«Periodo favorable para hacer ‘buenos negocios'»

Comenzó el mercado a temer una recaída de la economía en la recesión, ante la desaceleración de los emergentes (con China a la cabeza), la sangría del crudo y el ‘enfriamiento’ de Estados Unidos y Europa. De nuevo, como un dominó, una ‘ficha’ arrastraba a la siguiente en su caída y, aunque expertos y gestores hablaban de ‘sobrerreacción’, lo cierto es que la calma ha tardado en recuperarse, y aún así, como vimos con las primeras reacciones a los estímulos del Banco Central Europeo (BCE), no es estable del todo.

Muchos explican este comportamiento en la idea de que la Gran Recesión nos ha dejado en una suerte de estado de ‘estrés post-traumático’, que rápidamente nos lleva a pulsar el botón del pánico, para no volver a sufrir el dolor de 2008. Otros recuerdan que con la ayuda de las autoridades monetarias se han solucionado muchos de los problemas que nos llevaron al abismo, pero, advierten que es el momento de que los Gobiernos, con reformas y políticas fiscales, den ‘un paso al frente’, el empujón definitivo que nos saqué del túnel.

La gran mayoría llama a la calma y apunta a que, más allá de los riesgos, que ‘haberlos haylos’, y por muchas malas experiencias que esta expresión haya traído consigo, "esta vez es diferente". En el caso concreto de las entidades financieras, François Lavier, especialista en deuda financiera de Lazard Frères Gestion, explica que "si bien la volatilidad y los espectaculares vaivenes que se están registrando en el mercado, tanto en el de renta variable como en el de deuda híbrida financiera, pueden inquietar y traer malos recuerdos, no son comparables. Los indicadores de riesgo sistémico son más bien tranquilizadores".

Apunta este experto que los violentos movimientos que ha experimentado esta industria parecen más ligados a un problema de rentabilidad, que de solvencia. "El comportamiento de las acciones y del crédito financiero responde en mayor medida a preocupaciones genéricas del entorno (sobre todo teniendo en cuenta que el sector presenta más bien un beta alto y está estrechamente correlacionado con la coyuntura) que a un deterioro de los fundamentales", afirma.?
Las principales preocupaciones, recuerda, giran en torno "casos particulares" como la banca italiana, el rescate de Novo Banco y la delicada situación de Deutsche Bank y Credit Suisse. El lo que respecta a la entidad germana ha sido quizá ‘la duda que colmó el vaso’, pero este analista destaca que los factores que han mermado su rentabilidad "no son recurrentes (…) no tiene problemas de liquidez (…) y cumple con las exigencias de capital".

Con todo, concluye: "El mercado primario lleva casi seis meses muy menguado. A esto se debe que la liquidez de los inversores esté siendo muy elevada (…) No sabemos cuándo se invertirá esta liquidez, pero su presencia es un elemento muy tranquilizador por cuanto la volatilidad se reducirá y las perspectivas en materia coyuntural se despejarán. El periodo actual nos parece favorable para hacer ‘buenos negocios’. En efecto, las valoraciones se han deteriorado mucho más allá de lo que la situación real de los fundamentales podría justificar".

Mientras, desde Natixis Global AM recuerdan que el ratio de capital Tier I de la banca europea rondaba el 5% -6% hace unos años, frente al 11%-13% que ronda en la actualidad. "Los bancos están ahora mucho mejor capitalizacidos", explican, "y sus balances son hoy mucho más fuerte que hace ocho años". Del mismo modo, apuntan a cómo en 2012 y 2013, el temor a una nueva crisis de deuda desatada por los PIIGS impactase en las entidades por su exposición a la deuda soberana de estos países. "Sin embargo, lo que ha ocurrido es que el bono a diez años italiano ha pasado del 8% de hace unos años al 1,6% actual, por debajo incluso de los bonos a 10 años estadounidenses".

¿Impulsará la nueva ‘barra libre’ de liquidez para la banca del BCE el crédito?

Por otra parte, la cuestión de la rentabilidad ha recibido un importante espaldarazo por parte del BCE y sus nuevas "barras libres de liquidez" (TLTROs por sus siglas en inglés) que, en palabras de Capital Economics, suponen que la autoridad monetaria "pagará a los bancos comerciales para prestar a la economía real". Ahora bien, más allá de las mejores condiciones que suponen estas líneas de capital para las entidades, la firma no cree que vayan a estimular el crédito de forma disruptiva.

Y es que, explican, el sector no se enfrenta a las severas restricciones de liquidez anteriores; además, el tipo negativo de depósito les obliga a dar salida a ese dinero (sino quieren verse penalizados por él); mientras que la caída de las rentabilidades de la deuda soberana ‘segura’ hace el carry menos atractivo.

Finalmente, la firma cree que, por un lado, la banca no estará dispuesta a asumir los riesgos asociados con empresas y hogares, al tiempo que estos serán reacios a pedir prestado ante las elevadas tasas de paro, la escasa rentabilidad y la caída de la confianza.  

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *