En momentos de tormenta, ¿más exposición a renta variable?

No hay que dejarse llevar por la volatilidad de los mercados de los últimos días. Para considerar el fin del mercado alcista hace falta que el diferencial de rentabilidad a vencimiento de la deuda empresarial respecto a la del Estado aumente significativamente y una caída a plomo de indicadores económicos. Además, las valoraciones, tras las liquidaciones, sólo parece moderadamente caras y los indicadores de sentimiento han pasado de sobrecompra a territorio casi de sobreventa.

El crecimiento económico y endurecimiento global de la liquidez sugieren una posición neutral en renta variable. En caso de debilidad adicional estamos listos para añadir exposición a acciones, si bien tácticamente.

Crecimiento al 3,4% de la economía global en 2018

La economía global va en camino de crecer al 3,4% este año, por encima del 3% de 2017. En EEUU confianza del consumidor y empresas está cerca de récord; con un dólar débil que apoya las exportaciones y la reforma fiscal que debe impulsar el crecimiento los próximos dos años. Mientras las condiciones en la zona del euro siguen boyantes, aunque puede darse menor crecimiento. Estamos más cautelosos en China, donde la inversión en activos fijos ha caído en el sector público y privado. El resto del mundo emergente está mejor y el diferencial crecimiento entre países en desarrollo y desarrollados puede ampliarse.

Pero la liquidez de los cinco principales bancos centrales del mundo supone 12,5% del PIB, ya en la parte inferior del rango de los dos últimos años y esperamos que la Reserva Federal aumente tipos de interés tres veces este año. Ello está siendo parcialmente compensado por el estímulo del banco central en China y débil dólar, que apoya a las economías emergentes. A ello se añade que, dado que la Reserva Federal no compra bonos y el gobierno de EEUU tiene que financiar el recorte de impuestos de Trump, el sector privado y las reservas extranjeras tendrán que absorber 1,5 billones de dólares en bonos del Tesoro de EEUU este año y dos billones en 2019, frente a 500 millones de 2017.

Hemos rebajado acciones a neutral

Las acciones mundiales habían subido 5% en enero, más de la mitad de lo que preveíamos para 2018, con muchas bolsas en máximos y aumento de la rentabilidad a vencimiento de la deuda del Tesoro de EEUU y Bund alemán. De manera que se había limitado el alza potencial. Además, el sentimiento se había vuelto negativo para la renta variable, con señal de exuberancia, fuerte actividad de salidas a bolsa y flujos hacia fondos de renta variable global y ETF en enero récord de cuatro semanas en 77.000 millones de dólares. En EEUU los recortes de impuestos están casi completamente descontados, pues los analistas han mejorado el aumento de beneficios este año de 11% al 17%, inusualmente alto. Además, las valoraciones estaban en 3,4 veces cotización/valor contable por el índice S&P 500, a 1,3 desviaciones estándar por encima de tendencia a largo plazo. A esos niveles los mercados tienden a una caída del 5% anualizada.

Por tanto, este mes habíamos rebajado el peso de acciones a neutral y aumentado liquidez, manteniendo infra-ponderación en bonos.

Acciones europeas y de Japón

Por regiones las acciones europeas cotizan al mayor descuento relativo en 30 años respecto de las de EEUU y esperamos que la euro zona crezca 2,2% este año, con tipos reales negativos y recuperación del crédito. Además, sobre-ponderamos Japón, donde las exportaciones a China y Asia han alcanzado niveles récord y su sector manufacturero crecido al ritmo más rápido en cuatro años en enero. La relación puestos de trabajo/peticiones es la más saludable en cuatro décadas.

Sectores que pueden hacerlo bien en ajuste monetario

Pero tiene sentido asignar capital en acciones a sectores que pueden hacerlo bien en períodos de ajuste monetaria, como compañías financieras, cuyo valor es mejor ahora que hace tres meses. Sin embargo, los servicios públicos tienen capacidad limitada para pasar mayores precios o costes de la deuda a los consumidores y lo hemos rebajado a negativo. Además, seguimos sobre-ponderando sectores relacionados con materias primas relativamente baratos, como energía y materiales, pues los precios pueden aumentar aún más con la producción industrial y si el dólar sigue depreciándose.

El crédito es la clase de activos más cara

El crédito es la clase de activos más cara, vulnerable a unas condiciones monetarias más restrictivas e históricamente la primera en verse afectada negativamente en las últimas etapas del ciclo. Infra-ponderamos crédito europeo y hemos pasado deuda de alta rentabilidad de EEUU a negativa. No está tan cara como la europea, pero su diferencial de rentabilidad ha llegado ser la menor desde verano de 2006 y no deja mucho margen.

El dólar se ha llegado a depreciar 4% en 2018, a pesar de datos económicos de EEUU mejores de lo esperado y que el diferencial de tipos de interés con la euro zona se ha ampliado, lo que normalmente debe impulsarlo. Es posible que se deba a factores técnicos, como cobertura de divisa de las empresas y que los bancos centrales pueden aumentar su tenencia de EUR ante el crecimiento de la región y que su crisis existencial parece cosa del pasado.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *