El director de Fedea, Ángel de la Fuente, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Pennsylvania y consultor para organizaciones como el Banco Mundial, la OCDE o la Comisión Europea explica a DIRIGENTES las principales conclusiones del estudio y las perspectivas que se derivan del mismo. Las subidas mínimas anuales del 0,25% en las pensiones se llevan produciendo desde 2013. ¿A qué se debe que la polémica surja ahora con tanta fuerza? Supongo que a dos cosas. Primero, que la inflación empieza a repuntar, con lo que a diferencia de los años anteriores de la cuasi-congelación supondrá una pérdida apreciable de poder adquisitivo. Y segundo, a que una vez las cosas van mejor, la gente está menos dispuesta a aceptar sacrificios. Se habla de que la bajada de los ingresos de la Seguridad Social se debe a la mala calidad del empleo. ¿Tendría sentido recuperar el equilibrio por medio de una subida de los sueldos? Esa sería la mejor solución, pero ojo, que dicho así suena muy fácil y no lo es. Para que una subida de sueldos sea sostenible, tiene que ir en paralelo con el crecimiento de la productividad, si no tendremos más inflación y menos empleo y no habremos arreglado nada. Esto no se puede hacer de un día para otro por decreto sino con trabajo duro, tiempo e inversión para mejorar las cualificaciones de los trabajadores y la eficiencia de las empresas. En el estudio se afirma que la mejora del tipo medio de cotización y la tasa de ocupación prácticamente queda en nada por el deterioro de la evolución salarial y se apunta al desplome del crecimiento de la productividad. ¿Cómo podría solucionarse esta problemática? A largo plazo, lo más importante es invertir en trabajadores bien formados y en empresas grandes, eficientes y con buenas capacidades tecnológicas. El gasto en pensiones representa en torno al 8% del PIB agregado anualmente hasta 2008 y, a partir de ese año, el gasto aumenta en una proporción mayor hasta alcanzar el 11%. ¿A qué se debe el crecimiento tan destacado de la curva de gasto desde el comienzo de la crisis? A que el denominador, el PIB, deja de crecer e incluso se reduce con la crisis, mientras que el numerador, el gasto, sigue creciendo a buen ritmo, en parte porque empiezan a jubilarse cohortes grandes del baby boom, que además van teniendo carreras medias de cotización cada vez más largas. ¿Cuál ha sido el factor diferencial de la última crisis para romper el superávit financiero en el sistema de Seguridad Social? La crisis ha sido la más fuerte en mucho tiempo y llega además en un momento en el que la población española está más envejecida que hace unas décadas y el crecimiento de la productividad se ha reducido. En el informe se especifica que hay una “fuerte desaceleración del crecimiento de los salarios reales por ocupado, que han estado prácticamente estancados desde la primera mitad de los 1990 hasta nuestros días”. ¿Qué causas han determinado esa tendencia? El crecimiento de la productividad fue muy alto en los sesenta y setenta en buena parte porque España tenía mucho margen para mejorar a base de incorporar tecnologías extranjeras y de ampliar a gran parte de la población una educación básica. Una vez agotado ese margen, las cosas son más complicadas y seguramente no lo hemos hecho del todo bien en materia de educación, investigación, etc. ¿Cuáles son las alternativas para reequilibrar el sistema de pensiones? En las próximas tres décadas, en España habrá cada vez menos personas trabajando para pagar cada pensión. Para cuadrar las cuentas será necesario que las pensiones desciendan gradualmente en relación a los salarios, lo que no quiere decir que éstas tengan que caer en términos absolutos si aumenta la productividad. Para mitigar este descenso en la medida de lo posible, habrá que trabajar en otros márgenes. Uno es seguir subiendo la edad de jubilación para las ocupaciones que lo permitan y otro, subir algo las cotizaciones o ciertos impuestos.
hemeroteca