DIRIGENTES-PORTADA_ENERO24
Suscríbete a la revista
Lunes, 14 de octubre de 2024
Últimas noticias
D
D

“En Iberoamérica no se reconoce a los mecenas”

Desde la Roma clásica hasta la actualidad, el mecenazgo ha permitido dar de manera altruista sostenibilidad a las obras de muchos artistas. Las motivaciones para ser coleccionista de arte y apoyarlo son muy diversas, desde la creación de un legado patrimonial, el prestigio social, hasta el hecho de trascender o por las emociones que evoca. […]

Gestión y Liderazgo

Dirigentes Digital

21 oct 2019

Desde la Roma clásica hasta la actualidad, el mecenazgo ha permitido dar de manera altruista sostenibilidad a las obras de muchos artistas. Las motivaciones para ser coleccionista de arte y apoyarlo son muy diversas, desde la creación de un legado patrimonial, el prestigio social, hasta el hecho de trascender o por las emociones que evoca.

En el marco del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), DIRIGENTES ha hablado con la Presidenta de la Fundación Callia, Carmen Reviriego, para conocer la situación actual del mecenazgo en España y en Latinoamérica, así como su rentabilidad.

¿Qué le llevó a crear la Fundación Callia?

La Fundación Callia nace de la compañía que yo presido en la que asesoramos a coleccionistas que tienen interés en el arte, no solo desde el punto de vista artístico y de otros atributos que tiene el arte como es la creación de un legado patrimonial, educación, sino que además tienen interés social, quieren trascender. Creo que todas las personas tienen que tener una razón de ser filantrópica y yo elegí el arte y creé la Fundación Callia porque en Iberoamerica, los iberoamericanos tenemos en común algo que nos diferencia de los grandes referentes en el ámbito de la filantropía, los grandes referentes anglosajones, y es que no tenemos mecenas. No tenemos mecenas por muchas razones. Muchas veces se habla del tema fiscal -es importante- pero hay algo mucho más profundo y es un tema cultural. En Iberoamérica no se reconoce a los mecenas, no se reconoce a las personas que se comprometen socialmente con los demás. Esto lo tenemos que cambiar, tenemos que reconocer al mecenas, aplaudirles, para que haya más porque son personas que comparten su riqueza con los demás, fruto de su esfuerzo. 

¿Cómo definiría la situación actual del patrocinio cultural y artístico y cuáles son las diferencias entre el mecenazgo en España e Iberoamérica? 

Estamos por debajo de los grandes referentes anglosajones. Se habla mucho de las leyes de mecenazgo, pero estas leyes no van a ser determinantes si no hay un cambio cultural. Sin embargo, aunque sea solo en campaña política, que los políticos siempre hablan de la ley de mecenazgo, lo que se transmite a la sociedad es que es algo que importa, y eso es bueno. Estamos avanzando en España, en lo que yo más conozco, en el ámbito artístico y museístico. Es verdad que muchos de los museos de España, sobre todo los más grandes, son sostenibles o lo son en un 75%, eso es muy grande porque en América Latina podemos llegar a unos porcentajes de un 10-15% en las instituciones públicas. En EE.UU un museo como el Metropolitan es sostenible en el 93%. Solo hay un 8% que pone el Ayuntamiento de Nueva York. 

Desde su experiencia, ¿cómo es la figura actual del mecenas?

Son empresarios importantes que disfrutan del arte. El arte les sirve como refugio, como break en su actividad empresarial. El mecenas de hoy en día es un mecenas que es “muy empresario”. Un empresario que es exitoso normalmente es un empresario estupendo, un empresario que busca la excepcionalidad en todas las cosas que hace. En el ámbito del mecenazgo lo hace también. Son personas que realmente tienen un poder transformador increíble. En el ámbito iberoamericano, hemos hablado con Álvaro Saieh, pero también tenemos a Patricia Phelps de Cisneros, es la Peggy Guggenheim del siglo XXI. Ahora el MOMA va a abrir sus puertas y va a haber mucha más obra colgada en las paredes de artistas latinoamericanos. España necesita mecenas, porque al final el mercado del arte es muy pequeño. Comparado con el mercado mundial es solamente un 1% y el mecenas es el puente entre el artista y el museo. Cuando un artista está en un museo, es un artista que se consagra y cuando se consagra hay demanda, hay interés por parte de los coleccionistas y al final es un círculo virtuoso porque si hay demanda hay galeristas. Así el mercado funciona y los artistas tienen más oportunidades. Ese círculo virtuoso no se ve en España, por eso tenemos un mercado de un 1%.

¿Consideraría que el arte es la inversión más rentable que se puede hacer teniendo en cuenta el contexto económico en el que nos encontramos?

El arte es una inversión muy rentable porque si un comprador se compra un barco o un coche, a los 5 meses está aburrido del mismo. Sin embargo, el arte te enriquece por dentro, te construye por dentro, te educa, te sofistica, te hace una persona mucho más sensible, mucho más empática y eso al final revierte en tu trabajo.

Si me hablas del ámbito financiero, por supuesto. El primer mercado del arte está en EE.UU, coincidiendo con que es el país con mayor número de ricos del mundo. El arte es una herramienta para la diversificación de inversiones y también para la creación del legado patrimonial. Es una forma de diversificar y por supuesto, invertir en arte, es algo que si se hace bien, de la mano de un experto, claro que tiene una revalorización importante.

Como asesora del arte, ¿cómo considera que está siendo la inversión que se está haciendo por parte de los gobiernos y de las empresas en arte?

Realmente los gobiernos no están para invertir en arte. Esto ocurre en España pero también en el mundo entero. La mayor parte del presupuesto se va a pensiones, a desempleo, sanidad, educación… no hay dinero para todo. Por eso es importante que haya mecenas y que la sociedad asuma que hay una parte que tiene que asumir y todos podemos hacer cosas: cualquiera puede ser miembro de los museos, se puede hacer amigo del Prado o del Thyssen, es una forma de apoyar el arte, nos hace mejores personas, porque una sociedad que es capaz de vivir en paz unos con los otros. No se puede pedir a los gobiernos que se ocupen del arte, tiene que haber una partida del presupuesto del arte como ocurre en todas las sociedades. Pero la tendencia es que ocurra lo que pasa en EEUU, en Inglaterra, lo que ocurre en otros países que están mucho más desarrollados que nosotros. Entonces esa parte está muy asumida por parte de la sociedad civil.

Cada vez hay más iniciativas de micromecenazgo para restaurar una pieza, etc… Todos podemos ser mecenas.

¿Qué motiva a invertir a un futuro mecenas para invertir en arte?

Estamos hablando de un futuro coleccionista. El mecenas no está buscando un retorno económico, está buscando un retorno social. Busca impactar en la sociedad a través del arte. Cuando un coleccionista quiere invertir en arte, una de las motivaciones para ser coleccionista son muy distintas y son muchas. Normalmente, alguien que se acerca al arte es porque le gusta, porque le apasiona, porque aprende historia, porque se cultiva y tiene la oportunidad de conocer a personas que en otro ámbito empresarial no tiene y también porque puede crear un patrimonio. Pero la primera motivación nunca es económica.

Artículos relacionados

Directivos

“La reputación es un elemento clave del modelo de empresa con futuro”

DIRIGENTES entrevista a Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation
Directivos

El poder de una buena clasificación de clientes

Por Emilio J. Díaz, socio y fundador de EstrategíZATE
Directivos

Los 10 tipos de liderazgo que perfilarán la gestión del futuro o ‘gestión 5.0’

El documento se examina cómo el liderazgo influye directamente en el rendimiento empresarial
Cargando siguiente noticia:


Suscríbete a nuestra newsletter para estar informado


Javier Molina: “no tiene sentido salirse de los grandes valores americanos ahora”


Nuestros podcasts. 
Todo sobre economía y sus derivados

Po


Lo + leído

© Piles Cincuenta S.L 2024 Todos los derechos reservados