¿Acostumbrados al terror?

"El dinero es dinero, y no tiene sentimientos", escuché decir a una analista el mismo día que volvíamos a asistir a una masacre humana en forma de atentado yihadista en Bruselas, corazón de Europa. Una barbarie que se ha saldado con nada más y nada menos que una treintena de muertos y cerca de 300 heridos.

Estado Islámico vuelve a estar detrás de los atentados, solo cuatro meses después de la matanza de París. Pero viendo la evolución de los mercados y las opiniones de los analistas parece que el mundo ha aprendido a "vivir con ello". Es algo descontado ya por los mercados, dicen. ¿En qué momento hemos asumido que debemos vivir con el miedo al horror?

Lydia Garrido, corresponsal de DIRIGENTES en Bruselas (que se dirigía al aeropuerto justo cuando se produjeron las explosiones), me cuenta que no es la primera vez que asiste a un estado de máxima alerta en la capital belga. Y la decisión para ella, su marido y su hijo de 2 años siempre es la misma: hacer de su casa un búnker, no salir a la calle. Eso, mientras da gracias al mundo por vivir, y respira con cierto alivio de saber que ella y su familia sí pueden responder a los múltiples mensajes de familiares y amigos para confirmarles que están bien.

Los 31 fallecidos de esta semana se suman a las 130 personas que perdieron la vida en el atentado de Estado Islámico en París, a los 54 muertos de Túnez, a los 27 de Kuwait y, más recientemente, a las 70 víctimas -la mayor parte de ellas mujeres y niños- en un ataque talibán en un parque infantil de Pakistán… Y un largo etcétera… ¿En qué momento hemos asumido que no podemos vivir tranquilos? Europa está blindada, con máximo nivel de alerta terrorista, y Estados Unidos hace lo propio, volviendo a revivir aunque sea por un momento los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Todo el equipo que hacemos DIRIGENTES nos sumamos al dolor de las víctimas y sus familiares y nos solidarizamos con el pueblo belga, como ya lo hicimos en su momento con el pueblo parisino y con todos los rincones del mundo que sufren la barbarie de los atentados yihadistas.

Desde estas líneas volvemos a llamar la atención a los líderes políticos para que hagan efectivo de una vez por todas el plan europeo para combatir al yihadismo, aprobado a mediados de 2015. Este plan tiene medidas que parecen muy efectivas como, entre otras, perseguir el reclutamiento en Internet, mezquitas y cárceles, rastreo de los chats cifrados tipo WhatsApp, Line o Telegram, mayor control de los desplazamientos o reforzar el uso de documentos biométricos y sistemas de reconocimiento facial. Pero estas acciones tienen que tener un solo objetivo: ni una muerte más. Si no, será papel mojado.

Laura Sánchez, directora de DIRIGENTES.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *