulencias, buscamos inversiones que creemos han sido injustamente castigadas por la crisis de confianza y que parecen infravaloradas. Recientemente, hemos viendo varias de esas oportunidades en un buen número de valores latinoaméricanos"
La principal "enfermedad" de su economía
Desde Citi recuerdan que el déficit por cuenta corriente de Latinoamérica ha sido responsabilizado de la debilidad económica del área. "Y en parte es cierto", reconoce su estratega en España, José Luis Martínez Campuzano, aunque no es tanto un problema de competitividad como un deterioro del propio comercio, caída de la demanda de las materias primas y de sus precios. ¿Qué podría hacer la región para luchar contra esto a corto plazo?", se pregunta.
Con todo, una opción es mejorar la interrelación comercial entre países, "como en su momento se hizo en Asia. En este momento, consideradas las exportaciones entre países sobre el total, equivalen a un 20% frente al 55% en Asia". Ahora bien, "es la mayor apertura a la inversión internacional y flexibilidad en la producción, de mayor valor añadido, lo que realmente es clave para que el impulso comercial se consolide como un motor estable de la recuperación. Y más allá del impacto favorable (o no) cíclico de las exportaciones de commodities".
Relación con China: ganadores y perdedores
Capital Economics explica que desde la perspectiva de Latinoamérica la cuestión de la economía china no es tanto que su tasa de crecimiento se desacelere, como el cambio en los "motores" del mismo: de la inversión y la industria pesada al gasto y los servicios de consumo.
Destacan estos analistas que la única razón por la que Estados Unidos sigue siendo la principal región de exportación para Latinoamérica se debe a México, pero en varios países, entre ellos, Brasil, Chile y Perú, China es ahora, con mucha diferencia, el socio comercial más importante.
"El rápido crecimiento de la industria pesada y del sector inmobiliario en la última década ha arrastrado enormes importaciones de productos industriales, en particular de hierro, pero también de cobre y acero", explican. La demanda, ante la desaceleración, que no aterrizaje forzoso de la economía, seguirá débil, pero la buena noticia, indican, "es que el cambio hacia el consumo va a crear nuevas fuentes de demanda de materias primas". Por ejemplo, el petróleo o las commodities agrícolas, así como otros metales como el zinc o el aluminio.
Así, aunque los exportadores de materiales empleados en la industria pesada y la construcción, Brasil y Perú son los principales, saldrán perdiendo; lo des petróleo y materias primas agrícolas se beneficiarán, es el caso de Colombia y Argentina, entre otros.
hemeroteca