LATAM, después del «invierno cripto»

Si bien por un lado la pandemia trajo a Latam una digitalización acelerada, particularmente de la economía, hoy no es posible hablar más del universo digital sin considerar lo que ya se conoce como “invierno cripto”, o lo que es lo mismo, la desmaterialización de casi dos tercios del valor de capitalización del mercado de criptoactivos que hizo “desaparecer” de un día para otro volúmenes equivalentes al PIB de algunos países de la región. 

Esta suerte de déjà vu en la era web3 del crack puntocom de los años 2000 estremeció a todo el ecosistema digital, aunque también abrió nuevas perspectivas de servicios y de iniciativas regulatorias. Entre los casos más dramáticos hay que contar los derrumbes del bitcoin a menos de 20.000 dólares en junio 2022 (desde los casi 70.000 de su auge en noviembre de 2021) y de Luna (de 86 dólares por token a 0,003 en cinco días). 

El metaverso, con todo, continúa como destino de peregrinos tecnológicos que siguen una ruta de inversiones tradicionales y digitales en la construcción de nuevos mundos con la mirada apuntando más allá del horizonte de las ondas aún remanentes de la pandemia, la recesión-inflación global y los efectos expansivos de la guerra. 

Invierno cripto 

“Realmente fue una pérdida considerable. El mayor impacto, creemos, se debe al aumento de los tipos de interés, a esta menor liquidez en el mercado y al menor estímulo económico que se está viendo en el mundo”, le dijo a DIRIGENTES Ayron Ferreira, líder de análisis de Titanium Asset, gestora de inversiones y riesgo especializada en criptoactivos en Brasil. 

La “evaporación” de cientos de millones de dólares ocurrió en paralelo al proceso de regulación de la economía digital que vienen desarrollando los gobiernos. Buscando en las arenas virtuales los recursos que faltan a su erario, en Argentina, por ejemplo, la administradora de ingresos públicos (AFIP) ya incluyó, en mayo, las categorías "monedas digitales-virtuales, criptoactivos y similares" para la declaración de renta correspondiente a 2021.

En Brasil, en tanto, la negociación de criptoactivos llegó a equivaler al 50% del total de operaciones de la bolsa B3, la más importante de Latam, con un volumen de 54.600 millones de euros, según un informe del Banco Central publicado en junio con datos consolidados de diciembre 2021. 

Marcha regulatoria 

La autoridad monetaria brasileña avanza con su Real Digital, una CBDC (versión digital de su moneda soberana) y permitirá a los bancos privados la emisión de stablecoins con un monto máximo (como bitcoin), según anunció, en junio, el presidente del BC Roberto Campos Neto. 

En Chile, según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los criptoactivos “no pueden considerarse como valores para la Ley de Mercado de Valores” y el Banco Central, si bien ha emitido advertencias a los inversionistas sobre “riesgos asociados a su adquisición”, descarta que estos activos “amenacen la estabilidad financiera”. 

México, si bien es un país avanzado en regulación de finanzas digitales con su conocida Ley Fintech, sancionada en 2018 (hasta hay un cajero automático “expendedor” de bitcoin en el Senado), aún debe resolver limitaciones y omisiones en criptomonedas, como la selección de los activos, operaciones habilitadas y mineración. 

Bancos y finanzas abiertas 

El espectacular desplome de la criptomoneda Luna, por ejemplo, que en cuestión de días perdió alrededor de 35.000 millones de dólares, equivalente a casi la totalidad de la deuda de Argentina con el FMI, muestra los efectos perjudiciales que los proyectos regulatorios oficiales se proponen evitar. 

Pero también desde el sector privado hay iniciativas que apuntan a dar previsibilidad y transparencia al sector. Entre estas, la startup uruguaya Datanomik, la mexicana Finerio Connect y la chilena Floid son casos que vienen abriéndose camino en Latam con un catálogo de servicios pertinentes para esta instancia de la era digital. 

Estas plataformas ofrecen, vía API e infraestructura dedicada, acceso a información financiera de manera automatizada, estandarizada y en tiempo real, agregación bancaria, procesamiento de datos, administración de finanzas personales, entre otros “resguardos” en un mar tan agitado. 

Son empresas pequeñas aún, pero con bastante potencial de crecimiento en una región donde hay más de 2300 fintech para atender a 650 millones de usuarios para un mercado global que llegará, en 2026, a más de 43.000 millones de dólares, según datos de Allied Market Research en su reporte Open Banking Market

Realidades convergentes   

Así, después de pasar este “invierno cripto” y ya con regulaciones más consolidadas, no sólo el sector de las finanzas espera una “primavera” digital. La industria del entretenimiento, las tecnologías inmersivas y la comunicación son los sectores más ostensiblemente beneficiados por el salto digital y, en ese contexto, la palabra del momento es metaverso, la sociedad digital que se supone viene después de los tiempos pandémicos y bélicos. 

“El futuro del metaverso está en experiencias que mejoren la vida real, tanto individualmente como de forma colectiva”, opina Fabio Hofnik, consultor de transformación digital y desarrollador de negocios de Bitspace, empresa canadiense de simuladores inmersivos. 

“Permitir que seas del modo que quieres ser, más allá de los límites de la realidad física”, es lo que -afirma Hofnik- está en la base del éxito de plataformas de metaverso ya consagradas como Roblox, Fortnite, Minecraft, Decentraland, Ready Player Me o VR Chat y de futuras, como la propia Meta ex-Facebook, abriendo toda una nueva perspectiva de mercados, producción y economía en la próxima etapa de la revolución digital. 

Complementando ese pronóstico, Simone Kliass, vicepresidente de XRBR (asociación de la industria inmersiva de Brasil) y embajadora de Women in Voice, sostiene que es necesario ya “pensar los metaversos como un medio” similar a redes sociales, tv e internet, e “integrarlos en campañas creando contenido nativamente”. Y, con ese enfoque, remata en un chat con DIRIGENTES: “para tener una experiencia mejor, la condición no es tecnológica; la condición primera es humana”.

Economía>Internacional

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *