El callejón sin salida de la política monetaria

El status quo que hemos visto por parte de la Reserva Federal en su reunión de septiembre ha demostrado lo difícil que es para los banqueros centrales poner fin a las medidas de emergencia que adoptaron a raíz de la crisis de 2007. El nerviosismo de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y las turbulencias del mercado desde agosto parecen dar por válido que es imposible detener los programas de relajación cuantitativa de la política monetaria, a menos que aceptemos que ello daría lugar a una nueva crisis global.

Los mercados se han acostumbrado a vivir en un entorno prolongado de tipos de interés bajos, lo que llevó a un aumento de 57.000 millones de dólares en deuda pública y privada entre 2008 y 2015. El aumento de la deuda pública representa casi la mitad de este crecimiento. Se trata del resultado de las medidas de estímulo y rescate fiscal tomadas para salvar el sistema bancario mundial. En la mayoría de los países avanzados, la deuda de los hogares también ha aumentado, excepto en Estados Unidos, donde la situación financiera de los hogares ha mejorado debido al impago de los préstamos de bienes inmuebles.

La Reserva Federal es consciente de que el aumento de los tipos de interés demasiado rápido y demasiado al alza podrían tener el mismo efecto que pulsar el botón nuclear. Todo el sistema podría colapsar y ya no puede darse por sentado que los bancos centrales pudieran extinguir el fuego en esta ocasión. Su fuerza de choque se ha debilitado debido a que sus balances están expuestos a las fluctuaciones del mercado y su credibilidad se ha dañado seriamente ya que las medidas que han tomado no han logrado fortalecer la economía.

El regreso de los excesos financieros

Los mismos errores que llevaron a la crisis financiera ahora se están produciendo de nuevo en todo el mundo. El acceso al crédito, que ha sido mucho más complicado y difícil durante un largo periodo de tiempo, ahora se está ablandando, lo que lleva a un exceso de endeudamiento y las burbujas especulativas. En Estados Unidos, los que compran por primera vez pueden obtener préstamos que cubran el equivalente al 97% de su compra. En el Reino Unido, el mercado inmobiliario se mueve de la misma manera, gracias a un programa de ayuda de primera compra lanzada en 2012. Se ha tenido tanto éxito, que los que compran por primer vez ahora representan la mitad de los préstamos de bienes inmuebles, una proporción que no se veía desde el año 2000.

La ambición de David Cameron para hacer de Reino Unido un país de propietarios está a punto de lograrse. Un acceso al crédito mucho más fácil, especialmente para los compradores por primera vez, ha sido sistemáticamente la respuesta política a favor de los olvidados de la globalización.

Durante los últimos 20 años, solo dos partes de la población mundial han visto crecer sus ingresos: los chinos y el 1%. En el extremo opuesto del espectro, las clases medias y las clases trabajadoras de los países occidentales, así como los sectores más pobres de la población, se han beneficiado poco de las repercusiones económicas de los intercambios comerciales.

Sus ingresos estancados les obligaron a pedir prestado a tasas atractivas para mantener su nivel de vida que, hasta ahora, permitieron la paz social. Sin embargo, este parche encontrado por las autoridades políticas es ilusoria. Incluso si viéramos un ligero repunte de los tipos de interés, los hogares más frágiles serían incapaces de hacer frente a sus pagos de préstamos, con los consiguientes efectos negativos sobre la demanda y la actividad económica.

Aumenta la desigualdad de ingresos

Incluso si el PIB europeo aumenta al 2% anual en los próximos años, lo que lleva a una disminución de la tasa de desempleo, este crecimiento no sería más que algo pasajero. Vivimos en medio de una enorme burbuja especulativa, posiblemente más grande que en 2007 debido a la subida de la sombra de la banca y la flexibilización cuantitativa de los bancos centrales.

El periodo comprendido entre 1914 y 1950 permitió una disminución sin precedentes de la desigualdad de ingresos, pero dicho movimiento se detuvo de repente. La diferencia salarial entre los que tienen acceso al conocimiento y la tecnología y aquellos cuya instrucción es insuficiente para los trabajos altamente cualificados es cada vez mayor y se incrementará con la digitalización y la robotización de la economía. Este aumento de la desigualdad de ingresos explica por qué la demanda, un factor de apoyo tradicional en las economías avanzadas, ya no es suficiente para reiniciar el crecimiento.

No hay una solución ya hecha disponible para impulsar una mejor distribución de la riqueza. Todo el mundo sabe que el mantenimiento de los tipos de interés en niveles bajos ya no es la solución. Se prepara el terreno para una nueva crisis financiera. Desde esta perspectiva, ciertamente tenemos que acostumbrarnos a la idea de que el capitalismo va a sufrir trastornos cada vez con más frecuencia, dado el hecho de que los hogares no están dispuestos a aceptar una reducción de su consumo y que os políticos son reacios a centrarse en las cuestiones fundamentales.

Christopher Dembik, analista financiero de Saxo Bank. 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *