España no consigue equiparar su nivel de renta al de la UE

Un informe publicado este viernes por expertos del Banco Central Europeo (BCE) muestra que las economías del sur de Europa no han avanzado en convergencia real con la media de la Unión Europea (UE) desde la introducción del euro como moneda. España, por su parte, solo ha conseguido mantener su distancia. El estudio señala que las diferencias de renta entre países de la eurozona se encuentran en mínimos históricos, pero destaca que es «evidente que las diferencias de renta entre los países persisten». De este modo, el BCE señala que Eslovenia y España han mantenido su distancia con respecto a la media, mientras Grecia, Portugal y Chipre la han aumentado. Respecto a Italia, que mantenía un elevado nivel de ingresos a mediados de los noventa, el informe indica que ha registrado «el peor desempeño desde entonces, hasta el punto de que ahora pertenece al grupo de bajos ingresos», convergiendo con el resto del sur de Europa. Los técnicos del banco europeo rechazan que haya sido la introducción del euro la que puede haber provocado estas «deficiencias de convergencia» que, advierten, proceden de años o décadas atrás y responden a condiciones de naturaleza estructural de las diferentes economías. En el caso de España, señalan que solo en la década de los 60 el PIB per cápita creció claramente por encima de la media de los países de la UE. Posteriormente, se registró una «moderada» convergencia en los noventa y en los primeros años de la unión monetaria, parcialmente contrarrestada por una baja productividad laboral. A su juicio, los bajos índices de productividad de la economía española pueden ser atribuidos, como en otros países del sur de Europa, a una «menor cualificación del capital humano, una baja inversión en I+D, un desfavorable entorno de negocios y, en general, a altas cargas administrativas a las empresas». «La tendencia del crecimiento en España hacia actividades laborales intensivas relativamente no cualificadas (construcción y servicios) ha ocasionado un adverso» efecto en la productividad, que se hizo notar especialmente en el periodo anterior a la crisis. También incluyen entre otras posibles causas de la baja productividad, la inadecuada asignación de capital y fuerza de trabajo hacia industrias menos productivas, así como estrictas regulaciones del mercado laboral que limitaron flexibles organizaciones del trabajo en las empresas. Sin embargo, constatan que tras la crisis se ha producido una reactivación de la productividad en la economía española, relacionada principalmente con el mejor desempeño de las grandes compañías. Los expertos del BCE consideran «crítico» que los países de la eurozona aumenten la resiliencia de sus estructuras económicas a través de la mejora de su gobernanza y su «calidad institucional».

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *