Hoy, veinte años después, el esquema vuelve a repetirse, si bien los actores involucrados están bastante mejor preparados que como lo estaban entonces. Tras la presente crisis financiera internacional, muchos capitales encontraron refugio en los países asiáticos, el motor indiscutible del crecimiento económico mundial desde que cayó Lehman Brothers hace una década. Además de China, […]
Dirigentes Digital
| 07 may 2018
Hoy, veinte años después, el esquema vuelve a repetirse, si bien los actores involucrados están bastante mejor preparados que como lo estaban entonces. Tras la presente crisis financiera internacional, muchos capitales encontraron refugio en los países asiáticos, el motor indiscutible del crecimiento económico mundial desde que cayó Lehman Brothers hace una década. Además de China, otras naciones como Indonesia o Filipinas han estado creciendo una media del 6% desde 2010. Dicho lo cual, gran parte de ese crecimiento se debe al capital internacional que ahora, tras la recuperación, regresa a Estados Unidos. La pregunta, por tanto, es: ¿Están bien preparadas las naciones asiáticas para seguir afrontando un ciclo monetario restrictivo impuesto desde EE.UU.? Malasia es, todavía, el país más vulnerable. Conforme salen capitales hacia el exterior, su divisa se deprecia significativamente, alcanzando niveles mínimos inéditos desde la crisis asiática de 1997-98. La debilidad del ringgit hace que las importaciones sean más caras. Y, si bien esto debería favorecer un mejor comportamiento del sector exportador, la dependencia de unas materias primas devaluadas hace extremadamente difícil equilibrar las cuentas. El problema real, no obstante, procede del endeudamiento externo. La deuda malasia en dólares ha seguido creciendo hasta superar el 30% del PIB. Muchos son pasivos a corto plazo que, con unas reservas menguantes, incrementan peligrosamente la posibilidad de default. Estados Unidos, sencillamente, debe mantenerse cauto con sus tipos por el efecto dominó que cualquier decisión pueda tener sobre Asia-Pacífico. Indonesia, por otra parte, también está en una encrucijada importante. Su dependencia extrema del capital internacional la hace bastante vulnerable a los flujos de salida. Sus bonos, sin ir más lejos, han sufrido un alza considerable de los intereses. Las bolsas llevan años acumulando descensos considerables. Y la rupia sigue cotizando en niveles mínimos de las últimas décadas. Esto significa que el país está dejando de recibir capitales. En este escenario, Indonesia ha subido tipos, considerando también que su inflación ha llegado a superar el 6%, todo lo cual afecta negativamente al crecimiento económico. Pero, afortunadamente, Indonesia ha mantenido bien el pulso, con un PIB previsto del 5,3% en 2018. Hong Kong, que mantiene su divisa pegada al dólar estadounidense, junto con libertad plena de capitales, debe subir tipos cuando lo decide la FED. Los precios inmobiliarios en Hong Kong se han multiplicado por dos desde 2009. Y un colapso de los mismos podría tener efectos adversos sobre toda la economía. En cualquier caso, Hong Kong depende más bien de otros emergentes como China. La desaceleración económica china sigue siendo el factor de más riesgo para Corea del Sur o Taiwan. Para ambos territorios, las fugas de capitales hacia Estados Unidos no deberían constituir un problema grave puesto que ahora tienen más reservas, a diferencia del año 97. Es más, una depreciación de sus monedas siempre es bienvenida para recuperar el pulso de las exportaciones, como parece haber ocurrido en Taiwan. Los tipos taiwaneses han bajado cuatro veces desde 2009. India, por último, es un país mucho mejor preparado que antes para afrontar todas estas turbulencias. El elefante asiático está desperezándose, creciendo incluso más rápido que China. Además, fruto de las reformas del nuevo gobierno, registra menos inflación que en 2013. Salen menos capitales, también, porque se están adoptando medidas fiscales para atraer más inversión extranjera directa. Y existe una buena base fiscal, además de margen monetario para sostener el crecimiento, pero es condición necesaria seguir profundizando en las reformas. China sigue desacelerándose, recortando inversión por su propio bien, al igual que llegó el momento de subir los tipos en Estados Unidos. Son circunstancias de superpotencias económicas globales que afectan inexorablemente al resto del mundo. Brasil o Rusia son ejemplos claros de países que, al no haber hecho bien sus deberes, han sufrido el descenso generalizado del precio en determinadas materias primas. Pero los emergentes asiáticos parecen mucho mejor preparados para aprobar con éxito el doble examen que supone la recuperación económica estadounidense acompañada de una desaceleración en China. Al menos, se han mostrado con la lección mejor aprendida, evitando otro colapso como el sufrido a finales de los 90.