Resolución bancaria: la importancia de la coordinación

Bruselas está alentando a que los miembros de la UE exploren soluciones "amplías" para eliminar cualquier inconveniente que obstaculice el bail-in eficaz en caso de que se produzca la quiebra de una entidad.

La nueva directiva de recuperación y resolución bancaria (BRRD por sus siglas en inglés) establece que, a partir de 2016 (ya en Alemania, Austria y Reino Unido), habrá que "acudir" (bail-in) a un 8% del capital propio y de los pasivos elegibles para hacer frente a las pérdidas antes que al sector público (contribuyente).

Así, por ejemplo Alemania e Italia han optado por la diferenciación legal entre las obligaciones senior en el caso de insolvencia o resolución; mientras que Reino Unido requiere una subordinación estructural a través del propio "esqueleto" de la compañía, como sucede en Suiza y Estados Unidos.

Otros países, como España, favorecen la subordinación "contractual" haciendo a los bancos emitir mayores volúmenes de la deuda subordinada existente o creando un nuevo tipo de deuda (subordinada senior o Tier 3) específico para "acudir" a ella durante la resolución y que se situaría por detrás de los depósitos y la deuda senior.

En este contexto, la agencia de calificación crediticia Fitch considera que los divergentes caminos tomados subrayan la necesidad de que haya coordinación entre los países. Creen que las autoridades de resolución deberán mantener un "alto grado de flexibilidad a la hora de tratar con cada caso de resolución para decidir a que pasivos ‘acudir’" bajo el principio de igualdad.

Por ello, afirman que acordar unos planes de resolución "claros y creíbles a nivel de grupo podrían facilitar el proceso y evitar el riesgo adicional de intervención unilateral por los reguladores domésticos". 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *