Presentamos a continuación una vista rápida de los claroscuros que dejó el primer año de la pandemia en los sectores de digitalización, ambiente, cultura, sociedad y economía en la región.
“Hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas” fue uno de los mantras que más se escuchó en Latam hacia fines de 2020 en alusión a los cambios que la pandemia imprimió en toda la región en menos de un año. Más allá de la aceleración digital que arrastró a la mayoría de los países a un standard tomado como “nuevo normal”, también el ambiente, la cultura, la sociedad y la economía llevan las secuelas, positivas y negativas, del tsunami viral que convirtió a la región en la más afectada por Covid-19 en escala global.
Velocidad digital
Como saldo positivo de la aceleración digital hay que consignar la eficacia lograda por empresas de comercio electrónico junto con el sector logístico ante una demanda aumentada exponencialmente. “Debemos solucionarles la vida al que produce, al que vende y al que compra. Para muchas empresas, la única oportunidad de vender en la pandemia fue el canal en línea”, dijo Carlos Cirimelo, CEO de Andreani una firma argentina que en 2020 contrató 1.600 personas, aumentó 40.000 m² la superficie de sus plantas y proyecta concluir en 2021 una inversión de 16 millones de dólares.
Mercado Libre, empresa referente del e-commerce latinoamericano, también ilustra el tamaño de la expansión de la economía a las plataformas digitales: habrá terminado 2020 con un aumento del 46,5% de las ventas en línea, llegando a 20.510 millones de dólares, según calculó en diciembre Labs, publicación analítica de la fintech Ebanx. “Y todavía con espacio para crecer en varios mercados clave”, destacaron los autores.
Mientras tanto, en el área de sombras está la “última milla”, tramo final del proceso de entrega de mercaderías que “quedó en entredicho”, según Rodolfo Torres-Rabello, profesor de la Universidad Alberto Ibañez (Chile) que firma el libro Supply Chain Management, porque -según las tiendas- la demanda subió en 400 o 500%. “Pero la distribución de vacunas subirá de cero a millones en pocas horas”, dice el autor, llamando la atención sobre los desafíos que trae esa próxima etapa, a la que califica como “el despliegue logístico más colosal de la historia”.
La cuestión verde
“Las medidas de cuarentena han provocado una disminución transitoria y sostenida en el uso de los combustibles y por lo tanto en sus emisiones y contaminación asociada, así como en la explotación misma de los recursos”, apunta la Cepal como un aspecto ambiental positivo en su balance del impacto de la pandemia en los recursos naturales de Latam y el Caribe.
Como saldo negativo, la comisión señala “aumento de la pobreza”, “incremento de la explotación ilícita de recursos naturales” y “una menor capacidad económica de los gobiernos”. Esto último se debe a “la caída de precios globales de materias primas, reducción de la rentabilidad de las empresas, merma de ingresos fiscales y debilitamiento de las divisas regionales”, reseña la comisión, apuntando también una mayor dificultad de estos países para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible 2030, además de llamar la atención sobre el “desplazamiento de las fronteras naturales” y su relación con el aumento de las enfermedades zoonóticas.
Cómo hacer cultura
“El habernos quedado sin público en vivo nos ha exigido adaptarnos a la tecnología para mantener los lazos y continuar en actividad. En mi caso, pasé a hacer espectáculos y dar clases en línea”, resumió el músico argentino Ciro Cavalotti, creador y director de Orquesta de Tablets. El suyo es un ejemplo que representa a los creadores que se “reinventaron” rápidamente en las nuevas circunstancias de producción y distribución de obras culturales, lista en que se inscriben también artistas y colectivos beneficiados por ayudas estatales.
Pero del otro lado, además del deceso de numerosos artistas populares por Covid-19, están los números del derrumbe que significó la paralización para los trabajadores de la cultura: tan sólo en México la pérdida de empleos en la economía creativa llega a 4,5 millones, según la Unesco, que consideró “duradero” el impacto de la pandemia sobre toda la cadena de valor cultural. La organización instó a los gobiernos a fomentar ese sector con foco en las iniciativas de la sociedad civil, entendiendo que ésta “es clave para dar forma a nuevos modelos y prácticas económicas en el sector cultural”.
Familia corporativa
En las empresas, principalmente las multinacionales, se experimentó una sensación de mayor proximidad y pertenencia a través de las videoconferencias, modalidad que aportó una mejoría en la comunicación interna y trajo el beneficio de reuniones más productivas. Además, “varias empresas se centraron en su gente, demostrando que los empleados realmente importan”, apunta el “influencer de CEOs” Jacob Morgan, especialista en el futuro del trabajo y recursos humanos, en una serie de análisis sobre el impacto de Covid-19 en el ambiente corporativo.
En contrapartida, “muchas personas quisieron replicar en sus casas la misma rutina que practicaban antes y llevaron allí el trabajo, la gimnasia y los happy hours. En poco tiempo, ello condujo al agotamiento”, describe el psiquiatra brasileño Adilon Machado, creador del canal @psiquenasredes con más de diez mil seguidores en Instagram. El profesional identificó en su consultorio “un aumento de casos de depresión, ansiedad, compulsión por comer y abuso de sustancias”, fenómenos también relatados por otros especialistas de salud.
Como agravante de esos transtornos psicosociales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que se extinguirán hasta 17 millones de empleos formales y que el nivel de informalidad podría llegar a 62% en la región, “con lo cual se perderían todos los avances logrados en el periodo 2000-2013”, de acuerdo con un documento de su División de Mercados Laborales.
Rebote económico
Si en los sectores abordados hasta aquí los casos mencionados siguen una secuencia de luces y sombras (resultados positivos primero y negativos después), al hablar finalmente de economía vamos a invertir el orden, ya que -después de que 2020 ha mostrado números negativos en cuanto lugar se mire- la perspectiva para 2021 es que haya “rebotes” de crecimiento por doquier.
En efecto, en la columna del pasivo de 2020 hay que contabilizar -7,7% en pérdida de PIB regional, -8,1% de caída de la economía, 30 millones de personas en el paro y -13% de baja de las exportaciones, según las mediciones de, respectivamente, la Cepal, el FMI, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el BID.
Ahora, para este año -a pesar de que los expertos divergen acerca de si los gráficos de la economía mostrarán una forma de V, de K, de U, de raíz cuadrada o de L- hay consenso en que habrá un crecimiento del PIB regional que, no obstante ser notorio, no alcanzará para reparar los daños causados en 2020. Ello se comprueba al observar que Cepal espera +3,7%, el FMI +3,6%, Bank of America +3,8% y el Banco Mundial 4%.
Así, aunque las proyecciones tienden a coincidir en que la región regresará recién en 2022 al punto en que estaba en 2019, justo antes de llegar el coronavirus, cada centímetro que se le gane al coronavirus y sus cepas mutantes se celebrará en estas primeras semanas de 2021 como si fuera prácticamente un triunfo definitivo.
Por ahora, más allá de cualquier especulación política al respecto, tan sólo las vacunas parecen traer esa esperanza. Sólo con ellas, no se frenará la pandemia; pero sin ellas, el resultado ciertamente será peor, intuyen los que no se han contagiado aún. Por último, después de unos meses que parecieron décadas, en enero se escucha cada vez más en Latam la palabra BANI al hablar sobre la nueva realidad actual. Vale decir: la sigla inglesa que designa a un escenario fragilizado, ansioso, no-lineal e incomprensible.
“Hacer pasar el ganado”
“Ahora que la prensa no nos ve, porque están enfocados en cubrir Covid-19, podemos hacer pasar el ganado de reformas legales para simplificar los procedimientos”. La frase es del ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, y fue extraída de una reunión inicialmente confidencial con el presidente Bolsonaro, posteriormente revelada por la Justicia debido a sus posibles consecuencias legales.
Salles se refería a las leyes ambientales que protegen la Amazonia brasileña de la libre explotación, un pedido del sector agropecuario y empresarios extractivistas. Entre agosto de 2019 y julio de 2020 fueron arrasados 11.088 kilómetros cuadrados de vegetación amazónica, un 9,5% más que la deforestación registrada en igual periodo anterior, según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).
A consecuencia de tal avance, “Brasil debe ser el único gran emisor de gases de efecto invernadero que incrementa sus emisiones el año en que la economía global paró debido a la pandemia», dijo el Observatorio del Clima, una coalición local de organizaciones ambientalistas. El cambio de uso del suelo, justamente, es la principal causa -refuerza la Cepal- de que los ecosistemas pierdan su capacidad para frenar la propagación de enfermedades zoonóticas. Vale decir, enfermedades que se originan en los animales y se transmiten a los humanos. Exactamente como la Covid-19…
Economía>Internacional