Entre enero y agosto de 2018, el crédito que se concedió a las familias españolas fue un 2% superior en relación al mismo periodo del año anterior, con un volumen total de 156.355 millones de euros en nuevos créditos. En este sentido, los créditos al consumo son los que mayor incremento han registrado situándose 8 puntos por encima del crédito hipotecario. Así lo reflejan los datos arrojados por la consultoría internacional estratégica, financiera y tecnológica, AIS Group.
Las cifras publicadas por el Banco de España correspondientes a los ocho primeros meses del año muestran un aumento del 22% en concesión de créditos al consumo, mientras que los nuevos créditos destinados a la vivienda han aumentado un 14%, respecto al mismo periodo de 2017. El crédito a través de tarjetas de crédito sí ha bajado alrededor de un 7,5%, con 90.325 millones de euros.
En general, y teniendo en cuenta todas las nuevas operaciones de crédito tanto de consumo, hipotecario u otro destino presentan una tendencia alcista en comparación con el año anterior. No obstante, el dato que sí ha bajado es el relacionado con el total de la cartera de préstamos a familias, con todos aquellos que están pendientes de amortización, sigue a la baja desde hace ocho años.
La buena marcha de la economía promueve un mayor consumo por parte de las familias. Sin embargo, el economista y director comercial de AIS Group, José Manuel Aguirre, indicó que esta situación está generando preocupación entre los reguladores “como se pone de manifiesto en el último boletín del Banco de España, que alerta de crecimiento positivo del consumo y sus posibles consecuencias”.
De la totalidad de la cartera de financiación a familias cifrada en 655.000 millones de euros, los créditos al consumo representan el 7% con 49.000 millones de euros.
Para anticiparse a las pérdidas futuras, la utilización de herramientas basadas en inteligencia artificial –machine learning– por parte de las entidades permite controlar el riesgo de crédito. Este software presenta un mayor grado de predicción de entre el 25% y el 50%. Pero en España, salvo algunas excepciones, no se está aprovechando el potencial de esta herramienta.
Economía>Nacional