En tan solo unos pocos años, las tecnofinanzas han provocado una verdadera revolución en el sector financiero tradicional. PayPal, N26, Klarna, Revolut o Nubank son solo algunos ejemplos de la larga lista de compañías que operan en este segmento. A nivel nacional, uno de los mayores casos de éxito es Bizum, que ya cuenta con más de 15 millones de usuarios registrados desde su fundación en 2016. A este se unen otras como Fintonic, Bnext, Polaroo, Goin…y así hasta sumar una lista compuesta por casi 500 compañías especializadas en este ámbito, que abarcan un gran universo que va desde el pago a través del móvil, hasta la gestión de los ahorros o la inversión en criptomonedas. Esto sitúa a España como el sexto país del mundo por número de fintechs.
Fruto de la revolución digital, estas start-ups plantean un cambio de paradigma en la manera de gestionar las finanzas. Se trata de empresas innovadoras, centradas en un área muy específica, que ofrecen soluciones con un gran componente tecnológico a bajo coste. En su entrevista a DIRIGENTES, el presidente de la Asociación Española de Fintech (AEFI), Rodrigo García de la Cruz, dibuja una radiografía sobre este ecosistema en España.
¿Cuántas fintechs operan en España?
En el momento actual se contabilizan alrededor de 500. El crecimiento del sector ha sido muy poderoso en los últimos años, sobre todo, desde 2018, cuando sumaban 200. Esto significa que el volumen se ha duplicado en tan solo tres años. Respecto a la inversión, de los 40.000 millones de dólares (alrededor de 32.600 millones de euros) que moviliza a nivel mundial en inversión, en España el importe se situó entre los 250 y 300 millones de euros en 2020.
¿Cómo ha sido la evolución de este tipo de compañías en el año de la pandemia?
Muy positiva. Muchas vieron crecer la demanda de sus servicios, incluso mucho más que antes de la pandemia. El mundo es más digital y, en ese sentido, las fintechs aportan, por un lado, servicio tecnológico al propio sector financiero y, por otro, servicios financieros digitales al cliente final. La necesidad de acceder al mundo a través de un smartphone o un ordenador durante la parte más dura del confinamiento ha servido de empuje para muchos sectores. A modo de ejemplo, uno de los más beneficiados ha sido el de los pagos que, por razones obvias, experimentaron un crecimiento inimaginable que no se hubiera producido en circunstancias normales.
¿Qué ventajas ofrece frente a la banca tradicional?
Las fintechs no son la competencia frontal de la banca tradicional, sino que más bien la industria se ha visto reforzada y ayudada por alianzas y colaboraciones. Este tipo de empresas aportan agilidad, experiencia del usuario, digitalización y usabilidad, así como productos más adaptados a la demanda y modelos de negocios innovadores.
Por su parte, los neobancos son una propuesta más en el sector financiero para los clientes que quieren una oferta de servicios sencilla, totalmente digital y móvil. Ofrecen a la población una forma de bancarización mucho más simple que un banco tradicional. Para un adolescente es mucho más fácil tener una cuenta básica en un neobanco con una tarjeta integrada al móvil, ya que le permite tener un control del gasto mucho más eficaz y también es más seguro.
A su juicio, ¿qué retos tienen por delante?
En mi opinión, enfrentan varios desafíos, entre los que destacan factores regulatorios y supervisores en términos de proporcionalidad y adaptabilidad a la innovación. En este punto cabe destacar que España está haciendo un gran trabajo con la puesta en marcha del Sandbox. Es muy necesario comprender que una fintech no es, no será y no puede ser un gran banco y, por lo tanto, el principio de proporcionalidad debe adaptarse a ellas.
Por otro lado, este ámbito necesita seguir creciendo en mercados internacionales y darse a conocer más allá de nuestras fronteras, labor que no siempre es sencilla. El desembarco en otro país conlleva muchas más dificultades que partir de cero en tu propia nación. Por último, y no menos importante, se encuentra la captación de capital de inversores y financiación. Es la gran asignatura pendiente para los emprendedores.
La ley de start-ups está cada día más cerca de ser una realidad. ¿Qué aspectos prioritarios debe contener?
Más facilidades y exenciones fiscales para los inversores tanto nacionales como internacionales que, al final, son la gasolina para que este sector se mueva. También más ayudas a la innovación y al emprendimiento.
¿Existe alguna vertical predominante en España?
Por volumen de compañías destacan tres: las wealthtech (gestión de ahorro o asesoramiento, entre otros) las paytech (pagos) y las de lending (financiación de todo tipo).
Fintechs de todo el mundo han comenzado a debutar en bolsa. En este sentido, ¿el ecosistema español ha madurado o todavía le falta recorrido?
En España contamos con algunas que han comenzado a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), como Facephi o Lleida.net, aunque todavía estamos lejos de países como Alemania o Francia en términos de capital y de compañías cotizadas. En los próximos meses o años veremos muchas en los mercados financieros.
¿Qué perspectivas a futuro presentan?
La necesidad de digitalización, la generación de nuevos modelos de negocio y la puesta en marcha del Sandbox en España, auguran un futuro muy prometedor. Un futuro que hoy ya es una realidad, puesto que tres de cada cinco empleos que se generan en el sector financiero los crea la industria fintech.
Tecnología