De Lehman al Brexit. Así comienzan los expertos de BBVA un reciente informe en el que analizan todos los pasos dados por los organismos monetarios desde la quiebra de la firma hipotecaria. Tipos de interés y rondas de relajación monetaria cuantitativa como estrategia para dinamizar el crecimiento en el mayor experimento de política monetaria jamás contado.
"Como consecuencia de la crisis financiera que se inició en 2008, y previamente en Japón (2000), los mecanismos de transmisión de la política monetaria vía tipos de interés se mostraron ineficientes a la hora de afectar a la economía para apoyar el crecimiento, generar pleno empleo y mantener la estabilidad de precios", recuerda Sonsoles Castillo, economista BBVA Research, en el documento.
Además de los programas de compras de bonos, algunos bancos centrales, como el BCE, los países nórdicos o, más recientemente, el banco de Japón, también han ido más lejos en materia de tipos, fijando tipos de interés negativos.
"En la implementación de la política monetaria, la Fed es el banco central más adelantado", indican los expertos, recordando que la economía estadounidense muestra ya un crecimiento moderado pero sostenido, con un mercado laboral robusto y la inflación estable en tasas cercanas al objetivo del organismo. "Ello ha llevado a que la Fed finalice su programa de compras de activos, a diferencia del resto de los bancos centrales, y haya empezado a realizar alguna subida de tipos, aunque dejando claro que el ciclo de subida de tipos será muy gradual", recuerdan desde BBVA.
La entidad ha recopilado en el documento las principales medidas llevadas a cabo por los bancos centrales desde el inicio de la crisis. Estas son las que recuerdan desde mediados de 2012, cuando la crisis de deuda soberana europea se desbordó desatando el pánico ante el riesgo de ruptura del euro:
26 de julio de 2012: el presidente del BCE, Mario Draghi, afirma que hará todo lo posible para eliminar este riesgo ("whatever it takes") y anuncia el programa de operaciones monetarias de compraventa (OMT, por sus siglas en inglés).
6 de septiembre: el BCE reemplaza el programa de compra de bonos soberanos (SMP) por operaciones monetarias de compraventa (OMT). Este mecanismo le permite al BCE comprar en el mercado secundario bonos soberanos (normalmente a 2-3 años) de países de la eurozona con problemas de financiación en los mercados mayoristas siempre que estén sujetos a ciertos requisitos (por ejemplo, estar sujetos a un programa de financiación europea).
4 de abril 2012: el Banco de Japón desvela un nuevo marco de política, con el fin de acabar con la deflación, conocido como Relajación Monetaria Cualitativa y Cuantitativa (QQE). Fija un objetivo de inflación del 2% y también exige duplicar la base monetaria y el volumen de las carteras de deuda pública japonesa y de fondos cotizados en bolsa (ETF) del banco central en dos años, así como duplicar con creces el vencimiento medio de su cartera de deuda pública nipona.
5 de junio de 2014: el BCE sitúa el tipo de interés de la facilidad marginal de depósito en negativo y anuncia un programa de préstamo condicionado a largo plazo (Targeted long-term refinancing operation, TLTRO), donde los bancos tenían de plazo hasta 2018 para devolver las cantidades tomadas. Con estas medidas, el BCE pretende restablecer el mecanismo de transmisión de la política monetaria, a través de mejorar las condiciones de financiación de los bancos a cambio de que estos dieran crédito a la economía real y desincentivando a su vez que los bancos atesoren la liquidez en los depósito del Banco Central. Posteriormente, el BCE rebaja el tipo de interés del depósito en cuatro ocasiones más hasta alcanzar el nivel de -0,4%.
4 de septiembre de 2014: el BCE anuncia un paquete de compra de bonos con garantías y titulizaciones, y deja abierta la puerta para comprar bonos soberanos, con el objetivo de disminuir los riesgos sobre la inflación.
22 de enero de 2015: el BCE anuncia la compra de bonos soberanos, que entraría en vigor en marzo 2015.
17 de diciembre de 2015: la Fed inicia un ciclo de subida de tipos de interés, con una subida simbólica, fijando una horquilla de entre un 0,25% y un 0,50%, dado que la recuperación económica todavía no está consolidada.
29 de enero de 2016: el BoJ baja el tipo de interés del depósito a negativo para apoyar una vuelta de la inflación hacia niveles más positivos.
10 de marzo de 2016: el BCE bajó los tipos de interés al 0% y amplió el programa de compra de bonos soberanos.
8 de junio de 2016: el BCE amplía el programa de compras de activos, introduciendo compras de bonos corporativos.
4 de agosto de 2016: el BoE decide bajar 25 puntos básicos el tipo de intervención, hasta el 0,25%, para evitar los riesgos de recesión que podría ocasionar la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, la política cuantitativa se mantiene sin cambios.
hemeroteca