Las farmacéuticas, obligadas a reinventarse

Lejos quedan los años en los que el gasto del Gobierno en recetas marcaba su máximo histórico (12.721 millones de euros en mayo de 2010). En concreto, y según los últimos datos que se conocen, cuatro años después de ese máximo, el gasto ha caído un 27,3%, hasta los 9.251 millones de euros. Pero los recortes no se paran aquí: las previsiones de Farmaindustria apuntan a que en el segundo semestre de 2014, el gasto volverá a tasas negativas (en torno a los 9.000 millones de euros).

El gasto en innovaciones, el más penalizado

Pero si comparamos el gasto farmacéutico público total y en medicamentos sujetos a deducción (innovaciones), vemos que este último se comporta mucho peor. Es decir, se mantiene prácticamente plano desde junio de 2013 lo que implica que se ha visto reducido un 13% hasta mayo de 2014.

Si seguimos desgranando cifras, el gasto farmacéutico público total por persona nos sitúa muy debajo de la media de la Eurozona: si en 2010 el gasto era de casi 353 euros, en 2013 fue de 292,5 euros. Esta media, que incluye el gasto farmacéutico en recetas y el hospitalario, va camino de cerrar 2014 con una media de 290 euros, un 1,31% del PIB. Para 2015 se espera que se reduzca hasta un 1,25% del PIB. Según apuntan desde Farmaindustria, el gasto es incluso menor que en países de la zona euro que han tenido que ser intervenidos.

Si miramos al exterior…

Nunca es bueno compararse, pero en este caso es necesario. Entre los países de la zona euro destaca Alemania, cuyo mercado farmacéutico aumentó un 5% durante 2013. Japón y Estados Unidos crecieron un 3%, mientras que Reino Unido repuntó un 2%. En el lado contrario se encuentran Australia y Francia, que bajaron un 2%, y España, con una caída del 1%.

Nuevas fórmulas de financiación

Los laboratorios ya cuentan con que el mercado farmacéutico en nuestro país seguirá a la baja, concretamente hasta los 13.800 millones de euros de facturación en 2017 desde los 15.200 millones actuales , según datos de IMS Health. Es por esto que las compañías farmacéuticas no han tenido otro remedio que "inventar" nuevas fórmulas y llegar a acuerdos con el Ministerio de Sanidad.

Cada farmacéutica ha optado por una vía. Por ejemplo, la alemana Bayer retiró temporalmente del mercado español su fármaco Reandron tras verse obligada a rebajar su precio. De esta forma evita tener que bajar el precio en otros países de Europa.

Por otra parte, algunas compañías de la industria están llegando a acuerdos de "riesgo compartido". La última ha sido la estadounidense Merck Sharp & Dohme (MSD) que llegó a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad para aprobar y financiar un tratamiento de alto coste para la hepatitis C. Según este contrato, el Ministerio asume el coste sólo cuando el fármaco demuestre su efectividad. Si no logra curar al paciente, MSD no recibe nada.

Un poco antes, la farmacéutica belga UCB también firmaba 20 acuerdos con seis comunidades autónomas. Jesús Sobrino, Director general de la compañía nos aclara que "en ningún caso ha sido una imposición del Ministerio, si no propuestas innovadoras de UCB". Sobrino detalla que si el clínico ve que el tratamiento no es eficaz en la semana 12, puede decidirse por otro tratamiento.

Para el directivo, este tipo de contratos pueden llegar a ser más comunes, aunque no únicos. "En momentos de dificultad, hay que trabajar conjuntamente para diseñar iniciativas que ayuden al paciente y aseguren la sostenibilidad del sistema", remarca Sobrino.

 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *