En la actualidad, esta investigadora gallega dirige el laboratorio de Neurociencia Integrativa del SUNY Downstate Medical Center de Nueva York. Aquí se ha instalado recientemente tras diez años dirigiendo el laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrow de Phoenix (EEUU).
Susana es una de las neurocientíficas más reputadas del mundo, sus investigaciones rompen moldes y por eso tuvo la posibilidad de colaborar con el Premio Nobel David Hubel en Harvard, cuyas investigaciones han ocupado portadas de publicaciones científicas tan prestigiosas como Scientific American, Nature o Proceedings of the National Academy of Sciencies.
La neurociencia es un término que casi todos hemos escuchado alguna vez, pero no es fácil de entender para las personas que no están informadas de los avances científicos o psicológicos, ¿Cómo lo describiría?
La neurociencia es el estudio de las bases del sistema nervioso. La neurociencia cognitiva o perceptual es una rama dentro del análisis de la neurociencia, que se encarga de las bases neurales del comportamiento, la cognición y la percepción humanas. Y la neurociencia integrativa se refiere al hecho de integrar todos estos diferentes aspectos de la neurociencia, como pueden ser la atención o la memoria, con lo que son experiencias mas sensoriales como la visión o audición, dentro de un marco amplio, como la conducta humana y la experiencia.
¿Cómo y por qué decidió especializarse en este campo de investigación?
Mi interés viene de la época del instituto, con 14 o 15 años me interesaban los temas referentes al cerebro en todos los niveles. En segundo año de carrera me decante y me plante la meta de desarrollar una carrera investigadora en neurociencia. En mi formación doctoral me adentré en la neurociencia oculomotora, donde empecé a ver que existe una conexión entre la percepción, la fisiología de la visión y los movimientos de los ojos. No se puede entender la visión humana sin entender el movimiento de los ojos y al contrario. La forma en que movemos los ojos condiciona la forma en que vemos el mundo. Luego dentro de mi propio laboratorio empecé a interesarme por aspectos más cognitivos, como puede ser la atención y más recientemente me centré en las emociones y su interacción con esta experiencia visual.
¿En este laboratorio, cuáles han sido los trabajos o avances más importantes?
Con respecto a la investigación que llevamos a cabo, gran parte de lo que hemos realizado últimamente tiene que ver con dónde existe la intersección entre los movimientos de los ojos, la percepción y la cognición.
Recientemente, nos hemos dedicado a aplicar estos avances en la caracterización de los movimientos de los ojos, no solamente en lo que es el cerebro sano, sino en determinadas patologías como puede ser el Parkinson o Alzheimer. Tiene mucho sentido el utilizar los movimientos de los ojos como una herramienta diagnóstica, que nos pueda dar una idea bastante precisa de lo que esta sucediendo en el cerebro. Todo el cerebro esta implicado en la modulación de los movimientos de los ojos, por lo que si tenemos una determinada patología neural va a ser muy raro el caso en el que el movimiento de los ojos no se vean afectados. Creemos por tanto, que esta investigación tiene una gran aplicación clínica como ayuda al diagnóstico temprano que resulta no invasiva para el paciente.
Además, sigo teniendo un gran interés en los procesos visuales, es decir, como funcionan nuestros ojos. Somos animales primariamente visuales, por lo que es importante estudiar como nuestro cerebro construye nuestra experiencia visual y para ello una herramienta que utilizamos en mi laboratorio desde hace muchos años son las ilusiones visuales porque estas ilusiones que solían considerarse errores de la percepción, hoy en día se consideran necesarias. Dentro de este terreno, recientemente hemos estado estudiando ilusiones no solo de tipo visual, si no de tipo mas cognitivo como las que utilizan los magos en sus espectáculos.
Este campo parece tan curioso como interesante. ¿Cómo puede explicarse que ciencia y magia vayan de la mano?
La idea en sí surge de que a Stephen Macknik, mi marido y a mi, nos ofrecieron codirigir el Congreso Anual de la Asociación para el Estudio Científico de la Consciencia, que iba a celebrarse en Las Vegas en 2007. En los momentos de los preparativos para este congreso, se nos ocurrió la idea de no hacer algo tradicional, si no que pensamos que aquí teníamos, junto a los magos, una oportunidad única para ver como la neurociencia puede tener una aplicación fuera del laboratorio, a nivel social, y ver que pueden aportarnos los magos a los neurocientíficos basándose en las observaciones que realizan.
Mirando al futuro, ¿qué proyectos tiene?
De cara al futuro continuaremos con estas líneas de investigación, pero siempre intentando ampliar e integrar mejor la neurociencia. Además, muy recientemente, en trabajos que aún no hemos publicado, estamos intentando determinar la influencia de las emociones en los procesos de atención y percepción. Es un área muy desconocido hoy en día, pero estamos viendo que las emociones que sentimos en un momento concreto afecta en cómo pensamos e incluso cómo vemos el mundo.
En España, ¿hay trabajo para investigadoras como usted? ¿Se invierte lo suficiente en investigación?
Hoy en día la situación en España esta muy difícil para investigar. No tengo experiencia directa pero mantengo contactos con la Comunidad Neurocientífica española, y todo lo que escucho es que cada vez esta mas difícil.
Llevo fuera de España 17 años y durante este tiempo, concretamente hace unos 10 años existía una mayor posibilidad de competitividad que hoy en día. Es una situación muy peligrosa la que vive la investigación en España, porque estamos en riesgo de perder una generación entera de científicos, que va a tardar mucho en recuperarse. Hablaríamos incluso de décadas si continúa la falta de inversión.
¿Qué importancia tiene para el desarrollo de un país la investigación o la inversión en I+D?
Es fundamental para una sociedad que quiera competir a nivel mundial con otras potencias. Es importante importar ciencia, pero también lo es exportarla, ser productor, más que un consumidor. Creo que una sociedad es importante cuando tiene una visión del futuro. La ciencia lo aporta. Es importante vivir en el día a día pero si no miramos al futuro, la sociedad se estanca.
¿Qué consejo darías a los científicos o estudiantes de neurociencia en nuestro país?
El quedarse en España o marcharse es una decisión muy personal. Sin embargo, hoy por hoy, las oportunidades de desarrollar investigación de calidad fuera de España son mayores, lo que no quiere decir que dentro no se haga ciencia. De hecho se están llevando a cabo investigaciones muy competitivas, pero solo en determinados laboratorios. En general si tomamos un laboratorio al azar en España y lo comparamos con uno en Estados Unidos o Alemania, por ejemplo, hay más recursos fuera que dentro.
hemeroteca