La Comisión Europea clava el crecimiento anunciado por el Gobierno este pasado martes, cuando el Consejo de Ministros aprobó la nueva senda de estabilidad presupuestaria para el periodo 2020-2023.
España crecerá un 1,6% este año y una décima menos, 1,5%, durante el próximo ejercicio, según los cálculos de Bruselas, que en su caso mejora ligeramente sus previsiones, ya que partía de un análisis menos optimista que el del Gobierno.
“La esperada ralentización de la economía española durante el segundo semestre de 2019 fue más suave que lo anticipado”, explican las Previsiones de Invierno publicadas este jueves por la Comisión Europea. Entre las causas del mejor comportamiento de la actividad estuvo una recuperación de consumo privado y una contribución neta positiva de las exportaciones.
El 1,6% previsto por Bruselas para este año no sólo está en línea con los cálculos de Economía, también con los del FMI o el BCE. Sólo el Banco de España se descuelga todavía con una décima más de crecimiento entre las grandes instituciones económicas nacionales o internacionales.
De las grandes potencias de la eurozona, España será la que más crezca, más que Alemania, Francia, Italia o los Países Bajos, sin embargo, su ralentización es evidente desde el 3% de crecimiento del PIB en 2016 hasta el 1,5% que se espera para 2021.
La reciente alerta del BBVA sobre un crecimiento trimestral de cuatro décimas en este inicio de año está en línea con el documento de la Comisión, pero éste muestra menores señales de alarma. “El consumo privado debería sostenerse por los incrementos de la renta disponible y un aumento más moderado en la tasa de ahorro de las familias”. Bruselas entra, así, en la polémica sobre el impacto de las alzas del SMI decretadas el año pasado por el entonces Gobierno en funciones y la última pactada entre la coalición de PSOE y Podemos con la patronal y los sindicatos.
Estas Previsiones de Invierno publicadas por la Comisión son interinas, a diferencia de las de primavera y otoño, por lo que no hay cifras de ejecución presupuestaria ni de deuda pública. Habrá que esperar a abril cuando Eurostat, la agencia estadística europea, publique las cifras de déficit del 2019 para conocer el agujero de las cuentas públicas que contempla la UE para España.
El “riesgo bajista del coronavirus”
Europa sigue viajando por “una senda de moderado crecimiento” en la que se mantienen los riesgos bajistas pese a la mejora en las perspectivas sobre el comercio mundial. “Nuevos riesgos han aparecido”, alerta Bruselas, que cita directamente a la epidemia del coronavirus y espera que “el brote tenga su punto más alto en el primer trimestre”.
“Los efectos globales [serán] relativamente limitados”, explican las Previsiones de Invierno de la Comisión, mostrando una cautela temerosa. “Cuanto más dure, sin embargo, más elevada es la probabilidad de efectos colaterales en el sentimiento económico y las condiciones financieras globales”.
De momento, la eurozona encadena su periodo más largo de crecimiento sostenido desde la introducción de la moneda única en 1999. Crecerá un 1,2% este año y al mismo ritmo en 2021, una previsión que se mantiene sin cambios.
Además de España, son economías como la holandesa, la portuguesa, Irlanda o pequeños países como Letonia, Lituania o Chipre los que están tirando del carro. Italia sigue totalmente estancada, con un crecimiento de apenas tres décimas, y Alemania o Francia parece que despiertan.
“La sorpresa relativa al final del año contrasta con un resultado más alto de lo esperado en el tercer trimestre”, analiza Bruselas sobre la actividad económica del continente durante los últimos meses. Alemania consiguió evitar entrar en recesión técnica y la actividad de Francia sólo se enfrió una décima a finales del año pasado.
Tras superar el brexit y con “signos provisionales de estabilización en el sector manufacturero”, los sustos para la economía europea no dejan de sucederse en un continente sujetado por las pinzas monetarias del BCE.
Economía>Internacional