El Ibex ‘salva’ el 8.600 por la mínima y pierde un 2,1% en la semana

Con ‘mal pie’ inicia su andadura el segundo cuarto del año. Se enturbia el horizonte inversor con un regreso de los interrogantes sobre la economía, los bancos centrales y el crudo. Y es que, la fortaleza del mercado laboral norteamericano añade presion sobre la normalización de la política monetaria de la Fed, mientras la debilidad de la macro japonesa pone en duda la eficacia de las medidas de estímulo del Banco de Japón (BoJ por sus siglas en inglés) y, al mismo tiempo, continúan las advertencias sobre China.

La cita del día para los mercados, el Informe de Empleo de marzo de Estados Unidos, ha arrojado sorpresas en todos los ámbitos: se crean 215.000 puestos de trabajo, la tasa de desempleo sube al 5% y los salarios ascienden un 0,3% (2,3% anual). El consenso esperaba 205.000 (frente a las 242.000 previas), 4,9%, y 0,2% mensual (frente a la contracción del -0,1% previa) y un 2,2% anual, respectivamente.

Chris Williamson, economista jefe de Markit, reconoce que este buen dato "seguirá impulsando las especulaciones en torno a una nueva subida de tipos por parte de la Fed, pero la señales de debilidad económica en otras áreas significan que sus miembros mantendrán la prudencia y esperarán a que la actividad global muestre más vigor y la estadounidense más brillo". De momento, el ISM manufacturero de marzo alcanza niveles de 51,8, frente a 49,5 previos y 50,7 esperados. Y la confianza del consumidor elaborada por la Universidad de Michigan asciende hasta 91, desde 90,5 previsto y 91.7 en febrero.

Con todo, Paul Ashworth, economista jefe para Estados Unidos de Capital Economics, cree que la autoridad monetaria se quedará con la idea de que "el repunte salarial sigue ‘parado’, mientras el del empleo sigue fuerte. Sospechamos que es la inflación y no el mercado laboral el que va a determinar la próxima subida de tipos. Esperamos que la Fed ‘mueva ficha’ en junio". 

Fuera de Estados Unidos, la Encuesta Tankan a las grandes compañías manufactureras niponas se redujo en marzo a la mitad: niveles de seis desde 12. Se trata del dato más bajo en cerca de tres años. Las perspectivas para junio también bajan a tres, apuntando a un segundo cuarto del año también débil.

Por el contrario, el dato de PMI manufacturero de China del mismo mes sorprende al alza: escala hasta la zona de 50,2 desde 49 anterior. Es el primer indicio de expansión desde hace nueve meses. Sin embargo, la rebaja de la perspectiva de su rating por parte de Standard & Poor’s (S&P) ha eclipsado este buen dato, al advertir la firma sobre un incremento de los riesgos económicos y financieros para la solvencia del país.

Mejor de lo esperado también ha sido el PMI manufacturero en la Zona Euro, al escalar a niveles de 51,6, frente a 51,4 previo y estimado. Bate las previsiones tanto en Italia, como en Alemania y cumple con ellas en Francia. Sin embargo, en España se sitúa por debajo: 53,4 desde 54,1, supone el nivel más bajo desde finales del año pasado

Este viernes también es el turno de nuestro país de recibir el veredicto también de S&P sobre la "nota" de la deuda soberana, justo después de conocerse la importante desviación del déficit público con lo comprometido con bruselas. Citi no espera cambios en la calificación española, pero, advierten: "No significa que no nos inquiete en el futuro la combinación de desaceleración económica, impasse político y un difícil contexto internacional. Pese al Banco Central Europeo (BCE)". Destacar que este viernes se hace efectiva una de las medidas tomadas por la autoridad monetaria en su reunión de marzo: amplía sus compras de activos (QE) en 20.000 millones de dólares, hasta los 80.000 millones mensuales.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *